¿Tiene el sistema educativo español solución?

¿Tiene el sistema educativo español solución?
84 comentarios

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Antonio Wert, anunció el martes a bombo y platillo la nueva reforma del sistema educativo. Una noticia que aquellos que nos dedicamos profesionalmente a la educación llevábamos bastante tiempo esperando pero que como era de esperar se ha quedado en un continente sin contenido.

Parece ser que lo más trascendente de la noticia se resume en dos puntos: la supresión de la polémica asignatura Educación para la ciudadanía y el nuevo bachillerato de tres años. Con éstas medidas pretenden combatir esas estadísticas negativas que tanto nos alejan de los estándares europeos: el 36% de la población entre 25 y 29 años no ha llegado a terminar la ESO (frente al 18,6% europeo) y sólo un 27% de esa población joven tiene estudios secundarios superiores (la media europea alcanza el 49%).

Junto al temprano abandono escolar, el otro dato que avergüenza a España es el resultado que nuestros alumnos de 15 años obtienen en las pruebas internacionales de la OCDE: el famoso informe PISA. El último informe confirma además las significativas diferencias existentes entre unas Comunidades Autónomas y otras: Andalucía, Baleares y Extremadura, por ejemplo, tienen resultados similares a los de los peores países. En el caso concreto de Andalucía parece ser que la Junta, en un increíble ejercicio de lucidez mental, ha encontrado la solución instaurando una paguita de 600 € al mes a los buenos estudiantes.

¿Y cómo arreglamos este desastre? Pues con mano dura, si me permiten mi opinión, con la colaboración absoluta de las familias y con el regreso del BUP y el COU. En informática hay un dicho según el cuál “si algo funciona, no lo toques” que bien podría haberse aplicado a la educación. La actual ESO es un fracaso, no lo duden, y está diseñada para que cualquier alumno con un esfuerzo mínimo y sin estudiar casi nada pase de curso en curso hasta llegar a bachillerato. La constancia, el esfuerzo y la competitividad no son premiadas con este sistema. La holgazanería, la vagancia y la ley del mínimo esfuerzo, mientras tanto, sí lo son.

La colaboración con las familias prácticamente no existe. En mi época (y no hace tanto de eso) si mis padres recibían una llamada del colegio para avisarles de que había faltado a clase, ya me podía echar a temblar. Hoy llamas a un padre para informarle de que su hijo ha dejado un examen en blanco o que simplemente no está rindiendo como debería y directamente culpa al profesorado y le pide mayor involucración. ¿Estamos tontos o qué? ¿Esa es la solución que buscamos para nuestros hijos?

Recuerdo una frase de Diego Luís Córdoba, abogado y político colombiano, que con gran sentido común podría aplicarse a cualquier sociedad, sobre todo a la nuestra: “Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad.”

Vía | El Mundo

En El Blog Salmón | La paguita por volver a estudiar
Imagen | ImagesFree

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Pues la respuesta a esa cuestión podría llenar una larga lista de motivos. La gente normalmente lo atribuye exclusivamente a que el nivel es bajo, pero ese es uno de los problemas más pequeños.

      La verdad es que la complejidad del problema es tan grande, que no se muy bien por donde empezar, aunque creo que me meteré poniendo el ejemplo de lo que ha sido mi propio paso por el sistema educativo.

      Me empecé a dar cuenta de que algo no funcionaba bien cuando llegué a la ESO. Los profesores de matemáticas se quejaban de que no sabíamos resolver un problema muy simple en el que solo había que aplicar una ecuación; y se quejaban diciendo que no nos parábamos a pensar y que solo con pensar unos segundos y reflexionar sobre lo que decía el enunciado de dicho problema, lo resolveríamos enseguida.

      Con este ejemplo viene el primer problema. Durante todas las etapas del sistema educativo, en todas las asignaturas, te transmitían los conocimientos de un modo con el que la única manera de aprender era memorizar, y aplicar la fórmula. El resultado de esto era que el alumno lo vomitaba todo el día del examen y al cabo de una semana no se acordaba de nada. Nadie te enseñaba a interiorizar los conocimientos adquiridos, nadie te enseñaba a reflexionar sobre un problema, nadie te enseñara a cuestionar los planteamientos que se te presentaban... nadie te enseñaba a pensar. Éramos máquinas que aplicaban fórmulas sin saber que diablos significaba realmente lo que hacíamos. Pero esto no solo ocurría con las asignaturas de matemáticas o física. En las asignaturas de lengua nadie te enseñaba a redactar, nadie te enseñaba oratoria, nadie te enseñaba a utilizar las palabras... solo tenías que saber en que año nació X autor, que libros escribió y que era un complemento directo en una oración.

      Con esto da igual que subas el nivel, porque seguiría pasando exactamente lo mismo. El nivel de exigencia, en todo caso, se debería subir si los contenidos y el enfoque del sistema educativo son correctos.

      El segundo problema sería el gran error que se ha venido repitiendo desde hace tiempo, que es la separación entre el arte y la ciencia. Lo que provoca separar el sistema en estas ramas, es que una persona que termina una enseñanza técnica o científica, pierde en gran medida la creatividad que transmiten las asignaturas de artes. Al final esta persona te hará todos los cálculos que quieras y te resolverá muchos problemas, pero cuando se tenga que adaptar a la realidad y tenga que convertirse en una persona creativa y que afronte los problemas desde otro punto de vista, o tenga que crear cosas nuevas, no podrá explotar todo el potencial que realmente podría tener. El arte, la ciencia y la filosofía son cosas que deben ir ligadas siempre, pues todas son absolutamente necesarias para la formación de una persona y la aplicación práctica de unos conocimientos concretos al mundo real.

      Y finalmente, el tercer gran problema, es el enfoque que plantea el sistema educativo hacia los alumnos. Ahora mismo se considera que todos los alumnos son iguales y que se debe aplicar la misma vara de medir para todos. Eso es un gran error. Buscar esa igualdad, ese estándar, lo único que hace es potenciar la mediocridad y cortar la motivación de los chavales. Actualmente tenemos las herramientas necesarias para que el profesor pueda adaptarse a cada alumno y explotar su potencial, sea en el campo que sea. Debemos dejar de pensar que la inteligencia de una persona se mide en un valor absoluto, pues se ha demostrado que no es así. Uno puede tener una inteligencia musical más acentuada que otro, pero puede a la vez no ser tan inteligente en el campo lógico-matemático. Eso se debe aprovechar y el sistema debe garantizar que se puedan explotar todos los campos de la inteligencia.

      Después de corregir esos tres factores clave, se puede subir el nivel y basar la evaluación del alumno en su rendimiento real, potenciar el valor del trabajo y alejarnos de la famosa ley del mínimo esfuerzo. El sistema educativo necesita una reforma muy profunda y se deben cambiar muchas cosas, pero eso solo podrá ocurrir cuando se dejen de tomar esas decisiones exclusivamente por parte de los políticos, y estos consulten a expertos en materia educativa para saber realmente cuales son los problemas que propician la mediocridad y el gran fracaso escolar que hay.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de balansat Respondiendo a balansat

      Me parece muy buena tu manera de expresarte, lo que me induce a pensar que eres una persona culta y adulta, pero el contenido de tu respuesta revela una visión sesgada y subjetiva de la realidad.

      Citas tres puntos clave:

      1.- Primero dices que nadie te enseña a pensar, por ejemplo, como resolver un problema de matemáticas... yo soy de los últimos cursos que hizo B.U.P. Y C.O.U. nacido en el 80, a mí nadie me explicó tampoco como se piensa, eso lo tienes que aprender tu solo, yo lo aprendí, de hecho, he sido y soy, entre otras cosas, profesor de Matemáticas en un instituto de Secundaria y Bachillerato.

      A mis alumnos se lo explico de la siguiente manera: Nadie puede explicarte como se conduce, bueno si, te lo explican una vez, pero el aprender a conducir es el resultado de dedicarle muchas horas al entrenamiento de dicha tarea. Con las matemáticas y las ciencias en general pasa lo mismo.

      La mentalidad del alumno medio de la ESO (o del BUP, da igual) es la tuya, "si no se hacerlo, es porque no me lo han explicado bien", cuando la realidad es " si no se hacerlo, es porque no le he dedicado el tiempo suficiente". La diferencia entre el alumno de ESO con el de BUP, es que el de ESO llegará hasta 4º sin haber pasado más de 10 minutos seguidos reflexionando sobre un problema de matemáticas. El de BUP simplemente, repetía curso.

      2.- La separación entre el arte y la ciencia. Tu piensas que un científico que no sepa de arte, no será un científico completo, ¿estoy en lo cierto? Me parece una reflexión bastante absurda, cuando precisamente la sociedad en la que vivimos tiende a la especialización no al saber universal, eso era en los tiempos de Leonardo Da Vinci, cuando uno podía ser, anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.

      Hoy día pasa lo siguiente, digamos que estudias Física, que acabas la carrera y haces el doctorado, digamos en "Plasma de gases a baja presión", lo acabas y consigues una beca/contrato, seguirás investigando el mismo tema, bien pues si quieres dedicarte a esa pequeña parcela del saber, y llegar a dominarla, para cuando tengas a lo mejor 50 años, ser un gran experto en el tema, apenas si tendrás tiempo para leer todo lo que se publica sobre el tema. Y tú sin embargo afirmas que ese científico que lleva 20 años dedicado a escudriñar un tema en concreto, lo haría mucho mejor, si además supiese de arte... puede ser, pero es completamente inviable. ¿Conoces la expresión: "aprendiz de todo, maestro de nada"? pues eso.

      3.- El sistema considera a todos los alumnos iguales. Esa afirmación es totalmente errónea, pero es más, debería ser así, me explico.

      El sistema escolar, considera que un niño que suspende todas las asignaturas, tiene un problema de aprendizaje y se le aplica una adaptación curricular, (dicho en cristiano: se le baja el nivel para que el pobre tontito tenga el graduado como todo el mundo)

      Y esto es un gran error, con esto solo se consigue que aquellos alumnos perfectamente capaces de sacar sus estudios adelante, no se esfuercen, pues ven a sus compañeros que no abren el libro y sin embargo pasan de curso igual que ellos, y además les mandan menos tareas y más fáciles. Acaban pensando... "¿yo es que soy el más pringao o que pasa aquí?"

      En la vida real, (la laboral) no te van a dar un trabajo a tu medida, ni van a bajar las expectativas en cuanto a tu rendimiento si ven que no eres capaz de cumplir con tu labor, simplemente te despedirán y contratarán a otro que sí sea capaz de realizar dicha tarea. Esta es una realidad que los alumnos de la E.S.O no llegan siquiera a comprender. Puedes leer este artículo sobre este tema, es muy esclarecedor:

      http://anpoto.blogs.uv.es/creando-nuevos-inutiles-laborales/

      ¿El sistema trata a todos los niños por igual? No, pero debería hacerlo.

      En fin, respeto tu opinión pero no la comparto.

      P.D. D. Aurelio ha estado usted "sembrao"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fisicomolon Respondiendo a fisicomolon
      interesante

      Interesante reflexión fisicomolon. Un verdadero placer tener a un compañero de fatigas comentando este artículo.

      Tal vez te suene (y mucho) el brillante vídeo que me ha pasado @sergio_7r vía Twitter.

      El paradigma de la enseñanza: http://www.youtube.com/watch?v=E8OqI5rERq4

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aureliojimenez Respondiendo a Aurelio Jimenez

      Excelente vídeo, no lo conocía.

    • Avatar de fisicomolon Respondiendo a fisicomolon

      Fisicomolon, me parece que te expresas bien y pareces un adulto. Pero como el contenido de tu respuesta no se corresponde con mis pensamientos te voy a decir que tu percepción de la realidad es sesgada y subjetiva (Obviamente la percepción buena es la mia).

      1) He tenido buenos profesores que me han enseñado a resolver problemas de distintas formas, y han premiado mi originalidad resolviendolos de modos diferentes a los explicados en clase. Esos son los que "enseñan a pensar". He tenido otros que si no aplicabas "su" fórmula, no te puntuaban correctamente el ejercicio aunque estuviese bien resuelto. Esos considero que "matan" la iniciativa y la capacidad de pensar. Y de esos hay a patadas.

      Yo he llegado a ser castigado por preguntar cosas en clase que el profesor no sabía como responderme, luego con el tiempo ha resultado obvio que mis mejores profesores han sido los que amaban aprender, y no los que amaban un puesto fijo de funcionario donde podían no hacer nada amparándose en la libertad de cátedra.

      2) Un artista que no sepa nada de ciencia y un científico que no sepa nada de arte tienen algo en común. Son unos incultos. En todas las épocas las grandes mentes han dominado ciencia, arte, biología, literatura.... Esconderse detrás de la "especialización" para no saber ni lo más básico del resto de las disciplinas es mecriodidad. Aprender lo mínimo necesario para tener un título, que da igual si lo obtiviste estudiando o copiando. Porque sólo sirve para entrar a un trabajo donde vas a trabajar lo mínimo posible intentando sacar el máximo dinero posible para poder estar tirado en el sofá viendo la tele todo lo que puedas. MEDIOCRIDAD. Vivimos en una sociedad mediocre.

      3)En bachillerato tuve el honor de compartir clase con un amigo mio, superdotado del área matemática. Mi amigo tuvo la suerte de que la profesora de matemáticas se pasó por el forro el plan de estudios y la "igualdad" de los alumnos y mientras nosotros aprendíamos a integrar, el estudiaba libros de segundo de carrera. Poner a personas con capacidades distintas a aprender lo mismo es totalmente estúpido salvo desde la óptica de trabajar lo mínimo posible. Y eso es justo lo que hacen muchos profesores.

      Me despido respetando pero no compartiendo tu opinión.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de portavoz Respondiendo a portavoz
      interesante

      Ja ja ja, eso es un poco de plagio no portavoz.

      Buena respuesta, vamos a aclarar algunos puntos:

      1.- Primero he de decirte que hay ciertas frases en tu repuesta que las he oido cientos de veces, dirigidas hacia mí o a mis compañeros profesores, por parte de los alumnos:

      "He tenido otros que si no aplicabas "su" fórmula, no te puntuaban correctamente el ejercicio aunque estuviese bien resuelto."

      Eso es a lo que me refiero por visión sesgada y en este caso también descontextualizada. Esta frase es muy típica en los alumnos de la ESO, que insisten en discutir con el profesor que su problema está perfecto, aunque no tengan ni idea de lo que están haciendo. Y acaban argumentando "el profesor me ha suspendido porque no lo he hecho a "su manera"". Y he de añadir, que en matemáticas hay poco espacio para la discusión o interpretación.

      2.- "Vivimos en una sociedad mediocre" Estoy de acuerdo, no hay duda de ello."

      "En todas las épocas las grandes mentes han dominado ciencia, arte, biología, literatura" Eso es cierto en Da Vinci, y pocos más. ¿Cuantos libros sobre poesía escribio Einstein? ¿Cuantos cuadros pintó Maxwell? En los tiempos modernos es imposible dominar todas las áreas del saber. Es una utopía. Si piensas que és es posible es porque ni siquiera atisbas a ver la inmensidad del conocimiento humano, a esta idea la llamo "la osadía del ignorante" (no te ofendas, no te estoy llamando ignorante)

      "Un artista que no sepa nada de ciencia y un científico que no sepa nada de arte tienen algo en común. Son unos incultos." De primeras estoy totalmente en desacuerdo, pero esto abre otro debate, ¿qué es "ser culto"?. ¿Un premio nobel de física que reconoce no saber nada de poesía es un inculto? Yo mismo, soy licenciado en física, hablo inglés con fluidez, y tengo extensísimos conocimientos informáticos, pero no se nada de arte ¿Soy un inculto? yo diría que no, tu dirías que sí. En fin esto da para otro debate.

      3.- En el tema de la igualdad. Yo estoy en contra de las medidas procustianas, es decir, igualar a todo el mundo por lo bajo, bajar el nivel hasta que el más torpe sea capaz de alcanzar dicho nivel, eso es un error. Potenciar a aquellas personas con talento de manera que lo entrenen, eso es un acierto, y no creo que haya nadie que esté en contra.

      Pues eso es todo y me voy que tengo que enseñar matemáticas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fisicomolon Respondiendo a fisicomolon

      Hola Fisicomon,

      1) Sigues con lo de "visión sesgada" como si estuvieses en posesión de la verdad. Mi visión se basa en mi experiencia y la tuya supongo que en tus experiencias. El mismo sesgo tienen.

      No he estado en la ESO, pero desde la EGB hasta el MASTER me he encontrado con profesores así. Soy ingeniero, y hay multitud de formas distintas de resolver la mayoria de los problemas.

      Ya está bien de "negar" o ridiculizar las experiencias de los demás. Si no te has encontrado con profesores así, da gracias al cielo porque has tenido mucha suerte.

      2) Entre dominar una rama del conocimiento (poesia por ejemplo) y saber algo de esa rama hay una diferencia enorme.

      Cualquier persona con cultura, debería saber lo básico de todas las ramas del conocimiento. Un poco de historia, geografia, poesia, literatura, idiomas, fisica, quimica, biología, matemáticas, ..... Aprender lo básico de cada rama no ocupa tanto, y si le abre las puertas a una persona para que decida si le gusta esa rama de conocimiento. Lo que no se conoce, desde luego que no se ama. Y si sólo se conoce y se enseña lo que "entra en el examen", pues estamos jodidos.

      Y si, he tenido muchos profesores que cuando preguntaba algo en clase relacionado con la materia, me respondían "Que más te da, ya sabes que eso no entra en el examen".

      Quitate la venda de los ojos, profesores así hay a patadas.

      Un Saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de portavoz Respondiendo a portavoz
      interesante

      No creo que esté ridiculizando a nadie ni despreciando ninguna experiencia, si te has sentido ofendido te ofrezco mi más sentida disculpa.

      Sigo con la conversación:

      1.- Yo he sido alumno de la EGB igual que tú, y también profesor. Cuando criticas a los profesores, evidentemente lo haces desde la perspectiva del alumno, y eso es a lo que me refiero por "sesgada". Yo te cuento la otra versión la del profesor. Por ejemplo, cuando le preguntas algo y te dice "que más te da si eso no entra". Piensa lo siguiente: el profesor tiene un temario que dar, va justo de tiempo, pierde más tiempo en poner orden en clase que en explicar (eso en nuestros tiempos no pasaba, pero ahora sí), y mientras echa cuentas mirando el reloj, un alumno le pregunta algo que no tiene mucho que ver con lo que está explicando en ese momento, ¿que hace? abandona la lección programada para satisfacer la curiosidad de ese alumno? No es posible. Si crees que eso es ser mal profesor pues me incluyo en ese grupo.

      Precisamente hace unas horas, estaba explicando como se resuelve las ecuaciones de primer grado,(te voy a soltar un ladrillo, pero como me has dicho que eres ingeniero lo vas a entender) y los alumnos, han preguntado, que si vamos a aprender a resolver ecuaciones de mayor grado, les he respondido que solo las de segundo grado (estamos en 3º de la eso), luego preguntas que si hay de tercer grado, o de cuarto, etc. Les digo que sí. Me preguntan que si las de tercer grado se resuelven haciendo una raíz cúbica, les respondo que no, que se hace por Ruffini, me pregunta que qué es eso, les digo, que ya se explicará, otro que viene de otro cole y ya se lo han explicado, me responde que si eso no es para dividir polinomios, y llegados a este punto tengo dos opciones, abandonar la explicación de las de primer grado que es lo que había que explicar hoy, y ponerme a explicar una cosa que se da en 4º y es que la raiz de un polinomio es igual a la solución de la ecuación si dicho polinomio lo igualamos a 0 y lo resolvemos, o decirle "eso no entra en el examen, aprended las de primer grado que es lo que toca ahora"

      ¿Eso me hace un profesor que coarta la creatividad, o mal profesor en general? Yo creo que soy un profesor, a secas, y que los alumnos en realidad no son conscientes de cosas como temario, horario, etc. ¿Qué este sistema es una mierda y debería dar rienda suelta a la creatividad de los alumnos? Puede ser, pero yo no decido eso. Yo, como todos los profesores, solo tengo un jefe y unos padres que se van a quejar si no cumplo con el temario.

      2.- Cito "En todas las épocas las grandes mentes HAN DOMINADO ciencia, arte, biología, literatura.... " Vuelvo a citar: "Cualquier persona con cultura, debería saber LO BÁSICO de todas las ramas del conocimiento."

      Con esa opinión si estoy de acuerdo. En los tiempos de la EGB los alumnos se especializaban más tarde, ahora lo hacen antes, y no me parece bien, por lo que tu dices. Una persona completa debería saber, o haber estudiado, lo básico de las distintas ramas del saber, aunque sea solo para saber, qué se le da mejor.

      Ahora un rollo sobre las aulas: En fin criticas a los profesores, pero en realidad es el sistema, creo yo, el que presenta los problemas que menciones.

      Un buen profesor de matemáticas no es el que deja resolver el problema como tú quieras. Sino el que sabe transmitirte su conocimiento de la mejor manera.

      Defiendo a los profesores, evidentemente, porque soy uno de ellos, y además porque siempre se critica desde el punto de vista del alumno.

      En alguno de los comentarios de este post, he leído que alguien le explicaba a un alumno algo y lo entendía cuando el profesor no lo había conseguido. Y plantea... ¿soy yo mejor profesor?

      ¿Ha tenido en cuenta que el profesor tiene 30 alumnos y no solo 1, que tiene 50 minutos de clase, donde además tiene que pasar lista, pedir las tareas, etc.?

      Siempre se trata el tema de las aulas con una versión simplista y desde el punto de vista del alumno. Todos hemos sido alumnos, pero no todos saben a lo que se enfrentan los profesores.De ahí mi crítica a esa "visión sesgada", ya que no se cuenta toda la verdad del asunto.

      ¿Qué hay profesores malos sin talento ni motivación? Por supuesto, espero no ser uno de ellos, pero por supuesto que los hay y que yo los he tenido.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fisicomolon Respondiendo a fisicomolon

      A ver Fisicomolón,

      No critico a todos los profesores. Critico a algunos y alabo a otros.

      Lo que pasa es que tu los defiendes a todos como si fuesen una extensión de ti mismo.

      He tenido profesores en la universidad que tras 20 años enseñando una asignatura seguían dando los apuntes con los que ellos estudiaron hace otros 20 años. ¿Tienen la culpa de eso los alumnos?

      He tenido profesores que te obligan a comprar su libro y hacer un copy-paste en el examen palabra por palabra y coma por coma en materias de ciencias.... ¿La culpa del ruido en clase?

      Profesores que sólo aprueban al % mínimo de alumnos para que al haber muchos repetidores, su departamento gane más dinero. ¿Culpa de los alumnos?

      Profesores que repiten los mismos exámenes año tras año. Profesores que no se molestan en hacer unos apuntes medio decentes de una asignatura que llevan impartiendo durante años. Profesores que aprueban en las revisiones a las niñas que van escotadas..... ¿culpa de los alumnos?

      Y he tenido profesores estupendos, que daban un material fabuloso, que si te quedabas con dudas te invitaban a venir a tutoría a explicarte las cosas que querías saber o te orientaban para que pudieses aprender por tu cuenta.

      Si todos los profesores fuesen homogéneamente malos, podría aceptar algunos de tus puntos. Pero cuando hay profesores tan estupendos y otros tan mediocres, no puede ser culpa de los alumnos que tienen, ya que a menudo son los mismos.

      Estoy convencido de que el no tener autoridad ninguna ni respaldo por parte de los padres os pone las cosas muy difíciles a todos. Pero no estaba hablando sólo de los institutos, estoy hablando de todo el sistema educativo, incluyendo la universidad.

      Un Saludo. =)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de portavoz Respondiendo a portavoz

      Yo hablo desde el punto de vista de un profesor de instituto además de uno privado.

      Los profesores son personas, y las personas las hay buenas y malas, eso esta claro.

      El hecho de ser funcionario contribuye a la dejadez y el acomodamiento, pero eso es otro tema.

      En la facultad hay muchos intereses políticos con respecto a los departamentos y el reparto del presupuesto, y eso es verdad que puede influir mucho en la calidad de la enseñanza. Pero yo de la universidad no estoy hablando tampoco.

      Yo lo que digo es que cuando dices por ejemplo que cuando un profesor solo aprueba al % mínimo para que tenga más dinero, verdaderamente tú no conoces a ciencia cierta las motivaciones de ese profesor. Y muchas veces se dan las opiniones como hechos. A lo mejor nadie se merece aprobar ese examen pero le exigen un % mínimo de aprobado, y el profesor se vio forzado a aprobar a los "menos malos" ¿Es eso posible?

      Cuando dices el porqué hacen las cosas los profesores, en realidad no lo sabes, es tu punto de vista como alumno, eso es todo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fisicomolon Respondiendo a fisicomolon

      Es mi punto de vista después de haber sido alumno y haber trabajo en el departamento mencionado....

      Desde luego estoy de acuerdo con que la enseñanza privada contribuye mucho menos a la dejadez que la pública, no por el presupuesto, sino porque el ser funcionario en España es una carta blanca para hacer lo que quieran.

      Sobre lo de aprobar a los "menos malos", es cierto en algunas asignaturas, también eso lo he vivido. Pero normalmente esos mismos profesores que se quejaban de que sus alumnos no se esforzaban por aprender eran los mismos que no se esforzaban ni por entregar un buen material ni por enseñar, que es muy distinto a leer los apuntes en voz alta durante las clases.

      Cuando yo he tenido que dar clases, incluso siendo nuevo, me he preocupado por encontrar material adiovisual, páginas de internet, documentales,blogs técnicos.... para entregar como material extra en DVD a los alumnos que quisieran profundizar un poco más y para que pudiesen ver bombas y motores funcionando, cavitación, tipos de fractura, etc... y tampoco me llevó tanto tiempo.

      Una generación que ha crecido frente a la televisión y el ordenador encuentra muy dificil estar horas y horas delante de un tocho de apuntes manuscritos con diagramas mal hechos, cuando hay desde simulaciones a videos completos explicando esos mismos conceptos gratuitamente en la red.

      Si enseñas puras matemáticas existen programas gratuitos como el SCILAB con el que tus alumnos en casa podrán practicar con ecuaciones del grado que quieran, graficas, vectores, matrices.... podrán representar fácilmente las gráficas y ver sus derivadas e integrales, los puntos de cambio de inflexión.....

      En fin, hay un mundo más allá de los medios de enseñanza tradicionales que se usan "normalmente" en nuestro país. De la educación privada no digo nada, porque efectivamente no la conozco.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de portavoz Respondiendo a portavoz

      Hace ya un par de post, que no discutimos de nada, y solo intercambiamos información, jaja... me encanta.

      En el fondo es normal que un profesor que lleva muchos años en la enseñanza no se moleste mucho en actualizarse, porque le costaría mucho trabajo, y es una pena.

      Conozco los programas que mencionas, pero este año solo enseño en secundaria, hay poco que proponer. En BUP y sobre todo para física, interesa mucho más el tema audivisual para ayudar a entender conceptos.

      Pero yo soy joven, llevo poco tiempo enseñando y domino las nuevas tecnologías, así que siempre intento usarlas, este año, he puesto en práctica una experiencia piloto para mi, y es grabar videotutoriales de mates. Básicamente soy yo explicando un problema en una pizarra ,grabado en vídeo. A los niños les encanta, porque es ver un vídeo en una pantalla, y no leer de un libro. Como tu dices se han criado con una pantalla delante.

      En el fondo creo que es una pena, que me atiendan más en vídeo que en persona, pero si funciona...

    • Avatar de portavoz Respondiendo a portavoz

      Solo una reflexión y es sobre la especialización en ciencias y/o letras. La mayor parte de las Universidades yankis, ofrecen una educación hiperespecializada y bastante o muy completa en el sector. En esas Universidades es donde estudian, con un coste muy considerable, la mayor parte de los jóvenes de familias trabajadoras y de clase media. Pero la clase alta, los hijos del 1%, estudian en Universidades como Yale o Harvard y en esas Universidades las humanidades tienen un gran peso, al lado de la indudable esfuerzo que exigen en los conocimientos técnicos. ¿Porqué los hijos de la élite social ponen un gran énfasis en los conocimientos humanísticos? No será, seguramente, porque quieran perder el tiempo, sino porque la verdadera educación ha de ser integral, sobre todo si pretendes ser algo más que un buen técnico.

    • Avatar de portavoz Respondiendo a portavoz

      Tu solución: estudiar 6 carreras o pasar 4 horas diarias leyendo libros de todas las ramas. ¿Cómo si no va una persona a conseguir esa formación transversal?

    • Avatar de balansat Respondiendo a balansat

      Balansat, entiendo por tu comentario que eso requiere aparte de un cambio normativo, tambien un cambio en el modo de actuar de los profesores y que al, como bien dices, "discriminar" entre unos alumnos y otros dependiendo en su mayor o menor habilidad para unas asignaturas, trabajar mas en esa area con ese alumno, eso exige un sobreesfuerzo por parte del maestros, y hablandote de lo que es la enseñanza pública, despues de que les han metido mas horas, a lo mejor les han bajado el sueldo, y ellos se sienten ahora mismo "perjudicados", ¿ tambien les vas a pedir eso ?, desde luego pienso que no lo haran.

      Yo cada vez estoy mas convencido de que hay que estar encima de las personas, y que los organismos publicos, en un 30% no funcionan, y funcionan gracias al otro 70% que cubre a este 30% como puede, sinceramente la educación para mí no esta bien, y la sanidad pública, el trato humanitario en muchos casos tampoco, para mi ir a un centros medico es como abrir una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar, a veces nos llevamos una bronca y nos vamos sintiéndonos que no hemos recibido solución alguna al problema, y otras veces, como paso el otro día sin ir mas lejos, nos dan hasta un yogur porque se encontraba mal mi novia.

      En fin... para mí por encima de las leyes, están las personas, y pienso que aquí también debería haber un debate, hay que examinar a los funcionarios públicos mejor, porque de ellos depende mucho el sistema y yo sinceramente recrudecería mas el ambiente en el sentido de la productividad, aunque eso si, a los que habiendo llegado al nivel de exigencia requerido, lo superen y aporten mas de lo que deberían, un plus, este plus lo otorgarían por votación las personas y también tendrían derecho a votar los propios compañeros, para mi, lo malo se castiga, pero lo superiormente bueno, se premia.

      Un saludo.

    • Avatar de balansat Respondiendo a balansat

      Yo haría incapié en el mediocre y hasta lamentable nivel de inglés sobre todo a nivel oral que tenemos en España. ¿De qué sirven 10 años de asignatura si al hablar 2 palabras tenemos un acento de catetos y no tenemos ni idea de pronunciar !?

      Profesores que valoran solo 4 ejercicios tipo de gramática y que ni siquiera saben que hay sonidos en inglés que no existen en el castellano y que es IMPRESCINDIBLE aprender estos sonidos para hablar decentemente.

      Me da pena por nosotros, los alumnos, que tenemos que reaprender inglés por nuestra cuenta como si todos esos años no hubieran servido para nada.

      Y me da pena también por la imagen de catetismo que damos al mundo y esto influye negativamente en las relaciones culturales y también económicas entre los paises, es un prejucio que hacen sobre nosotros y nos aisla. 

      Es fundamental corregir esto desde el sistema educativo para mejorar las relaciones económicas de España con el resto del mundo.

    • Avatar de balansat Respondiendo a balansat

      A eso añádele lo de las familias y la cultura de sociedad: http://www.elblogsalmon.com/curiosidades/paso-el-himno-ni-ni

    • Comentario moderado
    • brillante

      Hace un par de años aproveche un periodo en el aproveche para realizar el Curso de Adaptación Pedagógica que no realice al terminar mis estudios. Dentro del programa realice una comparativa, desde el punto de vista legal entre el sistema Fines (el mejor entonces según Pisa)y el nuestro. La sorpresa fue que no los vi muy diferentes. Investigando mas encontré que muchos profesores opinaban lo mismo y achacaban el diferente resultado a:

      - Actitud social ante la educación , como ya han indicado varios comentarios. -Inferior inversión . Aunque los indices son similares, los nuestros van sobre todo a infraestructuras, las de ellos ya están hechas hace tipo. invierten mucho mas en formación del profesorado (y de paso en su selección). -Política: allí es política de estado. La legislación no se cambia cad pocos años. Esto, me comentaron muchos profesores, es algo que confunde y desmotiva a los docentes.

      Resumiendo la educación española no va a tener Solución con mas cambios legislativos no es un problema de la ESO o del BUP es un problema de valores. ES UN PROBLEMA POLÍTICO, pero político en la mas amplia acepción del termino porque NO ES UN PROBLEMA DE LOS POLÍTICOS sino de esta sociedad. Si no nos ocupamos todos, no solo los Profesores o los políticos o los Padres, del tema no tiene solución.

      LA POLÍTICA QUE NO HAGAS LA HARÁN CONTRA TI

    • brillante

      Lo siento, pero he de disentir con muchos comentarios, e incluso con el mismo post.

      Soy padre, y entre mi mujer y yo ponemos toda la carne en el asador a la hora de educar a nuestra hija. Y, sinceramente, la sociedad no nos lo permite. Y no estoy hablando del tema de las malas influencias, ni de la forma en la que está planteada la educación, ni tan solo de la tele, sino, simplemente, porque no hay tiempo. Porque no nos dejan. Porque tenemos que echar mano de familiares y actividades extraescolares para evitar que la chiquilla se quede en la calle, y en ocasiones nos vemos tan justos que hemos de pedir permisos en el trabajo.

      Y tenemos suerte de tener trabajo, de eso no me quejo, pero no existe la posibilidad de criar en condiciones. Ni con ESO, ni con BUP, ni con polladas. NO SE PUEDE. Ni con formación para los profesores, ni con más recursos en los colegios, ni con mas inversiones ni nada.

      Hoy en día, o cambian mucho las cosas, o es imposible. No puedes. La conciliación laboral y familiar es una mentira, y perdonad que me cabree, pero es que luego la gente le echa la culpa a los profesores o a nosotros los padres. "Es que mira, no se ocupa".

      Y solo me queda contestarles ¿y cuando lo hago? Y me considero un afortunado, pero compañeros de mi hija, cuyos padres llegan a las 9, o a las 10 de la noche, ¿que hacen? Solo puedes apretar los puños e intentar conseguir cambiar tus condiciones, buscando otro trabajo con otro horario y gastando cada segundo del día que puedes con ellos.

      Pero, señores míos, NO ES SUFICIENTE.

      ¿Quieren una buena educación? Permitan que los padres estén con sus hijos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kano Respondiendo a kano
      interesante

      Cuando era pequeño mi padre me decía que para criar a los hijos en condiciones una persona de la pareja tiene que estar en la casa y la otra trabajando.

      Yo no entendía bien lo que decía. Hasta que tuve una academia de apoyo por las tardes, y tenía que llamar a una madre divorciada, porque se le olvidaba venir a recoger a su hija de 6 años, cuando la llamaba ella mandaba a la abuela, y achacaba el error a un problema de coordinación familiar. Teníais que ver la cara que se le quedaba a la niña cuando se daba cuenta de que se habían olvidado de ella.

      El tema aquí en realidad es el encarecimiento de la vida.

      Mi padre con un sueldo de currele de telefónica, pagó un piso, una cochera, un coche, y crió a tres hijos, no éramos ricos, pero a mi no me faltó de nada. Tuve bicis, balones, patines, y todos los caprichos de mi época.

      Hoy día eso es imposible, con un sueldo no se puede vivir, y mucho menos pagando internet, cuatro líneas de móvil, un coche de 4 millones, una hipoteca ... Ahora hacen falta dos sueldos, ¿y quien cría a los niños? pues los profesores del cole por la mañana y los de la academia por la tarde. ¿Y así se educa bien a los hijos? La respuesta es clara. NO.

      Es un problema difícil de verdad.

    • Avatar de kano Respondiendo a kano

      por favor explícame que tiene que ver que los padres hoy en día no tengan tiempo para educar a sus hijos con que si un profesor llama a un padre porque su hijo no ha ido a clase encima sea el padre el que culpa al profesor de lo ocurrido, lo siento no lo entiendo. Estoy de acuerdo con usted en que cuidar a un hijo hoy en día es duro si ambos padres trabajan pero de ahí a sobre proteger a un crío hay una importante diferencia. Ademas tampoco tiene mucho que ver que los padres estén en casa con lo que enseñan en clase y como lo asimilan los niños.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hipotenusa Respondiendo a hipotenusa
      interesante

      sería muy interesante saber si existe una gráfica donde se pueda correlar, en los últimos 50 años, el porcentaje de fracaso escolar y porcentaje de inserción laboral de ambos miembros de la unidad familiar al mercado laboral. Seguro que se obtienen conclusiones muy interesantes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez

      hombre con datos sobre la mano la cosa cambia, de todas formas en estos últimos 50 años han cambiado muchas cosas, muuuuuuuuuuuchas cosas, tal vez no sea un problema de tener un progenitor en casa sino que la sociedad actual es mas libre y ya no respeta a las figuras de autoridad como debería, antes los niños tenían miedo a los padres y a los profesores, hoy en día te queman el aula y no les puedes tocar porque según ellos:"tengo mis derechos" (true story). Estoy de acuerdo con Kano sobre la dificultad de criar los hijos debido a la falta de conciliación familiar pero no a las malas notas.

    • Avatar de hipotenusa Respondiendo a hipotenusa
      interesante

      Que no lo quieras ver no significa que no exista la relación. Unos padres que están al tanto de lo que pasa con su hijo en el día a día, que saben donde falla y que conocen los problemas que tienen pueden plantearse junto con el profesor la necesidad de realizar un esfuerzo en base a las carencias que el niño presenta.

      No estoy de acuerdo en la sobreprotección, pero cuando no puedes estar demasiado con ellos el sentimiento de culpabilidad de muchos padres hace que se vean impelidos a protegerlos si o si, independientemente de las circunstancias, más teniendo en cuenta que la única información que tienes de la situación es la que te viene del niño. ¿No es fiable? Yo lo se. Tu lo sabes. Pero hay muchos padres que han olvidado lo que es ser adolescente, o no saben como actuar, así que su salida más fácil es la sobreprotección, por no hablar que al no tener tiempo para estar con ellos, acaban consintiendo (puedes ver centenares de estudios sobre el tema).

      Además, otro problema de no tener tiempo para estar con tus hijos es que tampoco tienes tiempo para estar con tus padres. Antes el contacto continuo con tus padres y gente afín te permitía aprender modelos de educación que, más o menos, te daban las pautas a seguir en tu camino (con sus errores, vale, pero también con todos sus aciertos). Eso significaba que en muchos casos, que tu hijo te viniese con la milonga de que en la escuela el profesor te tiene manía te lo tomases de otra forma. Hoy en día, ¿que modelos de educación tienes para seguir?

      ¿La SuperNani?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kano Respondiendo a kano

      No tiene que porqué haber relación. Sinceramente NO. Sé de muchos alumnos cuyos padres estaban todas las tardes en casa (madre no currante, padre en el bar) y precisamente no eran los más "lumbreras" ni los más educados de clase.

      Es un gran problema la conciliación laboral con la familiar, pero tampoco es la causa directa de los números penosos de la educación española. También puedo decirle que por la calle he visto una infinidad de madres gritando y tratando como subnormales a sus hijos (algunas consintiendo actos que mi padre me hubiera hartado a ostias en su tiempo) o en algunos casos (y ya le digo que no pocos) insultándoles en medio de la gente. Esos niños realmente cree usted que no tendrán una buena educación debido a la conciliación laboral-familiar?

      El problema es grande y tiene un gran trasfondo con un gran número de causas, pero para mi la falta de tiempo es la que menos peso. Ni por muchos estudios de proteccionismo ni de mimaditis, aquí la gente espera que el profesor eduque, cuando es el profesor quién enseña, para algo están los padres, para cuando el niño ande tocando las narices al personal ajeno en la calle el padre lo ponga recto, y me da igual el método, simplemente que le enseñe al crío unos mínimos modales para que luego en clase, el profesor tenga menos problemas.

      Y ehh, que yo también he sido alumno, y he ido al colegio y sé lo que es estarme horas aburrido en clase de matemáticas (en mi caso por acabar rápido a la espera del resto) pero no por ello daba la vara al profesorado. Sé lo que es que a un chaval el padre le compre la moto por aprobar un par de asignaturas...que sinceramente, me resulta PENOSO que un padre haga eso. Que le quiere premiar?, pues que su hijo se parta el culo y que al menos se saque la ESO, que por las asignaturas aprobadas ya tendría yo una escudería en mi garage de tanta moto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mauri.ariel Respondiendo a mauri.ariel
      interesante

      Mira, desconozco si eres padre o no. Si consideras eso vives sobre una base teórica, en la que las cosas están muy claras.

      Cuando te enfrentas al día a día, y comentas con otros padres la situación, te das cuenta de que esa teoría es muy bonita sobre papel.

      Ánimo, pues.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kano Respondiendo a kano

      Quizás mejor expongo el caso de mi padre, que imagino que en esto de ser padre llevará más años que usted.

      Lo de la conciliación laboral-familiar esto a él le suena a chino. Cierto que mi madre hasta que mi hermana y yo pudimos valernos por nosotros mismos (cocinarnos la comida y tal) estuvo con nosotros haciendo de ama de casa, pero también le puedo decir que mi padre se partía el lomo de 4:00 a 19:00 con el camión de lunes a sábado para poder compensar que mi madre no trabajara. Quizás usted tiene a los abuelos, a algún tío, o algún familiar quién le pueda ayudar...en mi caso nunca, ya que a efectos prácticos toda mi familia está en el extranjero por lo que mis padres se lo han tenido que guisar y comer ellos solitos.

      Mi padre piensa exactamente lo mismo que yo, que una buena ostia a tiempo soluciona mil problemas futuros. Mira que fastidia estar en la cola del supermercado y ver que el niño malcriado de turno hace lo que le viene en gana mientras el padre (hasta las narices de él) hace caso omiso o incluso le ríe las gracias. Mi padre con una mirada me ponía recto!!! Ahora parece que son los niños quiénes mandan a los padres y no es cuestión de tiempo, es cuestión de ganas, porque sino lo siento mucho y me fastidia decirlo, pero si no se tiene tiempo, ni tampoco habrá dinero ni ganas, no se tengan niños. Mis padres eran conscientes del sacrificio y trabajo que tenía, y más ellos que no tenían ni ayudas familiares y no por ello dejaron la educación de sus hijos a merced del colegio. Mi padre era el primero en preguntar a los profesores por mis notas, por saber si causaba problemas o no, él mismo ha sido quién me ha inculcado la disciplina y la mentalidad del trabajo bien hecho, como también me ha demostrado que las cosas que uno mismo hace con el propio sudor son las que más uno aprecia.

      Cierto que la educación española estrictamente escolar es una ruina, pero no por falta de tiempo los padres han de delegar responsabilidades entorno a la educación a los profesores. La educación en casa, los estudios en el cole. Y si no encuentra tiempo para educar a sus hijos, pues busque maneras para hacerlo ya que es tener ganas.

      Si luego los niños salen maleducados y no hacen caso a sus propios padres, no espere que a un completo desconocido vestido con corbata o falda le haga caso. Si la educación falla en casa, poco podemos esperar que funcionen el resto de etapas escolares.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mauri.ariel Respondiendo a mauri.ariel

      Y todo eso no sería porque uno de tus padres (en esta caso tu madre) os criaba, pasaba tiempo con vosotros, os educaba al fin y al cabo. Tú mismo lo has dicho, tu madre era ama de casa hasta que os valisteis por vosotros mismos y aquí se está diciendo que la falta de tiempo de los padres para educar a sus hijos es parte importante del problema. Obviamente tú no lo has sufrido

    • Avatar de mauri.ariel Respondiendo a mauri.ariel

      Me he esperado unos días para ver si querías añadir algo más a lo que has comentado.

      Viendo que no, solo puedo entonces darte las gracias por darme la razón.

      Un saludo, y hasta el próximo debate.

    • Avatar de hipotenusa Respondiendo a hipotenusa

      Lo que tiene que ver es que los colegios se convierten en aparcamientos para niños, y muchos padres no educan - E D U C A N - a sus niños porque son unos irresponsables y/o no tienen tiempo.

      Kano está exponiendo otra vertiente muy importante del problema, que junto a las otras que ya se han comentado es lo que hace que el sistema educativo esté en las últimas...

      Por eso la solución no es eliminar educación para la ciudadanía, ni separar a los niños con "élites", ni cambiar el bachillerato para que los niños acaben antes y se ahorren gastos, sino hay que hacer una reforma profunda que involucre a todo el mundo y no sólo a "los nuestros" del partido que sea.

    • interesante

      Bueno, yo he pasado por la ESO y el bachillerato actual y termine la carrera de ingenieria tecnica industrial hace un par de años, asi que he vivido el sistema de arriba abajo. Ademas, sigo viendo como va, porque tengo dar clases particulares a mi hermano (que esta en 4º de ESO). Pues bien, el problema de la ESO es el bajo nivel en general. Usan la tipica tactica de que si solo aprueba el 20%, pues bajamos el nivel. Autopista a la mediocridad. Por suerte en el bachillerato eso se subsana bastante (al menos en el que di yo), donde si no eres capaz de aprovar simplemente estudiabas mas, y punto. Y si aun asi no podias aprobar, lo dejaba y hacia un F.P medio. Asi de simple. Asi deberia ser la eso. Claro esta que esto es posible porque en el bachillerato "solo" quedan los verdaderos estudiantes, lo que quieres llegar a la universidad o hacer un F.P superior. En la eso los profesores tienen que lidiar con los maleantes del futuro, simplemente porque han nacido asi. De estos crios a habido siempre, aunque si es verdad que antes las madres solian ser en mayor proporción amas de casa y estar mas al tanto de estas balas perdidas. Aparte de todo esto, tambien hay algo de mediocridad entre el profesorado, no en conocimientos, que los tienen, si no que algunos no tienen el mas minimo talento pedagogico. Lo se muy bien tambien por mi hermano, el cual se indigna de que en fisica solo les enseñen a aplicar la formula. A minimo que cambia el problema en la vida real, no sabe usar ni la cinematica para resolverlo, simplemente porque sabe resolver el ejercicio tipo que le pone el profesor y punto. Gracias a mi ahora si sabe enfrentarse a cualquier tipo de problema de cinematica, incluso cuando ve ese tipo de problema por primera vez. ¿soy mucho mejor enseñando fisica que esa profesora? Por supuesto que si. Pero ella aprovo ese examen que lo unico que indica es que esa persona tiene buena memoria, pero enfrentarse a los chavales y mas cuando son "torpecillos" es otro tema. En la universidad pasa algo parecido, profesores que como cientificos serias unos monstruos, como profesores dejan mucho que desear. Eso por no hablar de la endogamia del profesorado universitario, donde para entrar a dar clase, o tienes enchufe o no entras. Conozco profesores privados que son magnificos que dan clases particulares a los universitarios, y que sin embargo les es imposible ser profesores de la universidad simplemente porque no tienen ese contacto. Eso habria que solucionarlo ya. De todas formas, por ejemplo mi hermano no tiene demasiada ilusion en estudiar en parte porque me ve a mi, que estudie ingenieria industrial, en paro y sin vista de conseguir ningun trabajo mas alla de poner hamburguesas o tapas en un bar. Si la sociedad no se pasa a la meritocracia es muy dificil que los chavales les interese lo mas minimo estudiar, porque una cosa esta clara, nadie se gasta un dineral y tantos años y esfuerzo en hacer la carrera si no es para sacar mas de lo que le costo, es decir, para que merezca la pena haberlo hecho. Muy poco estudian "por amor al arte". Y quien crea que se debe estudiar por el placer de conocer se esta engañando, el mundo no funciona asi.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juanmagofuen Respondiendo a juanmagofuen

      Juanmagofue dijo : "Gracias a mi ahora si sabe enfrentarse a cualquier tipo de problema de cinematica, incluso cuando ve ese tipo de problema por primera vez. ¿soy mucho mejor enseñando fisica que esa profesora? Por supuesto que si. "

      Prueba a explicar lo mismo delante de 30 adolescentes, mucho más interesados en sus móviles, que en lo que tu estas explicando, y luego me cuentas cuantos se han enterado.

      Luego coge a la profesora, siéntala sola con tu hermano, como tú lo hiciste, y que te diga tu hermano quién se lo ha explicado mejor.

      No compares, que no es lo mismo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fisicomolon Respondiendo a fisicomolon

      Si, en eso si que tienes razón. Con 30 seguro que seria mas difícil. También me quejo de eso, de que por culpa del maleante de turno todos los alumnos tengan que pagar el pato. Si el profesor tiene que perder casi toda la clase con "chungos" de clase no puede dedicarse a los que quieren aprender. Eso también habría que hacer algo para solucionarlo, pero a mi no se me ocurre nada.

    • Avatar de juanmagofuen Respondiendo a juanmagofuen

      En física serás mejor que la profesora, pero en Lengua lo dudo. A las 30 faltas he dejado de contar. Tienes razón, tus profesores de la ESO no hicieron un gran trabajo, y sin embargo eres ingeniero, en fin.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de thean Respondiendo a thean

      Ya esta el típico literato con el típico único argumento de las tildes o faltas de ortografía. Vamos a ver, esto es solo un comentario en Internet, no le des mas importancia de la que tiene. Se perfectamente que he tenido muchas faltas, el propio navegador me las señala, pero he pasado de corregirlas porque no tenia nada tiempo cuando escribí el comentario y no me dejaba editarlo cuando volví porque se pasó el tiempo. ¿Contento?, ¿ya has quedado como un sabio por decir que no pongo tildes? Pues bien, ahora vuelve con tus amigos literatos a vuestro mundillo endogámico donde la literatura y las tildes tienen mas importancia que hacer un buen trabajo. Seguro que el tipo que te arregla la calefacción cobra mas por saber poner las tildes. NO ES POR HURGAR LA LLAGA, pero eso de escribir "bien" lo inventó alguien. Es decir, se reunieron un grupo de señores y decidieron que era hablar correctamente. El español se entiende a la perfección sin tildes. Así que eso, no me quita o da la razón. No es mas que un adorno para quedar bien, como si supieras mucho.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juanmagofuen Respondiendo a juanmagofuen

      Fíjate que yo soy ingeniero y es algo que me he quejado largo y tendidamente a lo largo de varios años. No por ser de "números" uno está exento a la hora de escribir correctamente.

      Totalmente cierto que es un simple comentario en internet y que carece de importancia, es por ello que no criticaré ninguna falta ortográfica-gramatical que pudieras haber cometido (ni me he fijado), pero también es cierto que cuando la gente comete burradas a la hora de escribir soy el primero en advertirle (por si quiere corregirlo o por si no lo sabía pues para que lo sepa, que nunca está de más aprender algo nuevo si se estaba equivocado).

      También puedo decirte que como ingeniero he compartido trabajos y proyectos con compañeros que sin corrector eran incapaces de escribir algo enteligible (la excusa de "soy catalán el castellano no me interesa" para luego contestarle "es que ni el catalán lo sabes escribir"). Da verdadera pena que algo tan sencillo como escribir en castellano (porque es sumamente sencillo a la hora de acentuar, acentos diacríticos, etc) y con mayor facilidad que otras lenguas latinas como el catalán, italiano o francés, sea algo secundario debido a "ser de números". No señor, los contratos, los pliegos de condiciones, las memorias de proyectos los ha de redactar un ingeniero, una tésis de doctorado de biología la escribe un biólogo y así sin parar.

      Que sí que sí, "el español se entiende a la perfección sin tildes", pues hasta cierto punto no te lo negaré, pero también te puedo asegurar que ese alguien quién inventó el "escribir bien" lo hice por varias razones (algunas, no todas):

      - A la hora de leer las palabras leerlas tal cuál como se escriben. Si conoces las reglas de acentuación sabrás sin haber oído nunca una palabra cómo se lee exactamente sin problemas tanto aquí como en otra punta de España o latinoamérica (obviemos los particulares acentos regionales). Dime cuantas veces has tenido problemas a la hora de leer algo en inglés debido a que no tienes ni idea cómo la pronuncian los nativos y ehh, que ni ellos lo saben decir bien a no ser que se lo hayan oido decir a alguien previamente. (sabes cómo se pronuncia "Greenwich"? Hasta que me lo dijo un londinense nunca lo hice bien que la W no la pronuncian).

      - Evitar que hubieran malentendidos a la hora de mandarse documentos. No es lo mismo comprar una baca que una vaca por muy a pesar que las pronunciemos igual. Tampoco es lo mismo "aquéllo" que "aquello".

      - Una unificación de la lengua para facilitar las comunicaciones entre regiones lejanas.

      Que me parece muy bien que no quieras escribir correctamente el castellano (yo mismo ni siquiera escribo "¿" cuando escribo en internet) que eres totalmente libre, pero si alguien te dice algo en relación a ello creo que lo más elegante es decir que no te da la gana y quedarse tan ancho, que sueltes excusas que lo único que intentan esconder es tu vagueza a la hora de aprender algo tan sencillo como las reglas de acentuación.

      No presumo de escribir perfecto, que seguro que cometeré faltas, ni tampoco por escribir bien me dará más razón o menos. No es cuestión de presumir, es cuestión de facilitar que el resto entienda exactamente lo que pretendes hacer entender. No quiero imaginar cómo serían los libros de matemáticas del cole/instituto/universidad si se pusieran cada uno de los profesores a escribir como les diera la gana.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mauri.ariel Respondiendo a mauri.ariel

      A ver, si tienes razón en todo lo que dices, pero ya he explicado el porque escribí sin seguir las normas ortográficas. Lo he puesto en mi contestación, fue porque no tenia tiempo, lo escribí y lo mandé. El problema es que este blog si al rato no lo has editado no te deja corregirlo. De ahí que se quedara así de mal. Pero el que me ha respondido primero a mi comentario original únicamente buscaba desacreditarme únicamente aduciendo a las tildes y no a los argumentos. No decía que todos los profesores sean malos, pero si hay muchos malos y el profesor de física de mi hermano si lo es. Punto. No dije otra cosa que esa, pero el se dio por aludido y se pican. Supongo que es el síndrome del funcionario, en cuanto te metes con uno todos vienen al rescate, como si fuese imposible que un profesor fuese malo.

    • Avatar de juanmagofuen Respondiendo a juanmagofuen

      No soy literato, soy economista y docente. El lunes les comentaré a mis alumnos que eso de escribir "bien" no sirve de nada y que la culpa de sus notas es, como siempre, de los profesores.

      Probablemente tengas razón, y sabes mucho más que yo de cómo enseñar a los alumnos. Pero tal vez escribir bien te ayude a expresarte mejor, a que te entiendan en mayor medida y quien sabe si a pasar una entrevista de trabajo que te ayude a dejar de estar en paro.

      En definitiva, que escribir bien cuesta lo mismo que escribir mal y sin embargo ayuda a la comunicación. Cuando mis alumnos analizan noticias o artículos (algunos de este genial blog) y están mal redactados les cuesta mucho más comprender las ideas básicas.

      Pero debes tener razón, no sé mucho del tema, y eso de escribir "bien" es una pantomima. Suerte en tus entrevistas de trabajo, espero que no sean escritas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de thean Respondiendo a thean

      Es increible la habilidad que teneis algunos para obviar el argumento fundamental de un texto e iniciar una discusión entorno a una crítica al autor.

      Claramente tus profesores de análisis literario no hicieron un buen trabajo contigo, y sin embargo eres economista... en fin.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de portavoz Respondiendo a portavoz

      Sin embargo, yo pienso que he llegado a la raíz del problema. Los alumnos piensan que lo que les explicamos es una chorrada. ¿para qué quiero saber historia? ¿y escribir bien? ¿y una integral?

      Pero lo grave no es que lo pienen ahora, es que dentro de unos años sigan pensando lo mismo, incluso después de sacar una carrera. Después de todo, mi profesores tal vez me enseñaron algo. O tal vez no...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de thean Respondiendo a thean

      Has leido el comentario de un lector, que dice que los profes de su hermano le enseñan sólo a "aplicar la fórmula". Te has agarrado a las faltas de ortografía del autor para desprestigiarlo y ridiculizarlo. Y de lo que ha comentado no dices ni "mú".

      Y ahora me dices que has llegado a la raíz del problema.... que resulta ser que los alumnos piensan que lo que les explicais es una chorrada. Resumiendo "la culpa la tienen ellos, nosotros lo hacemos todo bien". Pues vale, para ti la peseta. =)

    • interesante

      El problema no está en el sistema, está en casa. Para muchos padres (mediocres en mi opinión) es mucho más fácil no insistir en que un hijo estudio sino quiere. Es decir, la típica frase de "Sino quieres estudiar a trabajar".

      Mi caso es un claro ejemplo. Yo me considero inteligente, pero siempre he vivido estudiando poco, sacaba notas normales tirando a buenas pero no quería estudiar, quería trabajar y ganar dinero. Afortunadamente mis padres me insistían, me ayudaban a estudiar, etc, etc.

      Hoy tengo dos carreras y un trabajo que me gusta. Y tengo que agradecérselo a ellos, ya que si hubieran hecho lo que otros padres de mis amigos hicieron, pues seria (seguramente) otro parado de la obra sin estudios. En mi caso, mis notas mejoraron muchísimo al llegar a la universidad, cuando (en teoría) eres más maduro y ya sabes lo que quieres.

      Y si, yo hice la ESO, de hecho fui la promoción que la estrenó, los nacidos en el 84.

      PD: Un hijo suele hacer lo que ve en casa (en la mayoría de caso), por tanto, si tus padres se preocupan por su/tu educación tu te preocuparás también. En cambio si lo único que hacen es llegar a casa de trabajar e irse al bar, tu querrás lo mismo.

      PD2: Para que quede claro. No vengo de padres universitarios. Mi padre trabaja de planchista en un taller y mi madre es auxiliar de administración en un instituto. Ambos tienen un FP.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de predator Respondiendo a Predator Wins
      interesante

      Buen ejemplo. En mis años mozos de estudiante, cuando llegaban las vacaciones de verano, mi padre, agricultor, me llevaba con él al campo a coger sidras y cambiar los tubos de regadío. Yo siempre le decía: -Papá, no me castigues, que he aprobado todo y sí quiero estudiar; y el respondía: -Por si se te olvida y cambias de opinión.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aureliojimenez Respondiendo a Aurelio Jimenez

      A mi me dijeron, que el pan, el techo y la paga lo tenía pagado (valga la redundancia) y que si quería algo extra que me apañara. Osea, movil, moto, etc, etc todo tuvo que salir de mi precario bolsillo.

      Si a más de uno de los de ahora no les permitieran los caprichos que tienen otro gallo cantaría.

      Pues no he cogido yo garrofas a partir de los 14 años y no he lijado puertas ni na por 5000 pesetas al día.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de predator Respondiendo a Predator Wins

      los jóvenes de hoy día no tienen manera de ganarse esas 5000 pesetas (30€), salvo que alguien los enchufe o vendan maría a los colegas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 4261 Respondiendo a luisdie

      ¿Perdona? En las ciudades no puedo opinar, porque no lo sé cierto, pero en los pueblos?

      En la gran mayoría de pueblos se puede trabajar (medio explotados eso sí) en el campo realizando todo tipo de tareas. Desde coger garrofas hasta sandías, ir a la almendra, etc. Existen tambien unas becas que dan a los ayuntamientos para contratar en verano a jóvenes estudiantes.

      Ahora bien, muchos de esos jóvenes que pueden hacer esos trabajos no los quieren (apoyados por sus padres) porque total para ganar 5000 pst o 30 euros en el campo de sol a sol, para eso me quedo en casa con la PS3 y le pido pasta a los papis.

      Te hablo de hace 10 años, cuando trabajaba en el campo en verano también sabía que me explotaban por cuatro duros, pero entre estar en casa rascandomelos a ganarme algunas pelillas, pues para mi estaba claro. Más que nada porque o trabajaba o no tenía algunos caprichos durante el año, como tener un simple movil (Ericson T-10) de segunda mano.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de predator Respondiendo a Predator Wins

      Tú lo has dicho: eso fue hace 10 años. Ahora no hay opción a nada. De todos modos, si conoces alguien por Valencia o Castellón que busque licenciados para recoger olivas o naranjas, me llamas, que estoy interesado.

    • Avatar de aureliojimenez Respondiendo a Aurelio Jimenez

      Muy bueno jejejeje. A mi pasaba igual, aunque en realidad siempre me gustó el colegio mi padre me llevaba a trabajar con el.

    • Avatar de predator Respondiendo a Predator Wins

      La educaciòn es una responsabilidad de toda la sociedad, el niño aprende de las actitudes de sus padres y de los adultos que le rodean. El ejemploen definitiva.

      Si el maestro es el "último mono" en la consideración social,soy de la época en que "pasar más hambre que un maestro de escuela" era una frase hecha o en que el machismo de la sociedad te hacia perder el respeto a las profesoras, si los padres dan más autoridad al hijo que a los profesores, agresiones incluidas, son inútiles los mejores planes académicos.

    • interesante

      La educación es un reflejo de la sociedad, en España se premia la mediocridad.

      Qué podemos esperar de unos gobernantes (sean en municipios, provincias, autonomías, gobierno central) que en la gran mayoría nunca han dado un palo al agua a la hora de estudiar, pero aún así tienen un buen puesto?

      Qué podemos esperar de unos gobernantes, que siendo en muchos casos licenciados en derecho (quiénes tienen estudios superiores) aún así son incapaces de mejorar el sistema de leyes actual en España? Siendo de derecho, si no saben arreglar algo tan suyo como las leyes españolas, qué podemos esperar que hagan de bien con otros puntos ajenos a su preparación como educación, ciencia o economía?

      Lo dicho, los españoles premiamos la mediocridad, y mira que me fastidia...

    • interesante

      jo que buen articulo y que razón lleva el autor. Yo no me dedico a la docencia pero puedo hablar de mi época de estudiante porque precisamente hice la ESO y soy un producto nacional de la LOGSE. Como dice el autor se premia al mas vago, puedo hablar de estudiantes que no cogían un libro y aprobaban, de otros con problemas de conducta violenta muy graves (agredir al profesorado, robar material educativo, vender drogas en el instituto, etc, podría estar todo el día contando anécdotas) y aprobaban, de extranjeros (en mi instituto eran mayoria) que no sabian hablar español y les pasaban de curso para que no repitieran porque si no las aulas se saturaban de estudiantes, por ejemplo en segundo de ESO eramos 3 aulas, cuando yo estaba en cuarto había 6 aulas para segundo de ESO.

      Cual era el resultado?, los estudiantes que queríamos aprender acabamos en clase con gente que nos entorpecía y dificultaba nuestra educación. Por esa razón yo defiendo un modelo educativo elitista. A parte como dice el autor otro problema que hay hoy en día es la sobreprotección de las nuevas generaciones que lejos de ser beneficiosa es todo lo contrario una fabrica de ninis en potencia.

      De todas formas abro paraguas (por los puntos negativos que me puedan caer) y lanzo la siguiente pregunta ... para que queremos tanta gente titulada si el modelo de negocio de las empresas españolas esta basado en producir barato y olvidarse de la calidad y la excelencia?, realmente necesitamos que el 50% de la población este titulada?, para que?, para que se vayan al extranjero porque aquí no se valoran a los profesionales cualificados?, no podría ser que la gente deje los estudios porque no ven un aliciente en forma de salario para estudiar? tal vez se debería cambiar el modelo económico español primero y reorientar la educación para satisfacer las necesidades de ese nuevo modelo basado en la innovación y en la calidad y veríamos como los resultados mejorar. Siempre he dicho que con motivación las cosas se hacen mejor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hipotenusa Respondiendo a hipotenusa
      interesante

      Desde mi punto de vista (y soy como Predator Wins de la generación conejillo de indias de la ESO, del 84), justamente se ha caido en el error de tus preguntas. Para qué queremos un 50% de población titulada? Explicamelo tú, yo aun no lo entiendo, pero algo claro ha habido en estos últimos años, y ha sido una obsesión de hacer ver al mundo que en España había una gran cantidad de población titulada (que no implica de calidad) y para ello se ha facilitado de una manera drástica el acceso de los chavales a la uni, y ya ni te digo de sacar carreras.

      Me acuerdo que con la ESO se quiso hacer algo en concreto, y era evitar que los chavales de 14 a 15 no quedaran en casa sin hacer nada debido que la edad legal de trabajar se incrementó a los 16. Esa gran cantidad de chavales sin ganas de estudiar y sin poder trabajar era mejor tenerlos recluidos en un centro (haciendo ver que estudian) que tenerlos por las calles sin hacer nada. Problemas que vinieron?, pues que esos chavales que no querían hacer nada, por mucho que los sientes en un pupitre no les cambiarán las ganas de estudiar (ni por mucho que les pagues 6000€ como en andalucía pretenden), que esos mismos chavales harán que la clase no avance y entorpezca la marcha y el ritmo, provocando que los más avanzados se aburran, y en general, perjudicando el grupo entero.

      En bachillerato comienza a incrementarse el nivel y es aqui dónde la actitud laxa de la ESO desaparece y te obligan a currar algo más, ya que aqui sólo están aquellos alumnos que tienen algo más de motivación. El problema que sucede, es que el nivel en la ESO ha sido tan bajo que para llegar a la base necesaria en la universidad es sumamente difícil. Pero claro, el gobierno anda encabezonado en mejorar el rating de licenciados, así que bajan el nivel de requisitos y el nivel de la selectividad (cada año me sorprendo más de cómo cambian la selectividad y la hacen más fácil).

      Lo peor de todo es cuando llega la universidad. Que si aprobados con campanas de Gauss, que si el rector obliga al profesor de una asignatura en bajar el nivel de los exámenes para que no hayan tantos alumnos repitiéndola...Aunque lo más triste de todo, y yo que hago una ingeniería lo veo cada día, es ver que salen cada día, montones de licenciados que ni siquiera saben escribir bien. Si en todos estos años hasta licenciarse, el que se ha licenciado ha sido incapaz de hacer algo tan simple como aprender a escribir mínimamente bien (y sin uso de corrector) es que algo en todo el sistema falla, y sólo me hace pensar una cosa y es que en España habremos millones de titulados, pero que realmente lo valgan dudo que sean muchos...consecuencias de una educación nefasta en todas las escalas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mauri.ariel Respondiendo a mauri.ariel

      ¿Habremos?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de andresperez Respondiendo a Andres

      "en España habrá", pero yo también soy titulado y me he incluido "habremos". Suena algo mal, no sé si estará bien conjugado.

      Si es por la cifra de millones, bueno, imagino que habré exagerado, pero tampoco sé la cifra exacta.

    • Avatar de hipotenusa Respondiendo a hipotenusa

      Me parece que llevas bastante razón. Sin menospreciar a nadie, pero...

      ¿Si un Ingeniero Superior sale de la carrera y le ofrecen como mucho 20000€ brutos (unos 1200 netos/mes) y en la obra cobraban cerca de 1500/1800, no creéis que es normal que haya fracaso escolar?

      Ahora bien, si se vieran realmente grandes sueldos (de media) entre las personas con formación, ¿no creéis que bajaría notablemente el fracaso escolar?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de predator Respondiendo a Predator Wins

      No puede haber grandes sueldos, si como tú hay 500 licenciados haciendo cola para el mismo puesto.

      Tendría que haber menos licenciados ¿Cómo? Exigiendo más, y quien no sirva para esa carrera que se saque otra, o que no estudie y trabaje en otra cosa.

      Pero estamos ante una devaluación de los títulos, por intereses políticos y económicos. En los tiempos de nuestros padres, ser bachiller prácticamente te garantizaba un trabajo, y los licenciados, eran como leyendas urbanas. Hoy día los licenciados van a hacer cola al INEM como todo cristo.

      Te recomiendo este video, es genial. http://www.youtube.com/watch?v=DewXJhbXo_U

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fisicomolon Respondiendo a fisicomolon

      Y no será que aquí casi no hay puestos de trabajo que necesiten una cierta titulación? Es decir, que en España existe una economía de bajo conocimiento?

    • Avatar de fisicomolon Respondiendo a fisicomolon

      Tienes razón, estamos ante una devaluación de los títulos pero universitarios. Se han revalorizado mucho los títulos de FP, es decir, profesionalmente tienen iguales o mejores salarios muchos titulados en FP que titulados universitarios.

    • Avatar de hipotenusa Respondiendo a hipotenusa

      De entrada yo te diría que lo equivocado es el modelo económico español, no vamos a competir con el tercer mundo en mano de obra barata, no con nuestra inflación, el turismo tiene un límite y el ladrillo ya hemos visto donde nos lleva.

      Otra cosa es si la calidad es siempre la deseable, no conozco a fondo la Univesidad, pero por lo que observo del resultado hecho en falta dos cosas: más cultura general, en la vida real pocos trabajos hay que no necesiten algo de otras disciplinas: corrección en la expresión, un mínimo de matemáticas, etc. y el concepto de formación permanente, siempre deseable pero en la actualidad fundamental por la velocidad y profundidad de los cambios.

    • interesante

      Ese desaguisado no se arregla en dos días, ni cambiando la ESO y el bachillerato por BUP y COU. El capitalismo se ha impuesto a todo el resto de esferas económicas, la de la vida diaria y la economía de mercado, y colonizado y parasitado todos los ambitos de la vida, transformando la conciencia del hombre y por supuesto esa conciencia del hombre es requisito indispensable para pretender aprender o ser enseñado.

      No nos engañemos, es ridículo seguir los indicadores de la OCDE, en el resto de paises están igual de mal o peor. El ser humano nace, crece y muere con la única finalidad de pasar el tiempo entregado al dominio de unos pocos, trabajar para estos nuevos señores feudales en vez de para si mismo, su familia y sus amigos o para una economía de mercado, y el escaso tiempo libre dedicado a pasar el rato con diversos juguetes para adultos, cultivando una identidad disociada del resto de seres humanos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.

      ¿Te refieres a ese capitalismo perverso en el que los Estados intervienen bancos, nos cargan de impuestos y la CNMV prohíbe las operaciones a corto en Bolsa? Muy neoliberal todo, sí.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aureliojimenez Respondiendo a Aurelio Jimenez

      Me refiero a capitalismo tal y como lo define Fernand Braudel

      http://www.fce.com.ar/archivos/guias/Historia/braudel.htm

      Distingue entre vida material, de importancia económica, pero no comercializable ni mensurable con una unidad de cuenta (Aunque si el capitalismo sigue avanzando quien sabe si no pagaremos por dar un paseo, o cobraremos por cuidar a un familiar enfermo, o a lo mejor hay que cuantificar quien lava más platos en casa y pagar un precio por ello), economía de mercado y capitalismo. Un error común es confundir la economía de mercado con el capitalismo, sin embargo son cosas bien distintas.

    • Avatar de aureliojimenez Respondiendo a Aurelio Jimenez

      ¿A quien respondes? ¿Ya estamos otra vez con la censura?

    • No se si volver al BUP y COU es la mejor solución; si algo va bien no lo toques, pero ni nosotros ni los medios (ni los ordenadores) son los mismos que hace 20 años, así que puede que fuera mejor buscar otra alternativa.

      Lo que si está claro es que algo tiene que cambiar. Como dice Balansat en el instituto se nos enseña principalmente a memorizar. En los exámenes de física o matemáticas para mi estudiar era ponerme las principales fórmulas en un papel y memorizarlas; aplicarlas siempre me ha resultado muy sencillo; claro, que luego llegas a la universidad, te dejan llevar una hoja de fórmulas y ves que no te sirve de nada. Peores me parecen las asignaturas de letras, donde se exige redactar y en clase sólo se explica la teoría.

      También estoy de acuerdo contigo en lo de mano dura. Hay alumnos, sobre todo en la ESO, aunque cada vez más en Bachiller que van a clase porque sus padres les obligan o aún no tienen 16 años, y como están por obligación se dedican a reventar las clases. ¿No se puede mandar a ese alumno una semana a casa? Debería...

      Lo de la vaguería es totalmente cierto yo no he hecho mucho ni en la ESO ni en el Bachiller y aún sin tener una notas brillantes (8/10 bachiller 11/14 selectivo) he podido entrar en la carrera que he querido. Y es ahora, en la universidad cuando tienes que estudiar de verdad y te das cuenta de que lo que has aprendido en 18 años sobre como estudiar de poco sirve. La educación debería recompensar el esfuerzo y estar orientada al siguiente nivel educativo (Primaria a Eso, Eso a FP o Bachiller y Bachiller a universidad)

      En resumen; educación más práctica y menos memorística, más poder para el profesor y orientación de la educación hacia el siguiente nivel de estudios.

      Gracias si os habéis leído el tocho :)

    • Y otro tema muy modernito que no está sentando demasiado bien en la comunidad educativa y da para un artículo entero: los centros TICs, o como despilfarrar dinero público en ordenadores portátiles que prácticamente no llegan a utilizarse en las aulas, salvo para jugar al buscaminas y actualizar el estado en Tuenti.

      Aquí sí que hablamos de continente sin contenido. El procedimiento fue: repartimos ordenadores y no hacemos nada más. Nadie se preocupó de enseñar al profesorado más "clásico" qué era eso de Linux o cómo se utilizaba internet, y tampoco ellos se interesaron demasiado en aprender.

      Antes las aulas se decoraban con macetas y jarrones, ahora con netbooks de 13 pulgadas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aureliojimenez Respondiendo a Aurelio Jimenez

      Los ordenadores, los instaladores de éstos y los profesores de informática...

      Yo se algo de Linux y de programación y con la red que teníamos en el instituto hacíamos lo que queríamos: Puertos para acceso remoto al ordenador del profesor abiertos, contraseñas tipo "123" o iguales a los usuarios, PDFs en servidores públicos con los nombres, usuarios y contraseñas de todos los alumnos, fotografías de alumnos y profesores también en servidores públicos y mucho más...

      El problema es que vienen a instalarlos, los dejan de cualquier forma y les dejan a los profesores de informática con susu limitados conocimientos el mantenimiento de redes complejas y extensas, que requieren una buena gestión de la seguridad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jorgecrce Respondiendo a jorgecrce

      Estas situaciones también las he vivido yo. No trabajo en educación pero sí que soy subcontratado a veces para arreglar temas informáticos. Y allí me encuentro de todo. Desde profesores que preguntan "¿Dónde está el word y el explorer en el linux este?", hasta redes creadas a martillazos o aulas con 6 enchufes para 40 ordenadores. Verdaderas chapuzas que dejan muy clara la magnitud del problema. A veces le pregunto a los profesores cómo usan los portátiles y muchos responden que lo usan sólo un día a la semana durante "un ratito" para sí justificar la inversión y el apellido "TIC" que acompaña al nombre del Centro.

    • Avatar de jorgecrce Respondiendo a jorgecrce

      Yo acabo de empezar a dar clases particulares a una chica de 14 años. El otro día le preguntaba qué hacían en la asignatura de Tecnología. Su respuesta :"Retocamos fotos que bajamos de Internet con el PAINT"

    • Avatar de aureliojimenez Respondiendo a Aurelio Jimenez

      Desde luego ahí le has dado. Para aprender a "usar" un ordenador ya está la asignatura de Informática. Para las demás asignaturas el uso de ordenador es prácticamente nulo o improductivo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sufianes Respondiendo a sufianes

      Para nada es nulo o improductivo. Lo que es nulo a improductivo es el uso que le dan los profesores que no saben ni lo que es un ratón.

      Caso práctico: .- El profesor de mates: "Vamos a hacer un problemas con los ordenadores" .- Los niños: "¡¡¡¡¡Bieeennnnnn!!!!!!" .- El profesor de mates: "3 ordenadores más 2 ordenadores, ¿Cuántos ordenadores son? ...

    • Avatar de aureliojimenez Respondiendo a Aurelio Jimenez

      Me encanta el tema, ¿para cuando el artículo?

    • Me gustan estos temas porque aquí sí que todos queremos llegar a una especie de acuerdo. Lo que dice balansat es parte del problema educativo, pero creo yo que de toda la vida: a ver quién de aquí no tiene unos padres que recitan, orgullosamente, cosas que aprendieron en el colegio sin saber contextualizarlas demasiado y sin distinguir mucho entre la utilidad de saber los reyes godos, los afluentes del Tajo y las preposiciones.

      Por otro lado, me parecen marcianos aquellos padres que se enfrentan a los profesores y ciertas historias de apoyo. En mi caso, la escuela tenía siempre la razón, y hasta cuando demostraba que los exámenes me los puntuaban muy a la baja por razones aleatorias, recibía reproches de que "algo tendrás que hacer, te esforzarás poco". Es decir, yo me cjdfrshfs en la frewhkfhkj cultura del esfuerzo, que en mi caso significaba "este chaval parece muy inteligente y trabajador, y si no es todo lo inteligente y trabajador que parece es porque nos está chuleando", sin exagerar. De hecho hasta mi mala letra era culpa de que era un vago (posteriormente, en COU, decidí cambiar la forma de escribir, mejorando muchísimo mi inteligibilidad: no tenía que ver con la claridad del trazo, sino con cambiar de Comic Sans a Helvética, por explicarlo de alguna forma). Y por la cultura del esfuerzo, acabé en una ingeniería cuando yo era de letras mixtas (con mucha pasta de por medio en universidad de jesuitas privada, claro). Gracias a la cultura del esfuerzo, me enseñaron que ciertas cosas SOLO pueden ser aficiones, hobbies, y que el trabajo es obligatoriamente una cosa para andar disgustado de por vida. Pues mira, allá se vaya la cultura del esfuerzo de las narices.

    • Da gusto leer post como estos. Que buena manera de empezar el día. Felicidades.

    • Me gustó el post y también los comentarios pues opino que en mayor o menor medida todos ellos tocan razones por las que las cosas van como van el educación. Solo quiero aportar un par de elementos (si es que no se ha dicho ya).

      El sistema educativo nacional no existe. Aquí tenemos sistemas educativos autonómicos con notables diferencias en algunos de ellos (no, no me refiero a lo de las cuestiones identitarias)

      Me temo que la política educativa NO INTERESA y no ha interesado nunca a nuestra clase política. Los profesores ganan poco y los cambios no facilitan la motivación, no hay criterios comunes, los padres no tienen tiempo y cada vez menos, las inversiones son cortoplacistas y de cara a la galería, realizadas sin hacer caso a los profesionales...

      ¿Por qué nada más llegar el Sr. Ministro empieza a vomitar leyes? ¿Se pueden improvisar cambios legislativos en educación?. Ah! no improvisa,que ya lo tenía preparado el Sr. Ministro!

    • Dos ideas sobre el tema;

      1. Si nuestros tecnócratas están tan preocupados por aumentar la calidad educativa... ¿por qué diablos han permitido instaurar el nuevo sistema educativo universitario, la tan famosa "Bolonia"? En mi titulación, Derecho, es una chorrada imponer una evaluación continua y conocimientos más prácticos, y a la vista están los resultados.

      2. Llamadme antiguo, retrógrado, chapado a la antigua... pero una buena hostia a tiempo ahorra muchos problemas, y por eso los profesores tendrían que tener más autoridad. Los padres de un chico problemático de mi colegio autorizaron al director a que le pegara si hacía algo mal. Al chico este le rifaban hostias como panes, y el resto de nosotros, con quince años llamábamos al director "Don Enrique"... y esto hablando del año 2000/2001, no de hace cincuenta años.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de turbonation Respondiendo a turbonation
      interesante

      En realidad lo de Bolonia es que esta mal diseñado. No se puede pretender la misma metodología para alguien de Derecho que para alguien en informática, por poner dos ejemplos casi contrarios. Es un fallo típico de la gente que hace los sistemas educativos, usar el mismo rasero para todo y todos, ya sean disciplinas o los mismos estudiantes. Y a parte de esto, la típica manía que tienen de que cada vez que modifican un sistemas o un plan de estudios, le bajan un poco mas la dificultad. Al final tendremos muchos graduados con un nivel pésimo. Esto viene pasando sobretodo con algo tan básico para el mundo de hoy como es saber hacerse entender en inglés. Porque puede que sepas muchas gramática, pero si no sabes hablar a ritmo normal o entender el idioma oralmente, es como si no supieras nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juanmagofuen Respondiendo a juanmagofuen
      interesante

      Estoy de acuerdo en todo salvo lo de Boloña está mal diseñado, creo más bien que está mal implentado. La idea es buena, unificar los estudios europeos para así facilitar a los estudiantes de un país el libre acceso a estudios superiores de otro país.

      El problema que yo encuentro (y sobretodo con el cachondeo de los grados) es que las universidades les han cambiado el nombre, en algunos casos les han aumentado los años, y al final la unificación de la educación europea sigue igual que antes. El caso claro lo tengo en mi universidad, la UPC (y sé que no es la única). En ella las ingeniería técnicas le han agregado un año (de 3 a 4 años que dura el grado), eliminaran las ingenierías superiores (de 5) y agregaran un máster (de dos años) haciendo que pasen los estudios de 3 años como mínimo a 4, y de 5 a 6. Si uno mira los grados en ingeniería (o bachelor según el país) del resto de europa verá que lo normal son de 3 años y los másters de 2, pero la verdadera diferencia radica en que los grados por lo general son de arquitectura, ingeniería y en algún caso ingeniería civil, haciendo que todos los estudiantes tengan una base similar salvo por unas pocas optativas para encaminar según la especialidad del máster (mecánica/eléctrico/aero...). Ésto en la UPC no es así, sólo hay que ver los grados de aeronáutica que han aparecido 4, 5 en ingeniería civil y ojo 10 en industriales!!!!!!!!

      Si en el resto de Europa está todo más simplificado y funciona, porqué narices en España tenemos que darle un toque español?????

      En fin, Spain is different...

    • Avatar de juanmagofuen Respondiendo a juanmagofuen

      Tiene pinta de ser una competición entre los políticos, en a ver quién diseña peor un sistema educativo.

    • Hablaré de uno de los cambios en el sistema educativo. Me dieron en la vena del gusto cuando escuché en la radio que se eliminaría la asignatura de Educación para la Ciudadanía para cambiarla por otra llamada "Educación Cívica y Constitucional". No sé por qué, pero me da a mí que este cambio se ha hecho para satisfacer a 55000 familias objetoras de conciencia y más de 3000 procesos judiciales abiertos. Ojalá me encuentre equivocado y el cambio de EpC a ECC no sea un despecho ni una venganza de un gobierno a otro, sino un intento de mejorar la educación de las generaciones venideras. Considero que la educación cívica, la que nos diferencia del resto del mundo animal, debe empezar en el hogar, inculcando una serie de valores y fomentando las buenas formas de comportamiento en cualquier situación. En este caso, no hay mejores docentes para el civismo que nosotros, los padres. En mi época (arrastro 38 octubres) no existía ninguna de estas asignaturas, pero sí me enseñaron a ceder el paso a los mayores y a hablarles de usted, a pedir las cosas por favor, a dar los buenos días, a esperar mi turno, a respetar a los que me rodeaban, etc. En fin, lo que más de uno conocemos como normas de comportamiento. Es cierto que los profesores se encargaban de que las pusiéramos en funcionamiento, pero los verdaderos docentes fueron mis padres. Por último, enhorabuena al autor de este artículo.

    • He leido algunos comentarios y,seguramente,todos tengais razon en gran parte pero a mi me parece que el problema principal es que se pretende reformar un sistema que no funciona haciendo dos cosas: 1.Cambiar temarios y materias absurdas por otr@s igual de absurd@s 2.Limitando cada vez mas el presupuesto para educacion El problema no es solo de profesores que dan mal las asignaturas(que es cierto) ni de alumnos que no dan ni un palo al agua(que tambien es cierto), El problema es de una elite politico-economica que ha decidido que España sea el culo de Europa,y un culo solo ofrece una cosa... En los paises que se tiene educacion puntera,los profesores disponen de medios y los alumnos saben que al acabar de estudiar tendran un buen trabajo acorde a sus esfuerzos,en España a los profesores les rebajan el sueldo y el presupuesto y los alumnos saben que cuando acaben la carrera les espera el paro o emigrar (en el mejor de los casos)alejandose de sus familias y amigos...

    • Cuánta razón, caballero. Después de haberme pasado 4 años en la ESO dando exactamente lo mismo cada año, de haberme sacado el bachillerato con matrícula de honor mirándome el temario el día antes y de permitirme la chulería de no estudiar para la selectividad, llegué a la universidad y descubrí (por las malas) que había estado perdiendo miserablemente el tiempo durante 6 años de mi vida. Y si el nivel de bachillerato-selectividad ya es lastimero, el de la ESO es directamente como para llorar. Hace que te preguntes quién ha diseñado el programa. Alguien sin contacto alguno con la realidad, por lo que parece. Porque hace falta un enajenamiento del tamaño de un portaaviones para poder decir que esos 6 años de aburrirme en clase me prepararon para la universidad.

    • Wow esa noticia no la sabia pero gracias a tu blog ya estoy enterado.

      Ejercicios de Matemáticas

    • Hola amigos no sabia esta noticia. Muy buena información.

      Ejercicios de Matemáticas

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información