¿Quién paga realmente las subidas del Impuesto de Sociedades?

¿Quién paga realmente las subidas del Impuesto de Sociedades?
10 comentarios

El Impuesto de Sociedades probablemente sea uno de los impuestos más nocivos que puedan existir para una jurisdicción fiscal porque tiene una especial incidencia sobre la capacidad de atraer inversión extranjera, fomentar la creación de empresas y, consecuentemente, promover la creación de empleo.

No obstante, muchos gobiernos ven este impuesto como parte de su recaudación en su diseño tributario. Con la intención de imputar una mayor fiscalidad a las rentas del capital y asumir mayores necesidades de gasto público, les parece interesante no solo subir el tipo general sino, eliminar diferentes exenciones que afectan finalmente al tipo efectivo.

Pero, ¿cómo afectan realmente las subidas en el Impuesto de Sociedades? ¿quiénes sufren su incremento?

Para responder a esta pregunta, haremos referencia al estudio "Impuestos corporativos y precios minoristas", elaborado por los profesores Scott R. Baker, Stephen Teng Sun y Constantine Yannelis.

Inicialmente, en los primeros trabajos teóricos veíamos que se exponía que los impuestos de sociedades deberían incidir plenamente en el capital. Sin embargo, este trabajo aporta una visión mucho más amplia recalcando especialmente que se produce un traslado en los precios de los productos de venta al por menor y que, por lo tanto, una parte importante de la incidencia de los impuestos de las empresas recae en los consumidores.

El estudio muestra que la incidencia por el incremento del impuesto de sociedades se reparte entre los consumidores, trabajadores y accionistas en 41%, 24% y 35%, respectivamente.

Este impacto en los consumidores viene dado por la subida de precios a los consumidores porque se repercuten en los precios de los productos de venta al por menor y que una parte importante de la incidencia de los impuestos de las empresas recae en los consumidores. Tan solo el aumento de un punto porcentual en la tasa del impuesto de sociedades, lleva a un aumento en los precios de los productos al por menor de aproximadamente el 0,27%.

Screenshot 20200506 064248 Adobe Acrobat

El hecho de que los impuestos de las empresas afecten a los precios de los productos, así como los pagos a los accionistas y los salarios, tiene importantes repercusiones en la política fiscal. Si los impuestos de sociedades inciden en los precios al consumidor, en lugar de recaer principalmente en los accionistas, estos impuestos pueden ser menos progresivos de lo que se afirma comúnmente.

Por supuesto, accionistas y trabajadores también se ven afectados en sus respectivas rentas negativamente por el incremento del impuesto de sociedades. Los primeros ven reducido el beneficio neto y por lo tanto el reparto de dividendos se ve reducido. Los segundos, ven como las subidas de este impuesto impactan en una menor inversión que reduce el tamaño del stock de capital, y por lo tanto, la productividad y los salarios se ven reducidos.

La tendencia a la baja global del Impuesto sobre Sociedades

Por suerte, nos encontramos en un entorno globalizado en el que los países compiten para atraer empresas, lo que ha llevado a una reducción a largo plazo del Impuesto sobre Sociedades y se disminuye, tanto como proporción del PIB como en la recaudación fiscal mundial.

Se destaca una tendencia hacia recortes en los tipos de impuesto sobre los beneficios, que ha sido impulsado en gran medida por reformas significativas en varios países grandes con tipos tradicionalmente altos. El tipo promedio en toda la OCDE ha caído del 32,5% en 2000 al 23,9% en 2018. No obstante, es una tendencia que no viene de este siglo sino desde la década de los ochenta.

Ff606 Figure 2

Principalmente son las economías pequeñas las que se sienten obligadas a reducir los impuestos sobre las empresas para atraer inversiones extranjeras -a menudo se pone como ejemplo a Irlanda y a un puñado de los miembros más recientes de la Unión Europea-. El último gan golpe lo asestó Estados Unidos que entró de lleno en esta competencia fiscal. Con el mandato de Trump, vimos que el tipo general del Impuesto sobre Sociedades pasó del 35% al 21%. Esta medida invitó a la repatriación de los beneficios de las filiales de muchas empresas estadounidenses.

Anteriormente, el tipo del impuesto "combinado" de Estados Unidos, que incorporaba los impuestos estatales y federales a los beneficios empresariales, era del 38,9%. Esta tasa fue el más alto entre todos los países de la OCDE y durante mucho tiempo estuvo muy por encima del promedio hasta hoy.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Aceptemos barco (estudio basado en la economía y mercado de los EEUUA).

      Por lo general:

      - A diferencia de como ocurre en los EEUUA (aunque habría algo que cortar) en Europa, POR LO GENERAL, no se compite en el ámbito laboral en la misma medida que se hace allí. Es decir, acuerdos tipo casa de putas en Madrid (Adelson's way of business life) por aquí no se suelen dar y en USA son el pan nuestro de cada jornada. Que me pongan a mí el ISS al 40% y que casi me eliminen los SS. SS. y te lo cuento despacito cómo va el tema.

      - A diferencia de lo que ocurre en los EEUUA, la cultura del dividendo, en el ámbito laboral, no está tan extendida aquí, en Europa, por acción de la recaudación ligada al trabajo (SS. SS. dicho mal y pronto). Y, como obviamente creo que conoces, el reparto de dividendos no está exento de tributación allí por lo que de manera automática, una variación del ISS en cualquier forma o sentido afectaría directamente e imagino que en el porcentaje proyectado a los segmentos indicados de accionistas y asalariados.

      - A diferencia de lo que ocurre en los EEUUA, si no estoy equivocado, que depende mucho del Estado concreto, los dividendos repartidos en forma de remuneración sí que vuelven a tributar por su totalidad vía IRPF (aunque el tipo efectivo medio no llega al 12% para su clase media y obrera). Aquí, nuevamente, seguro estoy de una cosa: que sabes que eso no ocurre en el caso de los accionistas por aquí, en Europa.

      - El efecto sobre el consumidor: cuidado, que lo que propones tendría un vector muy pernicioso sobre la inflación... ¿o no?

      Quiero expresar: me parece perfecto que se defienda la rebaja del ISS para "atraer capital ligado al mismo", pero no usemos un estudio de allí, que poco o nada tiene que ver con el sistema de aquí.

      Por cierto, concedo que mis conocimientos sobre fiscalidad son limitados. Si estoy equivocado bienvenidas son las solicitudes de enmienda o acotaciones.

    • interesante

      A estas alturas, después de analizar las palabras de toda una autoridad en materia de finanzas; el CEO de Black Rock, después de ver el uso que dieron las empresas (al menos en EE.UU.) a esos mayores márgenes de liquidez que tuvieron gracias a las rebajas fiscales y de atestiguar la creación de una gran burbuja bursátil.

      La pregunta que debería estar en el aire es:

      ¿Realmente sirve de algo rebajar el impuesto a las sociedades ?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alt_facts Respondiendo a alt_facts
      interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Rápido y mal dicho: financieramente sí, empresarialmente (productividad y salarios)... NO.

      Como, por cierto, se desprende del informe que has enlazado.

    • (Ironic mode on)
      No sé cómo se atreve el Sr. Fortuño a ilustrar su artículo con una imagen en la que sólo le falta el antifaz para que el pobre empresario aparezca caracterizado como un ladrón de poca monta.
      (Ironic mode off)

      Lo curioso es que si bien es natural que las subidas impositivas se acaben compensando con subidas de precios al consumidor, también parece claro que cuando hay bajada impositiva no hay reducción de precios al consumidor. Lo podemos ver claramente con el caso del IVA de las entradas de cine y lo veremos con el del IVA de los libros electrónicos. Baja el impuesto y se mantiene el precio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de land-of-mordor Respondiendo a land-of-mordor
      interesante

      Hace unos años bajaron el IVA de pañales, compresas y similares, no recuerdo si del tipo normal al reducido o del reducido al supereducido. Teóricamente eso debería haber supuesto una bajada del PVP. Teóricamente. Porque la realidad fue que las empresas subieron el precio bruto para que el PVP se mantuviera igual. La única diferencia es que ese dinero que antes iba al estado se quedó en sus bolsillos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victorjba Respondiendo a victorjba
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      No obviéis la diferencia entre gran empresa y mpyme.

      La micro, pequeña y mediana empresa no se comportan en este sentido como la gran empresa. No cotizan, no suelen rendir dividendos (optando por la capitalización o la reinversión), la gran empresa y la multinacional son consas muy distintas.

      Pero esto es sencillo de explicar llanamente:

      Quien sea empresa que se coja el portfolio de cualquiera de sus acreedores/proveedores de hace 10 años y el de hoy.

      Luego me lo contáis despacio. Pero tanto de los pequeños como de los grandes.

      No estáis siendo justos con la MPYME.

      Es más, con la subida del IVA se demostró esto que digo. Se absorbió mayormente.

      Lo que no implica que en una bajada del IVA haga lo propio (no repercutirla).

    • El autor afirma que "las subidas de este impuesto (a sociedades) impactan en una menor inversión que reduce el tamaño del stock de capital". E infiere que la reducción a este impuesto se traducirá en una mayor inversión en la empresa, con un subsecuente incremento en la productividad y en los salarios.

      Pero de acuerdo al CEO de Black Rock, el mayor fondo de inversiones del mundo esto no siempre es cierto:
      "Las tasas corporativas más bajas aumentaron las ganancias y arrojaron efectivo a los accionistas mediante mayores dividendos y recompras de acciones".

      En ese párrafo Larry Fink, describe el comportamiento general de las empresas después del recorte del impuesto a sociedades efectuado en 2017 por la administración trump. Y en ninguna parte menciona algo acerca de reinversiones para aumentar la productividad y los salarios.

      Y esa información es parte de una comunicación interna de Larry Fink, que se filtró a los medios, un documento en donde describe sus pronósticos (sombríos) acerca de la economía de EE.UU. y quienes terminarán pagando el gran paquete de estímulos.
      Un texto que no tiene desperdicio.

      BlackRock’s Fink Delivers Grim Outlook With Tax Hikes for Corporate America

      https://www.washingtonpost.com/business/on-small-business/blackrocks-fink-delivers-grim-outlook-with-tax-hikes-for-corporate-america/2020/05/06/6273efa2-8fc6-11ea-9322-a29e75effc93_story.html

    • Copio del artículo: "un traslado en los precios de los productos de venta al por menor y que, por lo tanto, una parte importante de la incidencia de los impuestos de las empresas recae en los consumidores".

      En un mundo sin competencia internacional podria estar de acuerdo pero en el mundo actual ésto no es así ya que la mayoria de los productos tienen una demanda elástica donde el incremento de los precios representa una reduccion en las cantidades.

      Podemos inventarnos parametros que afecten a lo anterior pero, en situaciones como estas, simplificar nos lleva a la mejor deduccion.

      El Liberalismo es amor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zentaure Respondiendo a Zentaurus

      Es que estamos en un "liberalismo" de embudo. Resulta que no hay tarifas aduaneras, pero internamente nos crujimos a impuestos y cotizaciones sociales. La "idea" de los fundadores de USA era exactamente la contraria, tarifas aduaneras a lo que llegue de fuera, y casi ningún impuesto dentro.

      El ideal sería no tener casi ningún impuesto ni tarifa aduanera pero, puesto a elegir, ¿por qué dispararnos en nuestro propio pie?

    • Un tema que siempre genera debate, aunque siempre pagan los mismos ...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información