Siete factores que se deben esperar de un Grexit

Siete factores que se deben esperar de un Grexit
3 comentarios

El Foro Económico Mundial (FEM) nos trae un análisis de lo que piensan que pasará si resulta que Grecia no llega a un acuerdo con sus socios y suspende pagos de sus deudas. Se basa en el Estudio de Oxford Economics, que analizó 70 eventos del pasado, donde un país dejó una unión monetaria, como es el Euro, y dice que, aunque hay mucha volatilidad y que muchos piensan que las cosas le irán mal, como vimos ayer en el Estudio del economista griego que analizó la experiencia de Grecia en los años 1930, concluye que las probabilidades son que Grecia llegará a la recuperación.

Resaltan que ninguno de los ejemplos son exactamente iguales pero Gabriel Sterne, jefe de investigación global para Oxford Economics, se basa en ejemplos del pasado que han analizado, incluyendo los siguientes casos:

  • Irlanda, cuando dejó de usar la libra esterlina como la base de su sistema monetario en 1979
  • Eslovaquia, cuando se separó de la República Checa en 1993
  • Argentina, cuando dejó de utilizar el dólar estadounidense como su moneda base en 2002

En base a su evaluación de 70 eventos en el pasado, indentifican los siguentes siete elementos que deberíamos esperar ver:

  • El regreso del drachma tras una fuerte devaluación. El promedio de devaluaciones vistas ha sido de entre el 45% al 85%, con varias consecuencias:
    • el Banco Central de Grecia tendrá que emitir la nueva moneda muy rápido, para no dejar la economía estancada
    • los bancos comerciales estarán vulnerables
    • el nivel de intereses subirá dramaticamente
    • el nivel de cierres de empresas subirá dramaticamente
  • Se verán medidas para prevenir un pánico bancario, con las resultantes colas de depositantes buscando retirar su dinero, algo que ya han estado haciendo durante meses. Ejemplos de medidas podrían incluir lo que se ha visto en Chipre:
    • controles de cambio, preveniendo la salida de capital del país, algo que ya se ha visto durante meses
    • controles varios sobre los movimientos de capital, fugas de capital ya se han visto durante meses
    • alguna limitación sobre la retirada de depósitos por parte de los depositantes, algo que ya se ha visto durante meses
  • La contracción económica aumentada. Sólo en 8% de los casos pasados se ha visto un colapso económico pero si se verá una reducción importante del Producto Interior Bruto (PIB). Oxford Economics estima una reducción del 10% del PIB griego, como consecuencia del Grexit.
  • La caída de los mercados financieros, seguido de una vuelta posterior. Oxford Economics piensa que Grecia hoy está como Argentina en 2002 donde se vió una caída de la bolsa argentina del 70%, aunque en sólo un par de años volvió con fuerza. La bolsa griega ha estado bajando continuamente y, después del choque inicial del Grexit, esperan que la bolsa volverá.
  • Una suspensión selectiva de pagos. Sólo 55.000 millones de euros de la deuda total griega de 336.000 millones de euros está en manos privadas y el resto en manos gubernamentales, mayoritariamente la Unión Europea (UE). Eso quiere decir que Grecia ahora nos debe a nosotros los ciudadanos 281.000 millones de euros. Por lo tanto, esperan que Grecia mantendrá sus pagos a los acreedores privados, aunque dicen que después de renegociación. Obviamente supone que los acreedores aceptarán renegociación y también supone que piensan que los acreedores oficiales no protestarán mucho.
  • Un período posiblemente prolongado de caos económico. En el caso de Argentina, tardó un año en dar la vuelta la situación, y mientras tanto sufrio:
    • suspendió pagos de sus deudas
    • congeló los depósitos bancarios
    • sufrió desplome de su bolsa
    • sufrió congelación de sus mercado financiero local
    • sufrió una caída de su PIB del 14,5%
    Dicen que no está claro si con Grexit Grecia sufrirá más
  • Una rápida recuperación económica. Dos tercios de los países analizados vieron sus economías expandir a un año de la salida de su unión monetaria, con un crecimiento medio en el PIB del 2,7%, impulsado por la fuerte devaluación de la nueva moneda.

La conclusión de Gabriel Sterne es que, si Grecia deja el Euro, la economía griega estará mejor en el medio plazo posterior al Grexit, aunque como comento, se basa en algunas suposiciones que pueden ser importantes y que puede que no sean ciertas.

Por otra parte, parece que todos dan por echo que si Grecia suspende pagos en su deuda, que veremos el Grexit. Esto no es necesariamente automático.

En El Blog Salmón | ¿Qué pasaría si Grecia saliera del Euro? Un escenario negativo, Conversación entre Juncker y Tsipras: "no es plan serio, si lo es, no lo es...", Amartya Sen: Las consecuencias económicas de la austeridad, Grecia desafía a la troika y no pagará hasta el 30 de junio y No existe solución para el problema de Grecia
Imagen | dorena-wm

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hola,

      Sin desmerecer el análisis creo que es demasiado simplista, en esencia mi opinión es que los datos del pasado no son extrapolables a los actuales por que actualmente no puede analizarse un país desde una perspectiva aislada.

      Creo que hay que analizar el problema griego desde una perspectiva más global.

      En cualquier caso, opino que el default no se va a llevar a cabo por que Grecia tiene unos vencimientos de deuda relativamente pequeños este año y después un amplio periodo de tranquilidad hasta los siguientes vencimientos serios. El daño que causaría en la eurozona que Grecia abandonara el Euro o hiciera default es mucho mayor que regalarle directamente esos 2000 millones de deuda que vencen a finales de junio.

      Lógicamente "regalarle el dinero" no es algo que pueda hacerse a la ligera y que sea políticamente aceptable, por eso creo que llegarán a un acuerdo de alguna clase en breves. Direis: Pero si se está levantando dela mesa la gente... Si, eso es justo lo que pasa antes de llegar a un acuerdo. Por ejemplo: Alcaldía de valencia, el PSOE dijo que la negociación con compromis se había bloqueado y rompían negociaciones un día antes de llegar a un acuerdo de gobierno.

      Esto es lo normal.

    • "muchos piensan que las cosas le irán mal". Será a nosotros a quienes nos irá mal si no ayudamos a Grecia a quedarse en el Euro. Quizás no en una semana, o un mes, o un año, pero si no somos capaces de entender que a los que primero hay que ayudar es a los ciudadanos griegos, no esperemos que si un día somos nosotros los que necesitamos la ayuda, esta nos llegará.
      Parece un poco dificil de entender que Alemania Occidental fuera capaz de integrar a Alemania Oriental, y la actual Unión Europea no sea capaz de integrar a un país de escasamente once millones de habitantes.
      Seguro que se puede argumentar de muchas y diferentes maneras sobre la obligación de devolver el dinero prestado, pero ninguno de los razonamientos que se puedan dar me convencerá de que el dinero está por encima de las pesonas, y en Grecia ahora mismo hay cientos de miles de personas que necesitan ayuda, y negociar con ellos a base de imponerles condiciones que les van a mantener en la miseria no me parece la mejor manera de ayudarles.

    • Es un tanto "liviana" la comparación con Argentina de lo que fue una crisis que comenzó en 1.998, continúo en 2.001 con la salida de la "paridad fija", mal llamda convertibilidad, del peso con el USD (USD1 = $1), default de la deuda, pesificación asimétrica de contratos y fuerte devaluación del peso en relación al dólar.

      La salida en 2.003 se dió a la conjunción de:
      - fuerte aumento en los valores internacionales de los commodities.
      - baja de las tasas de interés a nivel internacional.
      - no pago de los intereses de la deuda en moneda extranjera.
      - licuación del gasto público por efecto de la devaluación e imposición de los derechos de exportación ("impuestos" encubiertos que maneja discrecionalmente el poder ejecutivo).

      Sin estos condimentos, la salida hubiese sido un desastre mayúsculo.

      ¿Qué habría pasado si en lugar de salir del tipo de cambio fijo, se bajaba el gasto público?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información