Programa de Podemos: más gasto y subida de impuestos
Entorno

Programa de Podemos: más gasto y subida de impuestos

Podemos ha presentado ya su programa electoral para las Autonómicas de 2015. El programa se puede encontrar en su página web y es bastante completo, con 215 medidas en temas que abarcan también competencias del Estado. Es decir, Podemos hace un programa completo, no únicamente para las Autonómicas.

El programa se divide en bloques y casi todo se reduce a incrementar el gasto (fin de la austeridad) y a elevar ingresos por subidas impositivas (que no concretan mucho). Vamos a verlo en detalle.

Nuevos impuestos y subidas de los actuales

Una de las cosas que más destaca de su programa es un cambio profundo en el IRPF. Primero, proponen eliminar las deducciónes autonómicas que consideran regresivas. Segundo, proponen reducir los tipos mínimos a los que ganan menos de 25.000 euros, suavizar tipos a las rentas de entre 25.000 y 50.000 euros y elevarlos a las rentas mayores de 50.000 euros.

También proponen reducir el mínimo exento para patrimonio de 700.000 euros a 400.000 euros (no dicen nada de la vivienda habitual de 300.000 euros, imagino que ahí lo mantienen). Y por último proponen la creación de impuestos y tasas medioambientales (tasa por contaminación, daño medioambiental, bolsas de un solo uso...).

Todo esto suena bastante bien, sobre todo porque la mayoría de los españoles ganan menos de 50.000 euros. Que los servicios públicos los paguen los ricos, ¿no? Antes de nada hay que saber que España tiene déficit público y que el Gobierno actual subió el IRPF en 2012 para cerrar este déficit, cosa que está consiguiendo a muy duras penas. Y los tipos para los que ganaban más de 50.000 euros eran del 47%, 51% si ganaban más de 175.000 euros y 52% para los que ganban más de 300.000 euros. En algunas comunidades autónomas se llegaba al 57% en este último tramo.

¿De verdad se pueden subir los impuesto más? Es cierto que este año y el próximo hay una rebaja fiscal y se podrían mantener esos tipos, pero donde realmente hay recaudación es en las rentas medias. Si suavizamos los tipos entre 25.000 euros y 50.000 euros seguramente se recaude mucho menos que manteniendo tipos altos en la franja alta. ¿Cuánto se recudaría de menos? ¿O de más? No lo sabemos porque no han presentado números concretos. Creo que es un brindis al sol.

Sin embargo lo de eliminar deducciones autonómicas sí que me parece bien, efectivamente es una vía de escape de impuestos y debería haber cuantas menos mejor.

Los impuestos medioambientales me parecen bien, pero no son la panacea. No creo que se logre recaudar mucho por ahí y de todas formas su efecto debería ser el de reducir la contaminación, no el de recaudar.

Sobre el impuesto de patrimonio, manteniendo la exención a la vivienda habitual no veo mucha diferencia entre que el límite sea 400.000 euros o 700.000 euros. Preferiría que fuera algo más neutral, es decir, que el importe de la vivienda se sume a la exención para que no haya benficios por tener una propiedad o poner los ahorros de toda la vida en otro sitio. Tampoco creo que haya un gran incremento de recaudación.

Sinceramente creo que este programa fiscal de Podemos no lograría recaudar más dinero. Al menos no cuantifican la lucha contra el fraude como hacen todos los partidos.

Elevación del gasto

Aquí viene el meollo de la cuestión. Con unos ingresos más o menos iguales a los que tenemos (y déficit) proponen elevar el gasto con bastantes medidas.

Algunas no supondrían mucho gasto, como varias oficinas, puntos de información y comisiones que podría ser simplemente recolocar a funcionarios. Otras, en cambio, sí que tendrían un impacto fiscal importante.

Por ejemplo Podemos propone paralizar deshaucios de deudores de buena fe (el problema puede ser distinguirlos), garantizar agua y luz a todo el mundo (esto vendría de un fondo autonómico), ampliar la renta mínima de inserción, más medios para sanidad (sin usar recursos privados), más medios para educación, ampliar las ayudas de dependencia, fin de la austeridad (aumentar el gasto con efecto multiplicador elevado), aumentar sueldos públicos, aumentar permisos de paternidad (aunque no es competencia autonómica), mayor orientación laboral, creación de nuevos aeropuertos (sí, de verdad), banca pública, inversiones en ferrocarril...

En definitiva, hay algunas medidas interesantes, enfocadas a eliminar el sufrimiento de mucha gente. Otras que no están tan claras (por ejemplo reducir listas de espera en la Sanidad sin contar con recursos privados; no digo que no haya que hacerlo pero habría que estudiar el impacto económico). Y hay otras que no tienen ningún sentido ahora mismo, como crear nuevos aeropuertos, aumentar sueldos públicos, aumentar gasto público en general, creación de una banca pública (¿no hemos tenido suficiente con las cajas?)...

¿Es sostenible ese programa?

Podemos ha presentado un programa electoral cargado de buenas intenciones pero que no es sostenible. Ahora mismo si no fuera por el BCE estaríamos rescatados por Europa y un programa como el que propone Podemos necesitaría mucho déficit. Son solamente buenas intenciones. No digo que no esté mal ciertas cosas, como garantizar el suministro de luz y gas y que la renta mínima de inserción llegue a todo el mundo que la necesita, pero todas las medidas combinadas elevarían el gasto hasta un punto insostenible.

Otra cosa que no me ha gustado del programa es que propongan cosas que no son competencias autonómicas, como la elevación del permiso de paternidad (medida con la que estoy de acuerdo pero que corresponde a la Seguridad Social). También el IRPF es de competencias compartidas, así que veo complicada su implementación.

Podemos está calentando motores para las generales y seguramente su programa para dichas elecciones sea igual o muy similar. De hecho estamos ante una declaración de intenciones más que un programa electoral, ya que es imposible cumplirlo.

En El Blog Salmón | Esto es lo que propone Podemos en su programa. Y estas serían las consecuencias. Más información | Programa electoral de Podemos

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Que un perro muerde a un hombre no es noticia; la noticia es cuando un hombre muerde a un perro.

      TODOS los programas electorales son imposibles de cumprir, nunca cuadran ingresos y gastos. También es imposible el de Ciudadanos, que además de aumentar el gasto promete una fuerte bajada de impuestos. El PP y el PSOE ya ni se molestan en presentar programa (saben que no les vamos a creer de todas formas), solo dicen vaguedades y chorradas para los muchos tontos que les siguen votando.

      En todo caso, habría que destacar que Podemos ya no está prometiendo la Jauja socialista de sus primeros tiempos, y ahora presenta un programa clásicamente socialdemócrata (tipo escandinavo). Si no tuviéramos tanta corrupción, tanto paro y tanta deuda, si no estuviéramos en la zona euro y la economía fuera equilibrada y competitiva, casi seria posible cumplir la mayor parte.

    • brillante

      Buenos días,

      Aquí nadie comenta que el verdadero problema del programa electoral de Podemos es el empujón que nos dan a los ciudadanos a convertirnos en una sociedad mediocre. Me explico, una de las proposiciones es la elevación de las ayudas sociales hasta acercarlas al SMI. Otra es educación pública gratuita. Otra, la eliminación de conciertos (por ejemplo en educación). Es decir, en definitiva, la clase media va a costear a la población más desfavorecida, que en España no es poca, precisamente. (porque quien cobra 3.500 euros brutos al mes es clase media, no rica, y un IRPF conjunto de una pareja puede dar perfectamente como resultado esos 3.500 euros brutos).

      ¿Qué quiero decir? Que en España sería rentable dejar de trabajar y convertirse en "persona en riesgo de exclusión social", como lo llaman ahora. El resultado económico para la familia sería el mismo. O bien trabajo y me sablean a impuestos, o dejo de trabajar y me subsidian gran parte de los gastos. Luego hago unas chapucillas y cierro el balance contable familiar. Curva de Laffer lo llaman los economistas.

      Aparte, no se ha hablado de la fuga de capitales e inversiones que generaría. Exportaríamos productividad e importaríamos gasto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gonzoneitor Respondiendo a gonzoneitor
      brillante

      Si miras a tu alrededor verás que los países que tienen ees tipo de ayudas, que los hay, no son precisamente los más mediocres, sino al contrario. Como se ha visto en Estados Unidos y otros países, lo que consigues eliminando ayudas o endureciendo condiciones no es que la gente se esfuerce mas, sino que se conviertan en marginados y delincuentes en potencia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic
      brillante

      Hay que premiar el esfuerzo y la productividad, no subvencionar la marginación. Hasta que esta idea no nos entre en la cabeza, seguiremos igual.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gonzoneitor Respondiendo a gonzoneitor
      interesante

      Es que no se trata de subvencionar la marginación, sino de reducirla. A nadie le gusta ser pobre ni marginado, pero es sumamente difícil dejar de serlo sin ayuda. Es difícil incluso con ayuda.

    • Avatar de epic Respondiendo a epic
      interesante

      De lo que no se acuerda nunca la gente es que esos países primero fueron ricos y después aplicaron las "medidas sociales" no al reves

      Una clase media con sueldos de 1500€ no puede pagar subvenciones de 650€ (más lo que querían subir el SMI) porque no hay dinero para ello.

      Ya estamos fritos a impuestos y no creo que subiéndonos más los impuestos recauden más.

      Hay que permitir que se recupere la economía para poder dar subvenciones, ZP ya las empezó poco antes del crack y todas las comunidades autonomas de PP y PSOE tb empezaron a darlas. (De forma bastante irresponsable según mi opinión)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      De lo que no se acuerda nunca la gente es que esos países primero fueron ricos y después aplicaron las "medidas sociales" no al reves

      La gente no se acuerda de eso por que no es verdad. Documenta semejante afirmación, te anticipo que los tipos máximos desde la segunda guerra mundial hasta finales de los 70 estaban siempre por encima del 70% llegando a ser mayores al 90%, ¿eso explica su prosperidad, altas tasas de empleo y de estabilidad? NO, pero son consecuentes con ellas y sin duda niega rotundamente lo que tú has dicho.

      EN fin, puedes leer esto, por ejemplo, si de verdad te interesa el asunto:

      http://es.wikipedia.org/wiki/New_Deal

      Podrás comprobar como la primera fase es de redistribución y actuaciones públicas y sólo la segunda de liberalización.

      O si te gusta la literatura, ahora que la comentamos aquí, leer a Steinbeck, a parte de la gran calidad de su literatura da muchas lecciones a los que piensan que de la pobreza extrema se sale con voluntad y esfuerzo.

      Lo que hay que establecer y consensuar si es posible es si son con políticas de oferta o con políticas de demanda como se habrá de resolver el problema de la crisis y el incremento de la precariedad en España, esto es economía, o ideología, pero en modo alguno se trata de caridad o de un lujo para ricos.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum
      interesante

      Otro apunte acerca del new deal por uno de los que lo llevaron a cabo:

      El que fue secretario del Tesoro con Roosevelt desde 1934 hasta 1945, Henry Morgenthau, llegó a declarar en 1939 que
      "Lo hemos intentado gastando dinero. Estamos gastando más que nunca lo hemos hecho y no funciona… Tras ocho años tenemos el mismo desempleo que cuando llegamos… ¡y una enorme deuda que sufragar!"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Sí, bueno, comprueba el desempeño de aquellas políticas:

      http://krugman.blogs.nytimes.com/2008/11/08/new-deal-economics/

    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      El problema de establecer paralelismos con el New Deal es que el peso del estado era mucho menor (me suena un 20%) y el peso del estado en España es de un 45%. hay que mirar el punto de partida.

      Nuestro caso es más parecido al de la economía sueca, que en la década de los 90 tuvo que reducir el estado al pasar el 50% del PIB los años anteriores y entrar en una crisis fiscal (por más que subieran impuestos no recaudaban) y su solución fue la que no quiere oír Podemos, menos prestaciones y liberalización de la economía.

      "Lo que hay que establecer y consensuar si es posible es si son con políticas de oferta o con políticas de demanda "

      Lo que hay que hacer es dejar de promover políticas publicas de oferta y demanda y devolver dicho dinero a los ciudadanos para que oferten y demanden los que quieran.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Pepps, EEUU era mucho más pobre antes del new deal, estaban en la gran depresión, el punto es el orden de las cosas para mostrarte que no es cierto lo que has dicho, no para proponer una replicación de las cosas.

      Por cierto, hace poco alguien citaba a Marx diciendo que de cada crisis el capitalismo sale con menos opciones.

      España nunca ha tenido tanta presencia del estado en la economía ni tantos impuestos como Suecia, ni durante su crisis si ahora. En esa época que dices bajaron la recaudación sobre el porcentaje del PIB del 52% al 48%. España actualmente apenas alcanza el 36%, Suecia roza el 50%.

      http://en.wikipedia.org/wiki/Taxation_in_Sweden

      http://en.wikipedia.org/wiki/Taxation_in_Spain

      Es más, España está bajo una crisis de demandada, no de ahorro y la verdad o mentira de esta frase es lo que debería determinar la política económica.

      Políticas de oferta es lo que tú defiendes, bajar impuestos y liberalizar la contratación, bajo el supuesto de que ahí está el origen de la crisis lo cual es obviamente falso, el origen de la crisis es una burbuja financiera.

      Políticas de demanda es aumentar la demanda con objeto de reactivar la economía.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum
      interesante

      Suecia entró en una crisis fiscal, españa está en una crisis fiscal (además de financiera) en la que no consiguen recaudar lo suficiente xq cuanto más suben los impuestos mas fraude hay y mas economía se destruye.

      El estado ingresa un 36% del PIB porque se cuenta como PIB drogas y prostitución (subimos un 6% de un día para otro y la deuda en %/PIB bajo) y otras "convenciones" que se tiene en cuenta.

      Con los gastos se puede decir lo mismo, España gasta unos 450MM€, es decir, un 45% del PIB.

      Digo que estamos en una crisis fiscal porque aunque el estado ha subido todos los impuestos y creado otros nuevos prácticamente no ha conseguido aumentar en nada la recaudación, solo ha conseguido exprimir más a los asalariados que no pueden escaparse.

      Como bien dices hay dos posibles políticas a aplicar, en España hemos pasado de una deuda de un 36% del PIB a una del 100% (con un PIB inflado).
      En su mayor parte no ha sido una política de estimulo de la demanda pero sí una política de mantenimiento de la demanda la cual nos ha llevado a que hoy en día nos gastamos mas en intereses que en prestación por desempleo.
      Una política de inversión estatal en estos tiempos solo está indicada si se espera un retorno que compense el gasto en deuda + algo de rentabilidad, no según "expertos".
      El problema de las crisis es que no se sabe en que invertir ya que si no, en vez de cerrar las empresas se cambiarían de actividad a esa otra rentable y al igual que los particulares no saben donde invertir el estado tampoco (salvo que creas que pablito/pedrito/marranico/albertito son gurus económicos).

      Mi opinión es que para que el estado dilapide el dinero de los ciudadanos en cosas sin sentido o que se pueden hacer en otro momento (plan E/ave) que posterguen esos proyectos para cuando vuelva a haber dinero. Tampoco es tiempo para subir impuestos a los 4 que siguen pudiendo comprar/vender/invertir porque te cargas el poco tejido productivo que queda y que es el que esta manteniendo al estado aunque el motivo sea pagar el agua y la luz (siempre se olvidan de los alimentos).
      Ahora es el momento de dejar al sector privado que levante cabeza, coja confianza y empiecen a abrirse negocios por parte de la actualmente acojonada clase media para lo cual hacen falta reformas (que no recortes o gastos) para facilitar las cosas y dar estabilidad. Cuando se den las condiciones y la gente se lo crea de verdad empezará a recaudarse más por haber una mayor demanda del sector privado.

      España como bien dices está en una crisis financiera, es decir, de deuda. Y ante un endeudamiento masivo del sector privado hemos respondido con un endeudamiento masivo del sector público. Ahora el estado no tiene margen por sus deudas y solo debería seguir endeudándose para cubrir las prestaciones y servicios ya comprometidos (salvo pequeñísimas modificaciones).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Suecia entró en una crisis fiscal debido a una burbuja financiera:
      http://en.wikipedia.org/wiki/Swedish_banking_rescue

      Pero allí hicieron las cosas bien y aquí pusieron a Rodrigo Rato a vender preferentes, a dar garantís a una banca quebrada y a hacer bancos malos para mantener le precio de la vivienda.

      Digo que estamos en una crisis fiscal porque aunque el estado ha subido todos los impuestos y creado otros nuevos prácticamente no ha conseguido aumentar en nada la recaudación, solo ha conseguido exprimir más a los asalariados que no pueden escaparse.

      Lógicamente, si bajas los salarios ingresas menos, si alcanzas una tasa de paro del 25% ingresas menos y al final debes subir los impuestos.

      La forma canónica de resolver esto es endeudarse públicamente para generar empleo y mantener o aumentar los salarios, y se ha hecho lo opuesto, como consecuencia, mayores impuestos, mayor paro y, a la larga, mayor deuda pública.

      Una apuesta firme por la inversión pública no es el Plan E, un plan de empleo se mide por sus objetivos cumplidos por que sólo si los cumple sirve de algo, y el paro en España ha crecido como la espuma.

      EN España se han mantenido los compromisos del estado a duras penas, con recortes en todos los sectores incluído el I+D, es decir se ha disminuído la inversión pública con objeto de crear empleo.

      Los resultados saltan a la vista, precariedad, paro y mayor desigualdad.

      El problema de las crisis es que no se sabe en que invertir

      Este es el verdadero quid de la cuestión, no tiene sentido invertir si no vas a vender y no van a vender por que no hay quien compre.

      La inversión pública no tiene por que ser dirigir la economía, puede se sólo darle un respiro por un problema que se ha buscado el sector privado.

      EN cualquier caso, España tiene un potencial inmenso en investigación, desarrollo, construcción e implantación de energías alternativas.

      España como bien dices está en una crisis financiera, es decir, de deuda. Y ante un endeudamiento masivo del sector privado hemos respondido con un endeudamiento masivo del sector público. Ahora el estado no tiene margen por sus deudas y solo debería seguir endeudándose para cubrir las prestaciones y servicios ya comprometidos (salvo pequeñísimas modificaciones).

      Luego se hizo muy mal por ZP+Mariano, a diferencia de ti, creo que siempre se está a tiempo de intentar resolver las cosas de la manera correcta, por que el problema sigue ahí y como vamos no se va a resolver, tendremos paro y precariedad hasta que cambie el escenario, si es que cambia, y todo por hacer las cosas mal. Más vale tarde que nunca.

      Y aprender que de la desregulación financiera y de la mala praxis y abandono de los responsables de la vigilancia se puede hacer un daño irreversible a millones de personas.

    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      Aprovechando que otra vez la cobardía y mezquindad oculta un comentario dado con la mejor intención, y con el objeto de exponer la ignorancia de los que así actúan, voy a contarte lo que sí hizo bien Suecia.

      Suecia realizó un bail-in sobre su banca quebrada, haciendo cargo de la quiebra a los que debía, y con los agujeros que quedaron pasó a inyectar el capital necesario a cambio de la propiedad de los bancos cuyos directivos echó a la calle de una patada.

      Más o menos lo mismo que Islandia, que encima los llevó a los tribunales y aplicó quitas a las hipotecas en función de lo mismo.

      O Roosevelt, el de New Deal, que hizo un banco malo con las viviendas hipotecadas comprando por debajo de precio y renegoció las hipotecas según la capacidad de cada familia.

      Y a todos les salió bien.

      Pero eso es historia, eso son hechos, y lamentablemente estamos rodeados de gente que cree que es más lista que nadie cuando en realidad son borregos, de los cuales los que de verdad tienen el poder se deben carcajear diariamente.

      Es como intentar salir de una crisis de deuda privada a través de la reducción del gasto público, otra solemne tontería que no soporta ningún análisis pero que se vende como la solución de las cosas. Lógico, con gente tan estúpida y absurdamente crédula puedes hacer lo que quieras, con tal carencia de espíritu crítico y tanto miedo, los controlas como cordericos y les haces repetir lo que quieres y aún piensan que son grandes crpiticos y que comprenden las cosas por que lo leen en un artículo financiado. El vacío intelectual e inexplicable prestigio de algunos blogueros como los aquí presentes es prueba de la nula capacidad crítica de la masa en general, dispuesta a creerse cualquier tontería o trabajo a medias, mal estructurado, e incluso mal escrito siempre que les insistan dogmáticamente en lo que necesitan creer.

      En fin, contra la estupidez hasta los propios Dioses obran en vano, así que cómo voy a convencer yo a un grupo de cretinos, ¿eh?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum
      brillante

      "Aprovechando que otra vez la cobardía y mezquindad" -> Yo no voto nunca negativo excepto comentarios absurdos (hablar de futbol aqui por ejemplo)

      "Suecia realizó un bail-in sobre su banca quebrada" -> España lo ha hecho, Bankia es del estado en un 90% antes era solo la gestión publica ahora la propiedad.

      "haciendo cargo de la quiebra a los que debía" -> Ojalá aqui se hiciese justicia pero ese no es un tema económico.

      "y con los agujeros que quedaron pasó a inyectar el capital necesario a cambio de la propiedad de los bancos" -> Igual que aqui

      "Más o menos lo mismo que Islandia [...] y aplicó quitas a las hipotecas[...]" -> Islandia impago a los depositantes extranjeros a favor de los nacionales, yo creo que todos debemos ser iguales a pesar del pasaporte que tengas

      "O Roosevelt, el de New Deal, que hizo un banco malo" -> Se hizo Fannie Mae, el origen de la actual crisis, entidad avalada por capital público que da hipotecas de alto riesgo no rentables y despues las empaqueta todas juntitas, contrata un CDS sobre dichas titulizaciones y las vende como productos AAA. Cuando esto se hacia de forma moderada no era más que una subvención del estado a las hipotecas de alto riesgo y cuando se fue de madres ya sabemos todos que pasó.

      "Y a todos les salió bien." -> Caso por caso:

      Suecia -> España ha hecho lo mismo con su banca salvo en lo referente a corrupción.

      Islandia -> PIB per capita 2007 68.800$ en 2013 47.000$. Aun les faltan 20.000$ para poder decir que estan igual, España no se ha dado ese batacazo.

      EEUU -> No consiguió salir de la crisis hasta pasada la guerra cuando ya había acabado el NewDeal unos años antes y se redujeron los impuestos subidos por la guerra y el new deal un 30%

      "Pero eso es historia, eso son hechos, [...] gente que cree que es más lista que nadie cuando en realidad son borregos [...]de los que tienen el poder se deben carcajear diariamente."

      Los borregos quienes son ¿los que piensan como tu?¿Los que piensan diferente a ti? Tu no paras de defender el dar mas dinero (dinero = poder) al Estado, "el mayor monopolio del pais"="los que mandan".

      "Es como intentar salir de una crisis de deuda privada a través de la reducción del gasto público" -> La forma de desendeudarse es pagando las deudas y para pagarlas lo mejor es tener la mayor renta disponible. Si te bajan el sueldo y te suben los impuestos te va a ser más jodido pagar.

      "otra solemne tontería [...] Lógico, con gente tan estúpida y absurdamente crédula [...] con tal carencia de espíritu crítico y tanto miedo[...] El vacío intelectual e inexplicable prestigio [...] de la masa en general, dispuesta a creerse cualquier tontería o trabajo a medias, mal estructurado, e incluso mal escrito siempre que les insistan dogmáticamente en lo que necesitan creer."

      ¿De verdad te crees tu formas de pensar es la única?¿Que eres el único con espíritu critico?¿Con intelecto?¿inmalipulable? Te recominedo leer más, no solo tiene poder el IBEX, el estado también es un poder que tiende a perpetuarse y protegerse a costa del resto y con mucho más poder que el IBEX (tiene el BOE). Igual que existe Keynes existe Hayek ambos Nobel.

      "En fin, contra la estupidez hasta los propios Dioses obran en vano, así que cómo voy a convencer yo a un grupo de cretinos, ¿eh?"

      De esa actitud se desprende una mentalidad de pensamiento único.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss
      brillante

      Interensantísimos tus comentarios. No sé si serán correctos, pero quisiera hacer unos apuntes.

      Copio y pego un artículo de otras páginas:

      "“Nuestro modelo son los países nórdicos”…
      – Los funcionarios no tienen puesto vitalicio
      – “Bueno, en eso no”.
      – De los primeros en libertad económica y facilidad para crear negocios
      – “Bueno, en eso no”.
      – Privatizar telecomunicaciones y eléctricas (Suecia rescató a Nordbanken y privatizó hasta Correos).
      – “Bueno, en eso no”.
      – El Salario Mínimo Interprofesional no se impone por ley.
      – “Bueno, en eso no”.
      – Mercado laboral flexible, despido libre (despido en Dinamarca es prácticamente gratis en casi todos los casos).
      – “Bueno, en eso no”
      – Bajar impuestos y cortar gastos, como Suecia (bajado impto sociedades de 28% en 2006 a 22% en 2013)
      – “Bueno, en eso no”.
      – Energía hidráulica (Noruega 95%) y nuclear (Dinamarca: 74% nuclear, Finlandia nuclear 25%, gas y carbón 28%).
      – “Bueno, en eso no”.
      – Bajos impuestos a empresas (24,5% en Finlandia y Dinamarca, 27,5% Noruega)
      – “Bueno, en eso no”.
      – En Noruega los estudiantes reciben créditos, no becas.
      – “Bueno, en eso no”.
      – En ellos se fomenta la educación privada mediante el cheque escolar.
      – “Bueno, en eso no”.
      – En ellos se obliga a los parados a aceptar cualquier trabajo disponible para poder seguir recibiendo subsidio.
      – “Bueno, en eso no”.
      – Copago sanitario
      – “Bueno, en eso no”
      – Infraestructuras (carreteras, etc) privadas (en Suecia, dos tercios de todas las carreteras del país son privadas).
      – “Bueno, en eso no”.
      Vaya por Dios.

      El progreso de los países escandinavos fue producto de una profunda revolución liberal y capitalista durante el siglo XIX, que los convirtió en las naciones europeas con mayor crecimiento económico entre 1870 y 1950. Su bienestar, por lo tanto, no es hijo del Estado del bienestar, que es un fenómeno muy reciente, sino de un capitalismo abierto al mundo. Sus grandes empresas no nacieron encerradas en sus pequeños mercados nacionales ni fueron protegidas por el Estado. Se ganaron su derecho a existir compitiendo en la arena internacional y así lo siguen haciendo en países que hoy son de los más globalizados del planeta.

      Finalmente están las lecciones acerca de los peligros del Estado del bienestar, que con su gigantismo y sus promesas desmedidas estuvo a punto de hundir a los países nórdicos. Suecia, a partir de la década de 1960 inició una espectacular expansión estatal que elevó el gasto público a más de dos terceras partes del PIB a comienzos de los 90. El Estado se entrometió en todo y prometió derechos universales de todo tipo, transformando la economía sueca en una economía semiestatal y amenazando tanto las bases productivas —su capitalismo dinámico— como morales —la ética del esfuerzo y el deber— del progreso de Suecia.
      Ese es el “modelo sueco” con el que todavía hoy parece soñar nuestra izquierda, sin saber que el mismo se derrumbó estruendosamente a comienzos de los años 90. Así, después de una brutal crisis, Suecia se vio abocada a un proceso de contención y transformación de su enorme Estado, tratando de restablecer las fuentes del progreso. Desde entonces se han bajado consistentemente los impuestos (sobre todo a las empresas, desde un 52% en 1989 a 22% este año) y el gasto público, se ha priorizado el crecimiento del sector privado, se han limitado y condicionado los derechos, se han quebrado los monopolios estatales en la educación, la salud y otros servicios básicos abriendo la oferta pública a una amplia colaboración público-privada (¡con fines de lucro por supuesto!), se ha privatizado una gran cantidad de actividades, desde la producción y el suministro eléctrico hasta el correo y las telecomunicaciones.
      En fin, se trata de una nueva revolución capitalista, pero siempre cuidando rigurosamente la equidad y la igualdad de oportunidades. Ese fue el compromiso fundamental que tanto izquierdas como derechas asumieron al emprender conjuntamente las grandes reformas del Estado del bienestar".

      Creo que ese es el problema; que en esos países son pragmáticos y no les importa cambiar en un sentido u otro. Creen que es posible un compromiso honesto entre los diferentes actores de su sociedad, sean cuales sean sus creeencias, y eso precisamente solemos negar aquí. Aquí vivimos de dogmas y no queremos que nos cambien ni un punto ni una coma.

      De todos modos, también me gustaría saber cómo responderías tú a las preguntas básicas de

      1. Los países primero entraron en fase de redistribución y luego en la de progreso.

      2. Que la crisis española es producto del endeudamiento privado es evidente por que fue anterior a la crisis fiscal.

      3. El Fannie Mae, (que yo sepa) no fué creado en los tiempos de Roosvelt, sino en los de Clinton. (que ahora finge que eso no tuvo nada que ver con él)

      Siento mucha curiosidad por saber que respuestas darías tú a esos tres puntos. Me interesa saberlo, no para iniciar una guerra de llamaradas, sino simplemente, para aprender algo nuevo. Ten en cuenta que estos debates no harán cambiar nunca ni los prejuicios preestablecidos ni las opiniones legítimas, porque no suelen variar ante las razones (y a veces ni siquiera ante los hechos) pero sí pueden ser muy útiles para que los que no sabemos mucho de un tema podamos aprender algo nuevo. Por eso me gustaría mucho saber tu opinión.

      Un cordial saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de indico Respondiendo a indico

      Sería muy interesante comprobar la veracidad y marco de todas esas afirmaciones y tanto o más comprobar comparativamente las propuestas políticas presentes a ver quién está diciendo esos "Bueno, en eso no". Lo digo ante la fuerte sospecha de estar ante un caso de falacia por hombre de paja.

      ---

      Ninguna riqueza ni desarrollo en el siglo XIX es fruto del estado del bienestar, justo se empezó su desarrollo en aquel contexto para paliar las consecuencias de aquel primer capitalismo y hacer viables las sociedades industrializadas.

      EN Suecia, país que estamos considerando, las pensiones públicas se instauraron en 1913.

      http://en.wikipedia.org/wiki/Welfare_in_Sweden
      http://en.wikipedia.org/wiki/Folkhemmet

      En Alemania la fundación del estado social comienza en 1870.

      http://en.wikipedia.org/wiki/Welfare_state#History_of_welfare_states

      Naturalmente Indico tienes razón en que las posiciones dogmáticas no ayudan, es por eso que, quizá abandonando la polémica con Pepps, me gustaría preguntarte cuál es el diagnóstico que apoyas y qué propuestas de política económica se siguen de ello.

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      Bueno, yo no estoy tan interesado en apoyar diagnósticos sino más bien en contrastar opiniones para aprender: son cosas diferentes.

      El único diagnóstico que yo apoyaría es precisamente que allí han sido prágmaticos; y no les importa cambiar en un sentido u otro. Creen que es posible un compromiso honesto entre los diferentes actores de su sociedad, sean cuales sean sus creeencias. Aquí, por desgracia es imposible.

      Creo que el problema de esos países cuando lo analizamos nosotros es que no cuadra con ningún modelo: altos impuestos, sí, pero los han bajado para que ya no sean tan altos. (¿Porque no les perjudica, si los altos impuestos han sido la llave de su éxito?) Fuerte gasto social, si, pero también cheque sanitario y escolar y sin salario mínimo (¿Si cargarse el salario mínimo es nefasto para la economía porque les funciona tan bien?)envidable posición en los índices de libertad económica, si, pero con límites. (¿Si mucha libertad económica siempre favorece la desigualdad, porque tienen tan poca?) privatizaciones, sí, pero en forma racional, no como panacea mágica...y así sucesivamente. Pragmatismo puro. Sin dogmas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de indico Respondiendo a indico

      Buenas preguntas, investígalo y comprobarás qué es lo que pasa, te vas a sorprender.

    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      vamos a recopilar tus datos:

      De lo que no se acuerda nunca la gente es que esos países primero fueron ricos y después aplicaron las "medidas sociales" no al reves

      FALSO, y demostrado.

      Nuestro caso es más parecido al de la economía sueca, que en la década de los 90 tuvo que reducir el estado al pasar el 50% del PIB los años anteriores y entrar en una crisis fiscal

      FALSO, España apenas a sobrepasado alguna vez el 40% de recaudación, Suecia pasó del 52% al 48%. Hagamos como los suecos, pues. Es más, la crisis sueca de los 90 no fue una crisis fiscal, si no una crisis de deuda privada, igual que la española y al igual que ella por las hipotecas.

      housing bubble in Sweden that deflated during 1991 and 1992, and resulted in a severe credit crunch and widespread bank insolvency

      http://en.wikipedia.org/wiki/Swedish_banking_rescue

      .....

      NO voy a seguir, no citas ni una fuente para nada de lo que dices por que sencillamente es falso, cuando he leído que los CDS's son idea de Roosevelt me he dado cuenta de que vivimos realidades completamente diferentes.

      Cualquiera tiene derecho a su opinión, pero no a sus hechos, que la crisis española es producto del endeudamiento privado es evidente por que fue anterior a la crisis fiscal, pretender lo contrario es, de nuevo, robarle los hechos al país.

      La deuda privada de España en el 1994 era del 90% en el 2013 era del 330%, las consecuencias para el estado han sido una brutal caída de ingresos sumada a las garantías y liquidez aportada para evitar el derrumbe del sistema financiero español, a costa de los de siempre. Y con ninguna consecuencia para los que siempre salen libres de todo en este país.

      Quién de verdad se interese que investigue, que investigue cómo está Islandia con su 4% de paro, que investigue cómo y qué hizo Suecia o Noruega, que investigue quien paga en este país y quién se hace rico. Que investigue sus estados del bienestar, su nivel de desempleo, su gasto público, su intervencionismo y sus empresas públicas.

      Que investigue quien está mintiendo aquí.

      Y que investigue de paso a qué se debieron esas crisis, a ver si "muchos impuestos" aparece alguna vez o es más bien "desregulación".

      http://en.wikipedia.org/wiki/1988%E2%80%9392_Norwegian_banking_crisis

      http://en.wikipedia.org/wiki/Economy_of_Iceland

      Buenos días.

    • Avatar de gonzoneitor Respondiendo a gonzoneitor
      interesante

      En andalucia este tipo de medidas, como el PER, lo que ha provocado es que sea el empleado el que busca trabajar en negro.

    • Comentario moderado
    • interesante

      Hay una cosa que muy poca gente sabe y que creo que es importante trasladar para entender el programa de Podemos.

      Se habla de que Podemos ha moderado su discurso, y es verdad, pero lo que la gente no sabe es que en la plaza podemos se ha votado por las iniciativas a llevar a cabo, y han sido las bases de podemos las que le han pedido al partido que se modere en base a sus respuestas.

      Por ejemplo: la renta básica universal, que se ha hecho famosa como el culmen del "recule" de podemos fue votada junto con otra remesa de soluciones, y para la sorpresa de muchos (yo incluido, que de hecho voté para que no saliera) no recibió apenas apoyo.

      Podemos ha moderado su discurso, pero no por las razones que se esgrimen sino por que sus bases así se lo han pedido.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javiercuest Respondiendo a javiercuest
      interesante

      Ya, y Pablo Iglesias no tiene ningún poder, solo es una correa de transmisión de lo que viene de las bases, verdad?
      El discurso se ha moderado para sacar votos. Si no te gustan mis principios tengo otros con tal que me votes.
      Hitler hizo lo mismo, para ganar las elecciones se puso piel de cordero, y cuando llego el poder se quito la mascara. Y estos ya sabemos de que pie cojean.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de picu3 Respondiendo a picu3
      interesante

      JAJAJAJAJAJA Ya tardaba en salir el Reductio ad Hitlerum...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de polemizador Respondiendo a polemizador

      Podía haber puesto el ejemplo del promotor de Podemos, Chavez.
      Esta todo ya muy inventado y la historia se repite una y otra vez.

    • Avatar de javiercuest Respondiendo a javiercuest

      Muy interesante, no propugno en nada con las ideas que proponen, pero su sistema de definición de ideas desde las bases me parece muy interesante (y contradictorio con el ideal "marxista" que se le intuye a sus líderes).

      Sobre esto me queda una duda, y es que tenía entendido que monedero se iba porque esa vinculación base-ideas-líderes se estaba rompiendo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antjes Respondiendo a antjes

      SI quieres puedes ver mañana domingo su entrevista con Iglesias, probablemente ahí encuentres respuestas de primera mano.

      Puedo equivocarme, pero opino que esta gente quiere con absoluta honradez y determinación un cambio positivo para España desde el mayor consenso social que puedan conseguir y desde un análisis muy difícil de cuestionar y con claros responsables de las cosas (individuos y sobre todo comportamientos) y lo hace exponiéndose de un modo completo, su vida y su obra están disponibles para todos en Internet, para ser usada, difamada, analizada o adorada al gusto de quien sea.

      Que retoques socialistas sean necesarios para salvar el capitalismo no es nada nuevo, aunque a algunos os disguste, pero la idea más importante es la democratización de las cosas del estado y por eso despiertan tanta emoción y son genuinamente novedosos en la España postfranquista, imperfecto y en construcción con respecto a las expectativas, pero el mensaje es potente y justificado.

      Además no son idiotas, lo cual siempre es de agradecer.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum
      interesante

      Ya se lo suficiente sobre él. El problema es que todas sus propuestas pasan por la intervención estatal(la forma concreta pp, psoe, podemos o ciudadanos me es indiferente), y eso va en contra de todo lo que yo considero que tiene que hacerse.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antjes Respondiendo a antjes
      interesante

      En mi opinión el problema de la intervención estatal es que muchas veces esta al servicio de los intereses creados de los políticos y de sus amigos.

      Y generalmente no se admite esto.

      Se suele pensar que poner algo en manos del gobierno es ponerlo en manos del pueblo, y se pasa por alto que los políticos son una clase social privilegiada, como cualquier otra, que piensa en sus privilegios y no en el bien general. Mintras eso sea así, la pauta de poner en manos del estado=poner en manos del pueblo sera falsa. La verdadera pauta será poner en manos del estado=ponerlo en manos de los privilegiados que lo dirigen.

      Y eso no lo digo yo, lo dice Samir Amin.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de petrossian Respondiendo a petrossian

      Pues desde ahí sí podemos avanzar, siempre que no ocultéis mis comentarios.

      Esto que dices es perfectamente compatible con lo que dice mucha gente, también a la izquierda.por que es puro sentido común y es esencialmente el análisis de Podemos y otros.

      Pero no tan compatible con quienes aseguran con gran frivolidad que el gasto del estado es innecesario, inútil, perjudicial o necesariamente clientelista, incluso hoy en día.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum
      interesante

      Naturalmente. Todo es cuestión de encontrar el justo equilibrio.

      Mi intención era precisamente señalar que no hay que ser un fanático de derechas para criticar el poder de los políticos sobre los ciudadanos (cuando debería ser lo contrario) en el manejo de la economía.

      Que yo sepa tampoco hay que empeñarse en exigir como una muestra de "pureza de corazón" a todo aquél que critique la falta de poder de los ciudadanos sobre su propio estado que se apresure a declarar de inmediato que no cree automáticamente que todo el gasto público es inútil.

      Se debería dar por descontado que criticar la falta de influencia del ciudadano sobre los asuntos públicos no implica siempre y sin exepción ser un demente anti estado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de petrossian Respondiendo a petrossian

      Que yo sepa tampoco hay que empeñarse en exigir como una muestra de "pureza de corazón" a todo aquél que critique la falta de poder de los ciudadanos sobre su propio estado que se apresure a declarar de inmediato que no cree automáticamente que todo el gasto público es inútil.

      Se debería dar por descontado que criticar la falta de influencia del ciudadano sobre los asuntos públicos no implica siempre y sin exepción ser un demente anti estado.

      Y viceversa.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      Bueno, es que para mí el viceversa es innecesario: yo lo doy por supuesto.

    • interesante

      Disiento. Ahora mismo, si no le hubieramos dado nosecuantosmil millones a la banca no estaríamos rescatados. O si se los hubiésemos dado como en Holanda, que los han devuelto y con intereses.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victorjba Respondiendo a victorjba
      interesante

      A las cajas. Los políticos les dieron nuestro dinero a las entidades que ellos mismos controlaban, para que los depositantes no perdiesen los ahorros que esos mismos políticos despilfarraron. Después usaron el enorme poder que tienen para regar las cajas rescatadas a sus amiguetes.

      Por ello, cuando oigo cosas como "banca pública" me pongo a temblar. Cuanto menos toquen los políticos, mejor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de redbird Respondiendo a redbird
      interesante

      También hay que contar los regalos vía SAREB, ahí hay cosas de bancos y de cajas, y la tontada también nos está costando una pasta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victorjba Respondiendo a victorjba
      interesante

      No quiero ser abogado del diablo pero es que a la banca privada le ha tocado apechugar, creo que el Santander lleva pagada su cuota al fondo de garantía de depósitos como 25 años.

      El problema es que en España en vez de hacer las cosas bien y de una sola vez se empezó negando los problemas, después minimizándolos, después poniendo parches mal y tarde hasta que hubo que nacionalizar todas las cajas.

      Si en tiempos de ZP se hubiesen metido X mil millones cuando decían que estábamos en una "ligera desaceleracion" se habría ahorrado mucha pasta:
      - De forma directa al ser más barato rescatar (o liquidar) cuando se enciende la primera llama que cuando se obliga a fusionarse a todas entre ellas, a seguir adelante aunque el balance fuese mas rojo que la bandera de la URSS.
      - De forma indirecta xq sin el drama de las cajas jamás hubiésemos tenido esa prima de riesgo a 700.

      Jamás se va a recuperar la totalidad de lo metido en Bankia porque una entidad saneada del tamaño de Bankia no vale lo que se ha metido en ella.

      Con una actuación decidida y a tiempo igual nos habría salido el rescate de la banca al precio del plan E y con el ahorro de costes de financiación por no tener ese gran problema siempre pendiente hasta se podrían haber hecho menos recortes.

    • Avatar de victorjba Respondiendo a victorjba
      interesante

      es cierto que de la SAREB también han sacado tajada las entidades privadas, pero olvidarse de que el rescate público ha ido principalmente a entidades bancarias de control público es cuanto menos faltar a la verdad.

    • Avatar de victorjba Respondiendo a victorjba
      interesante

      JA JA JA... Y China??, Y Arabia???

      Por mucha banca que creas que nos domina, eso solo es una parte del pastel..

      Recuerdo cambiar una ley tras el caso Gao Ping y también recuerdo ver Mezquitas y espacios especiales en cementerios para musulmanes orientados hacia la mecca en la mayoría de ciudades Españolas, que curioso que este sea un supuesto país laico..

      Y encima.. sólo hace falta recordar que eramos y seguimos siendo la putita de USA.. ¿Alguien dijo IRAK?

      Este pais ni es soberano, ni lo va a ser y prácticamente no lo ha sido nunca en los ultimos ¿250 años?

    • Avatar de victorjba Respondiendo a victorjba

      De acuerdo. Teníamos que haber cerrado los bancos (La banca publica) quebrados como hicieron en Chipre. Los depositantes a pagar el pato, con Monedero y sus 400.000 euros a la cabeza.
      "Podemos" que tanto critica el rescate de los bancos y resulta que son los grandes beneficiados.

    • interesante


      Cual es la diferencia con el programa de los otros partidos. Prácticamente se habla en todos de exprimir al rico que es un pobre idiota (me incluyo) que gana 50,000 euros.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mon2010 Respondiendo a mon2010
      interesante

      Ganas 50000 y te consideras desgraciado?? Señor..

      Comparate con los que ganan 12000.. (si, esos privilegiados por que la mayoría gana la mitad o directamente 0)

    • Avatar de mon2010 Respondiendo a mon2010

      Son programas tipo. Si te vuelves a leer el programa del PP del 2011 te planteas si son o no de izquierdas. Obviamente mientras no sean vinculantes no van a poner "vamos a hacer un recorte en sanidad de X millones de euros".

    • Avatar de mon2010 Respondiendo a mon2010

      La verdad es que tienes bastante razón, es bastante idiota en tu caso quedarse en españa conociendo el gusto por lo ajeno del ganado local.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a
      interesante

      Mayores salarios, en particular salarios para los que no encuentran empleo, dispararía la demanda, aumentaría los ingresos y el tono económico del país permitiendo el desarrollo, además España ya es una potencia en exportación (el segundo de la UE), poco recorrido le queda desde ese punto de vista.

      La única posible solución para el país, si no se sale del euro, va por ese camino de mayor redistribución e implicación pública en la economía, es en lo que llevamos retraso con respecto de Europa y se tomará tarde o temprano independientemente de quien esté en el gobierno, se trata de acercarse a las social democracias centro y norte europeas o en su lugar a los países emergentes latino americanos, que es a donde nos dirigimos ahora, tanto a nivel económico como institucional, que es aún más grave.

      En este camino cada vez se verá más pobreza, más desigualdad, más precariedad, peores servicios y probablemente mayor totalitarismo, explotación y corrupción. Es lo que caracteriza comparativamente un país del tercer mundo de uno del primero, y estamos perdiendo posiciones por falta de valores, tan sólo por eso. Razónese y piénsese como una cuarta parte de la masa laboral española ya no encuentra un trabajo y qué implicaciones tiene eso en una economía desarrollada de servicios o, de los que lo encuentran, que apenas pueden ganar mayoritariamente para sobrevivir al límite.

      Por favor, puedo creerme que algunos no trabajan por que no quieren, lo mismo que otros sólo cumplen la ley por que hay un castigo, pero no generalices, si el 25% no quisiera trabajar, ¿por qué trabajaban antes?

      Es decir, lo que ha de hacerse es alguna de las cosas que dices, alguna de las cosas que rechazas y alguna otra. Te animo a leer este programa o aquel otro económico que hicieron.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum
      interesante

      Si no recuerdo mal, de ese 25% que dices que trabajaba antes, solo lo hacía un 50%, es decir, que solo trabajaban un 12-13% más que ahora, que aunque es mucho, sigue dando qué pensar si el otro tanto por ciento no quiere trabajar o vive de las ayudas (PER, por ejemplo) y trabaja en negro.
      Esto último es muy español, y lo llevamos en los genes desde hace siglos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de foil Respondiendo a foil

      Pues si hay un problema con que se trabaja en negro demasiado, evítese, que para eso está la policía, los inspectores y los jueces.

      No hay nada muy español, el comportamiento fluye y cambia en años, he vivido en cuatro países y no existe una condena cultural de los pueblos, lo que existe son instituciones bien o mal diseñadas que funcionan o que no lo hacen y eso es lo que determina principalmente el comportamiento de las personas y perfila los valores culturales, tanto como delincuentes como como emprendedores o trabajadores.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a
      interesante

      Yo sí que me la imagino.

      Pero el problema es que la gente responde a los estímulos; si es factible hacer todo eso que tu dices, se hace. Especialmente si no hay opciones de ganar pasta trabajando bien.

      Y aquí esta el problema: en que se esta diseñando un sistema que no se basa tanto en crear oportunidades de trabajar productivamente, sino más bien de hacer esas trampas. El camino equivocado.

    • Avatar de Respondiendo a

      Mi compañero alemán de piso cuando estudiaba allí hacía chapuzas en negro, vivía fraudulentamente en un apartamento para estudiantes universitarios, cobrara una subvención mensual por ser pobre y no tener ingresos y tenía dos plantaciones de marihuana que pasaba a los estudiantes.

      Y era un gran tipo.

      Otro, sin embargo, tenía 35 años, había abandonado los estudios por una depresión y había estado viajando durante unos diez años malviviendo por el mundo, acababa de regresar a Alemania donde estaba terminando los estudios y recibiendo su subvención, al poco de regresarme a España me escribió muy contento de que había encontrado un empleo.

      Y también era un gran tipo.

      Aquí en México, la señora que nos ayuda con las tareas de la casa es una mujer brillante, no sólo es capaz de escribir sin faltas de ortografía habiendo estudiado sólo la primaria mexicana si no que siempre le andamos prestando libros. Trabaja 6 días a la semana y a veces todos, tarda dos horas en llegar a nuestra casa, se encarga de su casa y de otras tres, por las tardes cuida niños y su marido es un borracho, hace un mes les robaron la camioneta y ya no va a poder mandar a sus hijas a EEUU. Su calle no tiene luz de noche y las patrullas no aparecen nunca. No tiene ningún ahorro.

      Y es una gran señora.

    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      Sin ánimo de ofender, ¿no lees mucha novela histórica nacional, verdad?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de foil Respondiendo a foil

      Tras Galdós no, intenté Reverte pero me aburría, además se le caen las novelas al final.

      Dicen que hay una novela sobre costureras, pero no me apetece mucho.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a
      interesante

      - "A aquellas empresas que han obtenido beneficios subir salarios más de lo que marque el IPC" -> Hasta que su masa salarial no sea competitiva y eche a los empleados a la calle ¿no?
      - "Sancionar o penalizar a aquellas personas que tienen pisos vacíos y obligarlos a alquiler social" -> Claro, y si le dejan el piso destrozado ¿le pagas tu la reforma? El alquiler es una fuente de ingresos importante, si una persona decide no alquilar un piso vacio suele ser por miedo.
      - "Convertir ciertos productos en productos de lujo e incrementar IVA" -> Por ejemplo ponemos un IVA del 30% a los zapatos a partir de 100€ y nos cargamos la industria de zapatos en españa con la perdida de puestos de trabajo que supone.
      - "Subvencionar e incentivar la contratación de personas" -> Por favor no (salvo casos concretos de discapacidad, etc), mejor baja los impuestos y que sea más facil emprender.

    • Avatar de Respondiendo a

      Fíjate, en Japón, por ejemplo, es la cultura lo que distribuye la riqueza de modo natural, su desigualdad no tan alta se consigue, al parecer, por que un super salario de banquero occidental sería visto como una traición al clan-empresa. Curiosamente coincido plenamente con este juicio, y cualquiera puede ver que en efecto el cortoplacismo de los gestores de banca tiene que ver con estos super salarios y super comisiones que se ponen.

      Está teorizado como un problema de intereses e incentivos perversos:

      http://en.wikipedia.org/wiki/Principal%E2%80%93agent_problem

      Son sabios los japoneses, si es que son así.

      Sin embargo en Europa se consigue a través de la redistribución, y se hace bien, ahí tenemos múltiples ejemplos. Dinamarca, la más guapa de la fiesta vaya UD. a saber por qué, tiene a uno de cada tres trabajadores con un empleo público, pagan altos impuestos y disfrutan de una gran y muy saludable económicamente igualdad.

      En una encuesta reciente del BDE se especificaba claramente que los empresarios españoles no contratan por falta de negocio (9 de cada 10), no por altos salarios o dificultades de financiación. Mi gente en España, autónomos y pequeños empresarios, coincide plenamente con dicha descripción.

      EL dinero se está regalando a la banca -por que sólo la banca se puede nutrir del BCE- , el tipo de interés del BCE está en 0.05%, con dinero gratis el problema está en determinar por qué no se genera actividad como para proporcionar buenos puestos de trabajo a nuestra gente, la interpretación más completa para mí es que no hay demanda, es una trampa de liquidez y la solución la dio quien la teorizó.

      http://www.elblogsalmon.com/economia/la-trampa-de-liquidez-y-el-fracaso-de-las-politicas-monetarias

      De todos modos, desde Alemania no nos van a dejar, al menos no le están dejando a Grecia hacer esto. Les obligaron a endeudarse para salvar a la banca y ahora la gente cree que la decisión fue suya, y culpan a los griegos de las consecuencias previsibles de una bajada de pantalones en el mismo sentido de la que hicimos nosotros. Esas posturas se basaban en premisas y mecanismos falsos, es hora de cambiar de estrategia, o al menos de que se sepa.

      La solución propuesta está sobre la mesa y lo ha estado siempre, como digo no veo posible la latinoamericanización completa de España, creo y espero que, aunque sea el PPSOE o Ciudadanos, o quien sea, finalmente entren en razón y podamos retomar un país con proyecto en vez de la dinámica actual del sálvese quien pueda que nos lleva al desastre a todos.

      Siento la extensión, saludos y suerte.

      PD. si tienes tiempo, una charla del TED muy interesante al respecto de otra faceta de la desigualdad.
      https://www.ted.com/talks/richard_wilkinson

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      La cultura es determinante, pero fluye y es fruto de las instituciones, no hay contradicción en ello, o yo no la veo.

      No lo digo yo, aunque sea una observación que para mi es evidente el punto se defiende extensamente y en el libro de Acemoglu y Robinson que tan famoso se hizo.

      https://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2013/11/04/resena-por-que-fracasan-los-paises-daron-acemoglu-y-james-a-robinson/

      En suma, cada sociedad funciona gracias a un conjunto de reglas políticas y económicas creadas e impuestas por el Estado y los ciudadanos colectivamente. Y mientras las instituciones económicas dan forma a los incentivos económicos (p. 59), es el proceso político lo que determina bajo qué instituciones económicas se vivirá, y son las instituciones políticas las que determinan cómo funciona ese proceso (p. 60). A modo de ejemplo, las instituciones políticas de una nación marcan la capacidad de los ciudadanos de controlar a los políticos e influir en su comportamiento. Así, para Acemoglu y Robinson, en la vida real, las instituciones influyen en el comportamiento mediante incentivos.

      Creo que es un libro interesante para quitarse de encima mitos culturales que determinarían el estado económico de las regiones.

      Sin tanto sentido práctico por que en el mundo desarrollado tenemos países más socialistas como Noruega frente a países mucho más liberales, como EEUU, pero unas buenas normas esenciales bien cumplidas pueden bastar para ir empezando. Uno de los problemas más graves de los pobres de los países pobres, es decir de la mayoría del mundo, es que no hay ley cierta que se cumpla, en los casos más extremos encontramos la inseguridad completa y la ley de la jungla. Así no se desarrolla nadie.

      Otra charla muy clara y ultrarecomendable para conocer cómo son de verdad las cosas en países como en el que vivo:

      https://www.ted.com/talks/gary_haugen_the_hidden_reason_for_poverty_the_world_needs_to_address_now

      EN cuanto a lo que estamos hablando yo comparto plenamente esta opinión, al respecto de adónde vamos como especie tengo serias dudas de que todo el tinglado sea sostenible, o el hecho de que la riqueza de occidente recoge recursos que no volverán como lo hace, pero esto es otra cuestión completamente distinta.

      Aquí una entrevista a Acemoglu que resume también su punto de vista:

      http://trumanfactor.com/2012/entrevista-daron-acemoglu-8915.html

      Una cultura de subvenciones clientelista que no proporciona el adecuado quid pro quo a los que sí trabajan es también un error si así se percibe. Las subvenciones tienen un propósito y unas condiciones, si no se cumplen debe actuarse con la mayor firmeza, por que el riesgo es que se eliminen para todos. Tantos años del mismo gobierno en Andalucía ha hecho indudablemente mucho daño y no sólo por la evidente corrupción, deben hacerse las cosas bien, deben haber estado bien hechas para juzgarlas como tales.

      SI el propósito de luchar contra la pobreza no se cumple por que las normas están más implementadas deben implementarse mejor, por que la pobreza no desaparece con facilidad, y menos la enquistada regionalmente como la que padecéis por allá.

      Por otro lado a veces sucede que las subvenciones impiden, por su diseño, la necesaria evolución de las cosas, pero por su diseño, no por su propósito de impedir la miseria.

      Resolver estos problemas de verdad exige compromiso, expertos, transparencia y auditoría y no clientelismo y corrupciòn, que es lo que hay.

      Saludos y espero que disfrutes de las charlas y lecturas, te las recomiendo con la mejor de las intenciones.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Qué magnífica casualidad, le han dado el príncipe de Asturias a alguien que habla, e investiga y hace, sobre lo mismo que estamos hablando nosotros.

      http://www.ted.com/talks/esther_duflo_social_experiments_to_fight_poverty?language=es#t-85746

      Saludos.

    • interesante


      Obviamente, no recuerdo ningún partido que haya ganado las elecciones prometiendo menos gasto y más impuestos.

      Así de tontos somos los votantes

    • interesante

      Supongo que lo de mejorar la recaudación, al margen del baile de impuestos y % de los mismos y tal, lo primero que habría que atacar es el fraude. Y en todas sus formas. Cosa que es difícil.

      Por otro lado, es cierto que no hay números respecto a los cambios impositivos y es algo que se debería hacer. Pero en la critica, se dice "Si suavizamos los tipos entre 25.000 euros y 50.000 euros seguramente se recaude mucho menos que manteniendo tipos altos en la franja alta". Se que pone "seguramente" pero para quejarnos ¿No deberíamos hacer los números? Es que si no estamos quejándonos y hacemos lo mismo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eminen1989 Respondiendo a eminen1989

      Los números deberían de hacerlos los que proponen, aunque claro, ya se sabe que ciencias políticas lleva ciencias delante porque precisamente es lo que no son.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antjes Respondiendo a antjes
      interesante

      Al tratarse de algo cuantificable creo que lo deberían hacer todos. Yo llego aquí y te digo "si subes tal impuesto baja la recaudación porque paga menos gente" y otro llega y me dice "pues yo creo que sube porque pagarían los mismos" ¿Quién lleva razón?

      No tengo por que creerme lo que dice el autor cuando dice que bajaría la recaudación, porque al igual que ocurre con los precios (hay que ver como se comporta la demanda ante una variación del precio) a lo mejor bajar los impuestos tiene un efecto reactivador.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eminen1989 Respondiendo a eminen1989

      Es que no se pueden hacer xq no han dicho ni como ni cuanto, si dijesen: "Subimos un 3% a los de 50K y bajamos un 1% al resto" pues haríamos cuentas.

    • No sé...

      El problema es cómo salimos de la desigualdad creciente y del paro abrumador.

      La ortodoxia dice que aumentando el PIB...la izquierda que atacando directamente la desigualdad subiendo salarios, restaurando el Estado Social y aumentando los impuestos a los que más tienen (que no son los que ganan 50.000 euros sino las Sociedades que tributan a un tipo efectivo del 7%..cosa que no he visto en el programa Podemos).

      Pero se dice que si se acomete una lucha efectiva contra el Fraude (más o menos el 70% del fraude está en esas grandes sociedades) y se incrementa el tipo efectivo en el IS a las grandes empresas...se van...

      ¿Qué sucede? ¿No hay solución?

      Porque el tono actual va camino a la bancarrota real y al empobrecimiento general...ya lo vemos.

      La conclusión fácil es que el ser humano es así y los latinos peores.

      Epur si muove.

      Con una UE con organismos antidemocráticos dominados por La Troika no vamos a ningún lado.

      Se quiera o no cualquier avance precisa una catarsis...algo que asusta mucho. Demasiados problemas: corrupción generalizada, descrédito de las Instituciones, colapso de un sistema financiero desregulado donde algunos fabrica el dinero porque sí, merma de la democracia y de la representación del pueblo, pobreza, paro...

      Estas situaciones no son estables...me parece.

      ¿No hay lugar para la cordura?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jave Respondiendo a jave

      Muchas veces se repite que el fraude está en las grandes empresas pero creo que eso no es más que un eslogan de los técnicos de hacienda. En las grandes está la ingeniería financiera (estudiarte al detalle las leyes y buscar los huecos es legal) pero no creo que el fraude y para muestra podéis ver las noticias de distintas empresas del IBEX investigadas para después terminar siendo un descuadre de X millones pero en ningún caso una cifra abrumadora.

      La reducción del fraude y de la economía en B debe de ser una lucha de todos los gobiernos y creo que más o menos todos lo intentan ya que son recursos más rentables políticamente de conseguir que las subidas de impuestos pero tiene poco recorrido. En las grandes empresas xq no cometen el fraude que comentan (solo haría falta un empleado descontento en contabilidad para dar el chivatazo a hacienda) y en las pequeñas porque su coste social es muy elevado (el chapuzas en paro que se saca 600€ al mes no va a pagar jamás la cuota de autónomos xq tiene que elegir entre comer o pagar impuestos)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      el fraude está en las grandes empresas pero creo que eso no es más que un eslogan de los técnicos de hacienda

      La reducción del fraude y de la economía en B debe de ser una lucha de todos los gobiernos y creo que más o menos todos lo intentan

      ¿Qué interés tiene los técnicos de hacienda en convencerte? Ninguno, si acaso mayor independencia y autonomía, su trabajo es evitar el fraude y por eso les pagamos y les dotamos de herramientas.

      ¿Qué interés tienen los partidos financiados por la banca y con ex-políticos (o no tan ex) en los consejos de admininstración del IBEX-35. Todos, su trabajo es ganar más dinero del modo que sea, evaluando riesgos y costos de que les pillen y defraudando todo lo posible.

      Y tu sin embargo no les crees a los primeros y si a los segundos. Esto es como hablar de fútbol, coño.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum
      brillante

      "¿Qué interés tiene los técnicos de hacienda en convencerte?"
      Porque para empezar no lo dicen los inspectores, ni los técnicos, lo dice el sindicato de técnicos de hacienda que básicamente publica siempre que todo esto se soluciona equiparándolos a ellos con los inspectores en sueldo y funciones y duplicando la plantilla (que no digo que no necesiten más o menos recursos, en eso no entro).

      Por otra parte el fraude de un país mas "civilizado" como Alemania ronda el 15%, del 25% al 15% del objetivo a conseguir hay un 10% mas o menos 100K millones de euros. Esto no quiere decir que esos 100 serían para el estado, a el estado le corresponderían unos 35. Además no se trata de chasquear los dedos y ya lo recaudas, se podría considerar un enorme éxito conseguir un 1% anual de rebaja del fraude (busca algún país que lo haya conseguido más rápido).

      Y básicamente por eso no se pueden hacer propuestas y después decir que todo se pagará con la lucha contra el fraude.

      Esto no es fútbol, ni es el IBEX, es lógica.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss
      interesante

      Bastante de acuerdo. Pero lo importante no es tanto quién dice qué, sino las razones que tiene para sustentar lo que dice.

      Si son sólidas. Lo son. Si son débiles, lo son.

      Es cómo fundamentan sus argumentos lo que cuenta.

      De todos modos, más que el fraude fiscal, lo que habría que conseguir es que el gasto público este en función de los intereses de los ciudadanos y no de los políticos y sus amiguetes: ese es el fraude más pernicioso y más legal que existe, el de gastar no en lo que quiere el pueblo, sino en lo que quieren los burócratas y sus compinches.

      Mientras ese fraude no se controle, de poco servirá combatir lo demás.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de apertura1 Respondiendo a apertura1

      "Es cómo fundamentan sus argumentos lo que cuenta."
      Y es que no lo fundamentan demasiado, por ejemplo, es de esperar que algunos tipos de negocios dejen de ser rentables al pasar de B a A y desaparezcan y cosas por el estilo (El chapuzas que gana 500€ no va a pagar una cuota de 300€ de autónomo, antes se queda en casa)

      "que el gasto público este en función de los intereses de los ciudadanos"
      Ya, pero hay que recordar que hasta hace dos días las gente aplaudía con las orejas cada vez que se inauguraba un palacio de congresos o un aeropuerto...

    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      :)

    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Duplicar la plantilla implicaría acercarse al número de inspectores de esos países que nombras que tienen menos fraude, absolutamente lógico, responsable y consecuente con su rol profesional.

      Lo que se pueda recaudar o no no es lo más importante, es más, yo no hablo de eso ni lo cuantifico, si no el descaro de una clase política financiada por los defraudadores más grandes que no permite una lucha más eficaz contra el fraude fiscal.

      Yo lo que me pregunto es cómo se pagará tener dos generaciones echadas a perder, una endeudada de por vida y la otra sin trabajar durante años, y ambas endeudadas a través del estado para salvar una banca que se ha ido de rositas y que generó el problema.

      Se pagará como se tenga que pagar, pero si quieres detalles no te preocupes que se detallará a tiempo.

      Saludos y enhorabuena por la buena recepción de tus comentarios.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum
      interesante

      "Yo lo que me pregunto es cómo se pagará tener dos generaciones echadas a perder, una endeudada de por vida y la otra sin trabajar durante años,"

      La tragedia es esa

      "y ambas endeudadas a través del estado para salvar una banca que se ha ido de rositas y que generó el problema."

      No, solo una pequeña parte de la deuda es la generada por el rescate a las cajas (banca pública), el resto ha sido generada por el estado intentando salvarse a si mismo y a sus dirigentes a costa de esas generaciones endeudadas


    • En la puta vida lo he tenido tan jodido para decidir mi voto..
      La idea era no votar al PPSOE de entrada, pero viendo que Podemos o Ciudadanos parecen recambios yo ya no se que hacer..

      1º Si me quedo en casa sufrire las consecuecias y me sentiré indignado con los politicos del momento..
      2º Si voto, sufrire las consecuencias y me sentiré indignado con los politicos del momento..
      3º Si sale uno u otro sufrire las consecuencias y me sentiré indignado con los politicos del momento..

      Lo peor de todo, es lo de pretender votar con "responsabilidad" leerse el programa de los partidos a votar y seleccionar la opción que parezca más sensata.. total para que, si pueden mentir como les da la gana sin ninguna responsabilidad..

      Es altamente probable que vote cogiendo un dado entre Ciudadanos y Podemos.. El programa que se lo lea su Madre, a mi hasta que no me digan que por ley implica una responsabilidad mentir sobre el programa politico en un porcentaje del ¿20%? no pienso leer una serie de puntos que no son mas que papel mojado.. si por lo menos los politicos Españoles tuvieran la decencia de dimitir cuando lian alguna, igual hacia el esfuerzo, pero no aqui ni con pruebas e imputacion, tienen superglue en la poltrona..

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pinturacochealicante Respondiendo a pinturacochealicante

      Se supone que aquí hablamos de economía, claro que hablar de economía es en realidad hablar de política económica, es decir, de política.

      Al igual que tú creo que hace falta un cambio importante y muy radical, no sólo en política económica, si no aún más importante, en cómo está constituido nuestro estado democrático de derecho. Si me sintiera como tú trataría de considerar bien esa frase: viendo que Podemos o Ciudadanos parecen recambios.

      En general, y a este respecto, viendo con quien uno comparte enemigos se puede ir haciendo a la idea de cuál es su posición o la de cualquiera.

      Saludos y suerte.

    • Avatar de pinturacochealicante Respondiendo a pinturacochealicante

      Es que el sistema no es que uno mediante el cual se elige a un dictador para los próximos 4 años. La democracia representativa no es más que una dictadura con fecha de caducidad conocida.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información