El sórdido colapso del monetarismo

El sórdido colapso del monetarismo
5 comentarios
HOY SE HABLA DE


Durante tres décadas la doctrina monetarista impulsada por Milton Friedman imperó en la ciénaga de la economía mundial. Aquí estaba la voz de mando, el eje invasor de la actividad económica ejecutado por los bancos centrales. Observando sólo el desempeño de una única variable crucial: los precios.

Este es el termómetro, el sensor, el marcapasos que controlaba el ritmo y salud de la economía. No importaba que ese control riguroso y artificial de una arteria provocara trombosis o letargos en otra. Menos aún se consideraba la idea de generar un virus especulativo con el incentivo adicional de tener una variable central establecida. Los precios eran el objetivo y los bancos centrales, los alguaciles de su cumplimiento.

Este predicamento de Friedman lo siguieron todos los banqueros centrales del mundo, como una religión, y convirtieron el rigor de las metas inflacionarias en su único objetivo. Nunca fue relevante el nivel de empleo o la distribución de la riqueza, transgrediendo los principios básicos de la teoría económica de Smith y Ricardo, que sostienen que lo relevante es el trabajo y la distribución.

Alan Greenspan, presidentede la Fed desde 1987 a 2006, abrazó la religión de Friedman hasta el exceso y se esforzó por ser uno de sus discípulos más brillantes. A tanto llegó su fanatismo, que señaló que los banqueros centrales habían aprendido a desterrar para siempre las depresiones. Incluso, siguiendo a Friedman, señalaba que la Gran Depresión había sido un error de la Fed y el gobierno. Esta idea, seguida por muchos economistas del mundo que han leído los mismos libros, validaron ese eje conceptual de que “sólo el dinero importa”.

Y así es como Friedman llegó a sostener que cualquier rebrote de crisis se resolvía tirando la plata en helicóptero (que es lo que han hecho Paulson y Bernanke), así también negó la existencia de fenómenos como estanflación y trampa de liquidez.

Esta lógica, que tiene a gran parte de la teoría económica en entredicho, señaló que había una cosa llamada tasa natural de desempleo, como una excusa para abandonar las metas keynesianas de pleno empleo. Es decir, que una tasa de desempleo del 6% podía considerarse como algo estructural del sistema, algo así como aceptar que en un hospital se acepte una tasa de mortalidad del 6% de los pacientes. En este sentido, la falla principal del modelo propuesto por la doctrina monetarista de Friedman es el absoluto desinterés por el nivel de empleo, y el desprecio a la vida humana.

La arrogancia de Greenspan y la fe ciega en que las inyecciones de liquidez pueden permitir la solvencia del sistema, lo están llevando a la quiebra. Billones de dólares están siendo arrojados al fuego, lo que aumenta más el incendio. Este dinero tendrá que ser reembolsado en los próximos años por los contribuyentes, lo que significará un importante recorte en el gasto. Los rescates de Paulson y Bernanke han sembrado la semilla paradiez años de estancamiento.

Más Información:
Paul Krugman | El País: Luchar contra la depresión
Imagen | zzzack

Temas
Comentarios cerrados
    • No soy fan de Friedman pero demonizar, "desprecio de la vida humana"; no creo que Nash por ejemplo, le importe mucho otro ser que no sea él, pero la cuestión es que elabora una teoria; Friedman elaboro una, buena, mala o regular, pero es la teoria la que se critica. El pleno empleo y la redistribución de la riqueza, es un objetivo en economía, lo malo fue cuando dejo de ser prioritario, los objetivos no son fijos van cambiando, por ejemplo, el objetivo de bajar las emisiones de CO2 es relativamente reciente y creo que los objetivos de pleno empleo y reparto de la riqueza "pasaron de moda", por otros, de satisfacer a grupos de presión, desregular el capital, y en esto utilizaron las teorias de Friedman porque les venia bien. Lo que hay que reprocharle a Friedman es el poco rigor de las series estadísticas utilizadas para demostrar sus teorias. Tengo que ver el documental sobre las ideologias del sxx para sacarme la espina, a lo mejor viendolo llego a pensar lo malo que fue Friedman y lo bueno que fue Keynes.

    • Coincido con lupe en que la crítica a la teoría de Friedman no debería pasar por cargarle con el desprecio por la vida humana, que jamás demostró.

      Yo podría hacer lo mismo con la teoría keynesiana desde el mismo momento en el que todo el que defiende la actuación estatal (en el modo que sea) defiende la existencia de impuestos y por tanto convierte a los hombres en medios para conseguir los objetivos fijados por el estado (les quita coactivamente parte de lo que producen) en lugar de considerarlos fines en sí mismos, algo claramente contrario a la ética.

      En realidad, yo creo que el problema no es qué variable utilizan y a qué dan prioridad los bancos centrales. El problema es pensar que los bancos centrales deben o/y pueden controlar la economía en modo alguno. El banquero central no puede contar con la información dispersa en el mercado, su actuación no va a ser tan eficiente como la de éste (que no es perfecta, naturalmente). No se puede andar defendiendo el libre mercado y la competencia y luego instaurar un monopolio de la mercancía dinero, fijar sus precios independientemente de la oferta y la demanda y esperar que las cosas funcionen.

    • Estimado/a Lupe:

      Tiene toda la razón cuando considera que hay que criticar a Friedman el mal uso de las serie estadísticas. Ahí hubo manipulación conciente y grave. Es una falta penal que quita transparencia al sistema. Si un jugador derriba a otro en el área chica, es para tarjeta roja, y también es una forma de desprecio al juego mismo. Pienso que a Nash si le importaba realmente el otro pero ya hablaremos de ello en este interesante diálogo que vamos tejiendo día a día.

    • Estimado KaT:

      Los impuestos deberían permitir a los gobiernos sacar adelante a los países en los períodos de vacas flacas y generar mecanismos de redistribución. Y todo eso, por cierto, debe ser plenamente transparente y con acceso ciudadano a la información, que hoy puede ser difundida en internet. Respecto a los bancos centrales y su búsqueda de los precios perfectos, creo que queda en entredicho: por un lado se defiende el precio según la teoría de Carl Menger y Ludwig von Mises; y por otro se permite toda la volatilidad de Wall Street donde los precios viven en una permenente montaña rusa. Tema para seguir dialogando en este año que será gravitante para todos.

      Saludos.

    • Marco Antonio... te das cuenta de que tus posts son mono-tema? Siempre son sobre lo mala que es la teoría de Milton Friedman, lo bueno que es Keynes, lo malo que es el capitalismo y los banqueros... En serio, escribe sobre otras cosas, que escribes muy bien.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información