La caída en la demanda hunde los precios

La caída en la demanda hunde los precios
14 comentarios


Un par de elementos centrales a tener en cuenta en Economía son: el factor tiempo (no se puede confundir 6 meses con 2 años); y el orden esperado de los sucesos. En este sentido, para entender por qué los precios no tienen por donde subir, hay que primero conocer las magnitudes en la caída de la demanda. Y que esta caída en la demanda es el reflejo directo de la cuantiosa caída del consumo. Y que su vez, el descenso en el consumo es producto de las hordas de desempleados que aumentan día a día. Como puede verse, es una cadena fatal, en declive, con desaceleración creciente, que late cada vez más débilmente.

Gran parte de esta evidencia hace muy poco probable que se avecine una tormenta inflacionaria como temen aquellos que anticipan una espiral inflacionista cuando todo vuelva a la normalidad. El problema es: ¿Cuando ocurrirá esto, en 6 meses, 2 años…? Al respecto, Wall Street sufrió ayer un nuevo desmayo al darse a conocer la mayor caída de las ventas al detalle en 60 años. Es lógico que si aumenta el desempleo a la velocidad que estamos viendo, la caída global de la economía no se resolverá en un par de meses, ni en seis. Por eso no debe sorprendernos que Athanasios Orphanides haya ido aún más lejos a lo advertido en este blog, al señalar que el verdadero riesgo que tenemos por delante es el de deflación. De hecho, el miembro del Banco Central Europeo expresó:

“La debilidad de la demanda mundial en los últimos meses está ejerciendo una presión general a la baja de los precios, no sólo para este año, sino también para el próximo año y tal vez más allá.”

¿Riesgos de inflación? Al contrario. Mientras los sectores productivos sigan su cabalgata por el desierto y aumente el peso de los países que ven desplomarse su poderío industrial, la demanda seguirá débil. A la caída de Taiwán y Corea del Sur, se suma ahora Singapur, cuya economía, tras once meses seguidos de caída en las exportaciones, sufrirá un desplome de 9% del PIB. Todos los tigres asiáticos, incluidos Tailandia, Malasia y Hong Kong, sufren las consecuencias de una globalización que se alejó cada vez más de los equilibrios reales y dio carne y sangre a la especulación y los derivados.

Vivimos tiempos convulsionados, y por cierto puede ocurrir cualquier cosa. De hecho, hace apenas seis meses, hasta la Fed negaba que hubiera crisis. Para qué hablar de la ortodoxia mayor. En este sentido, es natural que los precios generen inquietud, pero es preciso comprender las causas reales que los mueven y no comprar las ideas a Friedman: su visión para el control de los precios como el elemento central de la economía terminó siendo una falacia. Más aún cuando su posición intervencionista para el control de precios (la tasa de interés), terminó siendo tan o más dañina que aquella que imperaba cuando los precios se fijaban por decreto. Ambas maneras de controlar los precios resultaron ineficaces. La miopía de ambos procesos da cuenta del tipo de gafas con que se enfrentó la globalización. Y por eso el caos actual.

Para refrescar la memoria, la última escalada inflacionista tuvo dos componentes: uno real, favorable a la economía que produce bienes y servicios; y otro irreal, inducido por los animal spirits. El caso real fue el fuerte incremento en la demanda de leche, trigo y maiz por parte de China e India el año 2007. Estos países vieron que ya era hora de alimentar mejor a su gente y provocaron el alza y la escasez súbita de estos alimentos básicos. La decisión pilló por sorpresa a la FAO, el organismo encargado ¿de ver? que la producción de alimentos está acorde a la oferta y la demanda mundial.

El segundo componente que dispara los precios tiene que ver con la especulación, y aquí Bernie Madoff destinó muchos de los recursos que manejaba, a especular con el precio del petróleo en esa temeraria maratón del 2008, que llevó el precio del crudo a 145 dólares el barril. Cuando el petróleo comenzó su desplome, vino la inmediata ruina del inversionista de Steven Spielberg. Por este tipo de operaciones es que la transparencia financiera se ha convertido en una exigencia clave del Nuevo Orden Financiero que debe aplicarse tanto a países como a empresas. Por ello también, es un imperativo para el G20 y la OCDE.

Más Información | ¿Hay riesgo de inflación? Pues sí, ¿Riesgos de inflación?. No, por el contrario
Imagen | baissie

Temas
Comentarios cerrados
    • Estimado Relmuche

      estoy plenamente de acuerdo en que esta crisis no es

      un simple problema económico global,... sino una forma errónea de ser, basada en el individualismo y el egoísmo y guiada por la gula y la avaricia apoyadas por la pereza y la lujuria

      Antes de pasar a las etapas 2 y 3, hay que aclarar bien el problema que tenemos en esta etapa 1 y dimensionarlo en su justa medida para reconocer y evitar las nubes del error que nos invaden y que sólo crean más confusión por su lejanía con los hechos reales. Una vez que se aclare el problema y se descubra el error del Neoliberalismo y la desregulación, se podrá hacer un rayado de la cancha. Parte de ésto comenzó, silenciosamente, con la última G20. Al respecto le invito a escuchar y a leer el discurso completo de Gordon Brown, donde demuele uno a uno los fundamentos del Consenso de Washington.

      Un gran saludo

    • Jiotnar

      mi amigo Mark Thoma, de Economists View se ha hecho eco también del debate con un artículo que acaba de publicar. Las posibilidades de inflación para este año y el próximo son nulas (se estima entre el 1 y 2%). Los recortes en los servicios sociales, tal como Usted dice, pueden ser una carta pero ello creará enormes presiones y conflictos sociales. Es un muy buen punto a tener en cuenta.

      Un gran saludo

    • Brokeyou

      Exactamente: "solo hemos visto la punta del iceberg... Mientras siga aumentando el paro, el IPC seguirá bajando..." Tal cual. Quizá no baje todo lo que debería por las presiones patronales, pero lo único que puede mover los precios al alza será un súbito aumento en la demanda. Y eso, por ahora, está muy lejano.

    • Si, se puede observar una bajada de precios de ciertos productos. Pero hay que considerar otros factores también importantes: la bajada de la producción y la subida de desempleo, con la consiguiente disminución de aportaciones al sistema social.

      Los gobiernos no sólo tienen que afrontar los miles de millones de los planes coyunturales sino que también tendrá que endeudarse para poder mantener el sistema social.

      Yo veo dos posibilidades:
      1) reducen los servicios sociales. Esto es impopular (hemos visto que no será el camino: España aumentará la ayuda del desempleo a 3 años, etc)
      2) Imprimir divisas => inflación

    • Hola Marco Antonio, gracias por el artículo, es muy interesante.

      Sin embargo repito que hay otros factores a considerar. Y agregando a ellos: los bonos del estado. En España y USA ven dificultades para ser vendidos. Sin mencionar otros posibles crashes ya comentados como las tarjetas de créditos y seguros. Todo esto puede arrinconar a los gobiernos. Ya que no hay indicios de cambio en las políticas económicas todo apunta a devaluación por creación de divisas. Espero equivocarme.

    • Con respecto al G20 es interesante ver a sus miembros:
      • Paul Volcker – presidente del comité controlador; anteriormente director del Federal Reserve Systems.
      • Jacob A. Frenkel - presidente; director adjunto del American International Group
      • Geoffrey L. Bell – Secretario ejecutivo; presidente de Geoffrey Bell and Company
      • Montek Singh Ahluwalia – director adjunto de Planning Commission in Indien
      • Abdulatif Al-Hamad – Director ejecutivo de Arab Fund for Economic and Social Development
      • Leszek Balcerowicz – antiguo director ejecutivo de National bank de polonia
      • Jaime Caruana – Consejero y manager del Bank for International Settlements
      • Domingo Cavallo – antiguo ministro de exteriores y economía de Argentina
      • Gerald Corrigan – Director general de Goldman Sachs, antiguo presidente del Federal Reserve Bank of New York
      • Andrew Crockett - Presidente de JP Morgan Chase
      • Guillermo de la Dehesa - Director y miembro en el comité ejecutivo del Grupo Santander
      • Mario Draghi - Presidente del banco central de italia
      • Martin Feldstein – Presidente del National Bureau of Economic Research
      • Roger W. Ferguson, Jr. - Presidente de TIAA-CREF
      • Stanley Fischer – gobernador de Bank of Israel
      • Arminio Fraga Neto – antiguo presidente del Banco Central do Brasil
      • Timothy F. Geithner – ministro de finanzas de USA • Gerd Häusler – director adjunto de Lazard International
      • Philipp Hildebrand – vice presidente del banco nacional de Suiza
      • Mervyn Allister King – Gobernador de Bank of England
      • Paul Krugman - Profesor de economía política en Princeton University, Nobel en economía 2008
      • Guillermo Ortiz Martinez - Presidente del Banco de México
      • Tommaso Padoa-Schioppa – antiguo ministro de finanzas y e

    • • Kenneth S. Rogoff - Profesor en Harvard University, antiguo jefe de economía del FMI
      • Tharman Shanmugaratnam – Ministerio de finanzas de Singapur
      • Lawrence Summers - Profesor de ciencias económicas en Harvard University, antiguo jefe económico del banco mundial
      • Jean-Claude Trichet – presidente del banco central europeo
      • Sir David Walker – en consejo de Morgan Stanley
      • Zhou Xiaochuan – gobernador del banco popular de China
      • Yutaka Yamaguchi – antiguo presidente adjunto del Bank of Japan
      • Ernesto Zedillo - Director del Yale Center for the Study of Globalization and der Yale University, antiguo presidente de México

      Aquí se ven a AIG, Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Morgan Stanley, todos beneficiarios de los planes coyunturales, los jefes de los bancos centrales (USA (Fed), Polonia, Italia, Israel, Brasil, Suiza, Gran Bretaña , México, China, Japón ), el banco central Europeo y el ministro de Obama.

      Que cada uno saque sus conclusiones.

    • Perdón, me refiero al G30... no al G20.

    • Quizá no baje todo lo que debería por las presiones patronales, pero lo único que puede mover los precios al alza será un súbito aumento en la demanda. Y eso, por ahora, está muy lejano.

      El aumento de la demanda no es la única manera de que aumenten los precios. Una devaluación de moneda también lo logra.

      Y si ademas lo hacemos todos los paises (imprimiendo todos mas moneda), el resultado es que "si valor de la moneda = 1/2, y precios y salarios suben un 100%", entonces la situacion es similar a la actual, pero las deudas ya cuesta pagarlas la mitad (se siguen midiendo en unidades de esa moneda). Otro efecto, sería que ademas se habra podido hacer un ajuste de salarios sin que nadie se queje (si en vez de una subida del 100% en ese periodo me lo han subido el 80%, nadie se quejará igual por esa perdida de poder adquisitivo, el salario se lo han subido).

      Sí, lo que he puesto es extremista, pero es que es más expresivo con números grandes y redondos ;)

    • Estimado Marco Antonio:

      Parece que nadie nos va a sacar de este lío, mientras no entendamos primero que este lío no es un simple problema económico global sino que esta verdadera debacle económica global es la manifestación clara de que lo que se derrumba ante nuestros ojos, al menos frente a los míos, es una forma errónea de ser, basada en el individualismo y el egoísmo y guiada por la gula y la avaricia apoyadas por la pereza y la lujuria.

      Si algo tiene de rescatable la G-20 de Gordon Brown es el nuevo lenguaje que ya habla de un problema de todos nosotros, cuya salida necesariamente involucra la solidaridad entre todas las naciones y el claro liderazgo y el altruismo de las más ricas.

      Aunque mi conclusión pueda ser económica y políticamente incorrecta, parece que Algunos Estadistas y Gobernantes ya se Han Dado Cuenta que la Salida de la crisis pasa por Cambiar Nuestra Forma de Ser cómo Especie.

      Espero que los que aún no lo han hecho sean pronto relevados en sus funciones por Otros Mejores.

      La magnitud y el efecto del tsunami económico y político, que percibimos y aunque aún no entendemos cabalmente si reconocemos porque destruye a su paso lo artificial, no son comparables con los del Tsunami Social y Cultural, que Preserva a su Paso lo Esencial de la Especie Humana Global.

    • Estimado xjoder:

      Completamente de acuerdo en lo del pan, que todos queremos ganarnos con nuestro trabajo, pero incluso en el paro igual necesitamos para Vivir.

      Por eso creo que los Estados deben estar siempre preparados para implementar una economía de guerra de modo de garantizar el pan (las necesidades básicas) a todos los ciudadanos pero asegurándose de dejar el circo (las necesidades artificiales) al mercado.

    • Y solo hemos visto la punta del iceberg... Mientras siga aumentando el paro el IPC seguirá bajando y creo que estamos en una décima negativa.

      En estas condiciones para que aumentara la inflación deberian darse otras condiciones diferentes, como el petróleo recortando produccion para que aumente su precio y por consiguiente la inflación suba.

    • aHumenta, como el jamón aHumado?

    • Ante cualquier circunstancia, lo unico que interesa es tener trabajo. Sin trabajo, no hay pan, y sin pan crece el descontento a los políticos y hay que salir a las calles a protestar

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información