La confianza es más importante que el oro

La confianza es más importante que el oro
18 comentarios
HOY SE HABLA DE


No han dejado de sorprenderme las palabras del premier chino, Wen Jiabao, en la entrevista publicada hace unos día por Financial Times, tras su paso por Londres y sus citas con Tony Blair, Gordon Brown y su discurso e la Universidad de Oxford: “La confianza es más importante que el oro y los diamantes”. Jiabao, seguramente se hallaba feliz de estar en la tierra del autor del libro que siempre lo acompaña: La teoría de los sentimientos morales, publicado por Adam Smith un año antes de La riqueza de las naciones (1776).

Smith, el gran revolucionario del siglo 18, estableció las bases morales que deberían regir a las sociedades y a las economías de mercado. Y Jiabao, como buen lector, hace el resumen:

“Smith escribió que si en una sociedad toda la riqueza está concentrada y es propiedad de un pequeño número de personas, no puede haber estabilidad: tarde o temprano se produce el colapso”

Es interesante que estas reflexiones vengan del lado de donde uno menos se lo espera, cuando en verdad, así deberían hablar los líderes occidentales para restablecer la confianza en un sistema que se ha desplomado por completo. Para nuestros líderes actuales, el oro es lo más importante y resuelve, por sí solo, todos los problemas. Y ese no es liderazgo que requiere nuestro mundo actual donde hace falta sabiduría, conocimiento, visión de futuro. Es imposible un futuro con líderes débiles, que aumentan la incertidumbre a sus anchas en vez de apaciguarla, por no conocer la historia.

Jiabao no tiene la bola de cristal. Pero dimensiona plenamente el problema y sabe lo que podría significar para China una caída en su producción por debajo del 8%. El 8 es el número cabalístico de los chinos. Y si China ha crecido al 12% y al 13% en los últimos 20 años, una caída por debajo del 8% es sinónimo de recesión, de crisis aguda. China necesita crecer a un mínimo del 9% para acoger a esa población de 30 millones de personas que se incorporan anualmente a la fuerza de trabajo.

En esto, el Premier chino manifiesta confianza. El plan de estímulo de su gobierno cercano a los 570 mil millones de dólares, asume el 5% del PIB, dejando a los privados la tarea de alcanzar el 3% faltante. Las perspectivas no han sido muy favorables producto de la fuerte desaceleración (verdadera caída en picado) de la economía mundial, que ha significado que miles de fabricantes chinos se han ido a la quiebra. Pero Jiabao, al igual que Obama, señala:

“Debemos tomar medidas enérgicas. Circunstancias extraordiarias, requieren medidas extraordinarias. Nosotros no nos dejaremos llevar por las convenciones. El éxito o el fracaso depende de la intensidad y el ritmo de dichas medidas.”

Es un ejemplo a seguir, el de este singular lector de Adam Smith.

Fuente | Financial Times
El Blog Salmón | China, el gigante también sufre
Imagen | Flickr Joi

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Tiene razon Wen Jiabao, LA CONFIANZA ES MAS IMPORTANTE,lo que pasa que otros se lo ha tomado toda, en hacerse ricos y mas ricos.Lo que decia Smith,“Smith escribió que si en una sociedad toda la riqueza está concentrada y es propiedad de un pequeño número de personas, no puede haber estabilidad: tarde o temprano se produce el colapso” es una verdad como un templo.Ya lo dije en comentarios de otros articulos del blog-este es el cambio que necesitamos, esto es lo que intento transitir ,asi penso Muhammad Yunus al poner en marcha su revolucionario plan de igualar el balance pobre-rico.Mientras los politicos nos miente,se gasta nuestro dinero, se toman unas "copas" y los banqueros nos robas, nosotros pagamos, y pagamos un precio muy alto algunos.Perder un trabajo supone perder una casa, un coche, a veces una familia, un amigo,un compañero,LA ESPERANZA y toda esto por CONFIANZA.Claro esta que concepto de CONFIANZA NECESITAMOS!-La de SMITH,la de Muhammad Yunus y de Wen Jiabao.La otra tendra que ganarsela los politicos y los banqueros.

    • interesante

      Flo

      Muy bueno el ejemplo de Yunus, qué bien que tu nuevo trabajo no te impida seguir comentando. Perder el trabajo es una forma de degradación que afecta incluso la autoestima. Los políticos fallaron al no mirar la realidad. Todo por tragarse el cuento del libremercadismo.

      Un saludo

    • interesante

      Vamos a ver, estoy leyendo mal o es una broma? Elogias a Wen Jiabao? Es que te has olvidado que el es representante de un régimen totalitario, en dónde no se da ni un gramo de ese “oro”, del cual el mismo habla, por la vida o los derechos de sus ciudadanos, si estos le impiden regir como ellos desean?

      Qué es eso que “la confianza vale más que el oro”? Es una tomadura de pelo? Mientras el y sus camaradas se enriquecen a base manipulación y violencia me quieres venir a contar que se ha vuelto filósofo y que el oro no le es importante? Que reparta entonces las riquezas, ya que eso es a lo que se llama oro. De la “confianza” no van a poder alimentarse los millones de trabajadores y licenciados que no tienen trabajo en China.

      Y los diamantes. Vamos a ver, es que ya nos hemos de los intereses de China en el continente africano? De como están explotando los recursos, para provecho propio, de una de los continentes más afectados por la pobresa?

      Hemos llegado tan lejos que aceptamos estas situaciones y lo tomamos como ejemplo?

      O, espera ! Se refiere nuestro nuevo filósofo a que hay que manipular los medios, como en China, para que la gente no piense por sí misma, para que se crean todo los noticieros y vean el programa de TV de turno? Sería ideal, quizá hay que seguir su modelo y abolimos la democracia e instituimos un totalitarismo, pero eso sí, filosófico.

      Es sarcástico que sea puesto como ejemplo de una actitud moral política a seguir. Es alarmante porque parece que se va olvidando la historia; hace poco más de 70 años también fueron algunos representantes de regímenes europeos similares elogiados por sus discursos propagandísticos.

      La moral es más importante que el oro, no la confianza.

    • Estimado amigo Surfista ¡Tanto tiempo! no sabía nada de tí desde aquel cisne negro que vino a romper muchos esquemas.. Temí que una ola te hubiera barrido, pero veo que estás a salvo aún, afortunadamente, para que al menos sigamos compartiendo ideas aquí... aunque ahora tenemos una ola de 100 metros sobre nosotros...¿te animas?.. solo me atrevo a decir ¡sálvese quien pueda!...

      Vi el enlace al blog de la confianza.. y lo citaré en mi próximo artículo, porque es muy bueno... Es indudable que estas últimas tres décadas de consumismo fácil, de excitismo fácil, algo nos pasó a los seres humanos y nos transformó en otra cosa: alienígenas, por ejemplo, o quizá mejor: alienados: todos deseando lo mismo, envidiando al vecino, perdiendo la identidad, perdiendo la confianza en sí mismos, y el respeto al otro... perdiendo la confianza total

      seguiré más tarde, en otros comentarios Un saludo

    • Estimado Jiotnar

      Sin ánimo de entrar a polemizar y comprediendo que el tema es bastante complejo y delicado, lo invito a revisar el informe Global Trends realizado por el gobierno de los EEUU donde postula la tesis del predominio que los países asiáticos (y China especialmente) tendrán en un futuro muy próximo. Tengo claro que Jiabao estuvo en los terribles sucesos de la plaza Tiananmen hace 20 años, y toda la alta esfera política de entonces fue obligada a dimitir. En el artículo no alabo a Jiabao, quien es de otra generación de políticos, simplemente reflexiono sobre algo muy concreto que dijo sobre un tema que para mí, en lo personal, es muy relevante y más aún desde la perspectiva de mi trabajo en la consultoría, donde la palabra confianza es clave. Los temas económicos de China los sigo con interés pues mal que mal de eso depende el curso futuro de la crisis. Y aunque espero aprender más de esa cultura milenaria, se que hay bastantes prejuicios y hostilidades. En ese país, más de 100 personas por minuto inundan sus ciudades, y por ello el gobierno está haciendo énfasis en fortalecer la vida rural. No por nada se produjo la crisis alimentaria de principios de 2007. El gobierno chino decidió aumentar fuertemente las compras de leche, trigo y maiz, provocando dicha crisis y el alza de los precios. No faltaron aquellos que culpaban a FuManChu y quienes incluso digeron que el terremoto de Shich

    • (se perdió más de la mitad del comentario), pero respecto al terremeto muchos dijero que era un castigo. Lo que me parece digno de destacar en este tema es que será el importante nivel de ahorro chino (40%) lo que puede aminorar los efectos de la crisis. Mientras unos países consumían por sobre sus posibilidades, los chinos ahorraban, seguramente a la fuerza. Ese ahorro es el que ahora generará el 5% del PIB según cuento en el artículo. Y se trata de un nivel importante que puede evitar que la crisis se profundice más. Espero poder continuar con ésto en un próximo artículo.

      Un cordial saludo

    • Otra cosa tengo que añadir: lo único que Jiabao dimensiona es que su régimen peligra.

      20 millones de ciudadanos chinos han perdido su trabajo y se pueden poner nerviosos. Peor aún, se estima que en este año pueden llegar a ser 40 millones de los 130 millones de los trabajadores móviles (como se llaman a los que dejan su pueblo para ir a trabajar a las ciudades) los que perderán su empleo.

      Muchos de ellos han perdido o perderán su tierra. Sin tierra, no existe posibilidad de cosechar. Sin cosecha, no hay comida.

      Pero se podría decir que China tiene ya experiencia en controlar a posibles campesinos insatisfechos.

      Lo que seguro le quita el sueño a nuestro nuevo amigo Jiabao es que en 2009 se estiman unos 7,1 millones de estudiantes obtendrán su diploma. Y dudo que encuentren trabajo. Estos ciudadanos no son tan domesticables, piensan y están organizados local y globalmente.

      Jiabao no sólo lee a Smith, el incrementó un 17,5 % los fondos para la policia y los militares, qué más da el "oro". Que todo sea sólo para poder propagar la nueva confianza en condiciones poco favorables.

    • Hola MarcoAntonio. No persigo polemizar pero existen individuos que no pueden ser mencionados, ni hablar de ser postulados, como ideal a seguir, sean cual sean las razones. Se trata de una actitud moral, irrefutable. No hablemos de prejuicios sino de hechos. Yo no juzgo a las personas por lo que a mi me gustaría que fuesen o hiciesen sino por lo que apoyan y realizan.

      Jiabao persigue claramente un discurso propagandístico. Sus razones no son filosóficas ni humanitarias sino meramente personales y políticas, como he dicho brevemente en mis dos post. No puede ser citado fuera de dicho contexto. Tu lo has puesto al mismo nivel de Smith, una de las base del Laissez-faire-Liberalismo, sólo porque dice haberlo leído y citado. Para comparaciones existen algunos candidatos más adecuados, como he dicho, unos 70 años atrás en la historia.

      Lo que más me alarma es el hecho que dentro de este templado paralelismo de Jiabao con Smith, ausente de críticas, hables de la necesidad de liderazgo, sabiduría, conocimiento, visión de futuro y de un futuro con líderes no débiles. Me alarma porque se puede interpretar un apoyo del régimen Chino como la solución necesaria. Se está perdiendo la creencia en la democracia; este hecho puede parecer ser ratificado, si observamos los últimos acontecimientos y líderes políticos (Hillary Clinton). Sin embrago la solución tiene que ser una evolución y no un retroceso hacia un régimen totalitario semejante al de China.

    • Por otro lado nos acercamos a un posible colapso del sistema ya que no se combaten los orígenes del problema sino sólo sus consecuencias, esperando, deseando, rogando que todo vuelva a “rodar” por sí mismo. Cómo he concretado en otros posts, opino que por las circunstancias mencionadas así como con la continuación de las medidas actuales nos estamos dirigiendo a una probable disolución del sistema Fiat-Money: existe un límite físico del posible crecimiento, un endeudamiento irreparable de los estados, pagarés de países del EU-Este en peligro de no ser renovados (Raiffeisen Zenetralbank Oesterreich / Swedbank), el banco de Inglaterra proclamando públicamente (!!) el deseo de una inflación mediante imprenta y los bancos sentados en billones de papeles “tóxicos”.

      Estos procesos tienen un desarrollo exponencial, como lo hace el crecimiento de la población (me remito a tu link 100 personas por minuto).

      En estas circunstancias lamentablemente no se puede seguir suponiendo que la situación actual se puede combatir con tecnicismos (conceptos teóricos como “confianza” o Keynesismos, neo/ordo liberalismos, etc) sólo aplicables a ciclos de una economía sólida con crecimiento ilimitado.

    • Siempre lo he dicho, la confianza es la clave de la economia.

      Cuando alguien va al banco y compra MBS (Mortgage Backed Securities, o sea, Obligaciones garantizadas por hipotecas) es porque se tiene CONFIANZA en el sistema financiero y en el banquero que te las vende, cuando te asegura grandes rentabilidades futuras.

      Cuando uno compra una casa a precios desorbitados, es porque se tiene CONFIANZA en el sistema inmobiliario y en el promotor que te la vende, cuando te dice que los precios de las casas seguirán subiendo y que la compra vale la pena, sobretodo por la gran calidad de los materiales empleados.

      Cuando uno vota un partido político es porque se tiene CONFIANZA en el sistema político y en su representante, cuando te dice que en España no va a haber ninguna crisis y se va a conseguir el pleno empleo.

      Cuando uno va al banco a pedir un préstamo hipotecario para comprarse la casa, es porque se tiene CONFIANZA en el sistema bancario y en la estabilidad de la economía española. Y en que su jefe no lo va a despedir en poco tiempo, a pesar de tener un contrato temporal 'por obra o servicio' en fraude de ley, porque ya le ha asegurado que se le irá prorrogando hasta hacerlo indefinido.

      Cuando uno se da de baja de una compañía telefónica después de haber estado media hora de espera al teléfono, de que te hayan pasado con tres operadoras y al final lo hayas tenido que hacer por carta a una dirección de correo, es porque se tiene CONFIANZA en las leyes y en la Justicia y en esa compañía cuando te dice que ya no te pasarán más recibos.

      Cuando la empresa contrata tus servicios y te dice que te los pagará a seis meses vista, realizas el trabajo porque se tiene CONFIANZA en el sistema y en que cumpla su palabra.

      Si no fuera por la CONFIANZA, que mal estaríamos.

      saludos jc

    • Si aquí en España confianza nos sobra, ya que nos creemos todo lo que nos dice cualquier tombolero, pero ni la chochona ni el jamón nos toca nunca. Sobre este tema que me apasiona, este enlace de uno de mis blogs por si alguien le interesa algo más

      http://extatico.es/blog_ext/?p=267

    • Hola Marco: Agradecerte ante todo lo del Cisne Negro, ya que me ha dado para mucho, tanto en el blog del surfista como en el de Extático, pero te paso el de este porque escribí un post sobre el asunto que creo que te gustará. Un saludo

      http://extatico.es/blog_ext/?p=390

    • Sin duda muy acertado este texto, Smith era muy inteligente y lo demostró enlazando la acción y sentimientos del ser humano con el mundo del mercado (la economía)

      Sin duda que mas cercano ahora que la pérdida de confianza de los bancos, una situación crítica, especialmente para un país tan grande y tan populoso como china.

      Simplemente os faltó poner siglo XVIII mejor que 18, je.

    • Bravo por Adam Smith, el nunca favorecería las circunstancias actuales del mercado Estaría en contra de todo este abuso y el desorden

      Muchas Feicidades

    • Yo suelo decir que no puedo ser feliz, aunque tenga motivos más que suficientes para ello, si estoy rodeado de infelicidad.

    • Hola Marco, Verdaderamente la frase de Adam Smith, nos muestra que no solo la confianza es importante sino que además la dirección que tomemos nos beneficia a todos o simplemente nos perjudica a todos, la riqueza no debe concentrarse en las manos de unos pocos, sino que debiera estar al alcance de todos, de las personas y de los gobiernos, si nuestros lideres se dedicaran a gobernar más que a buscar beneficio propio, a escuchar más que a ser oidos, hoy ya habriamos encontrado la solución a esta crisis, y no habria empresas en quiebra, ni personas estarian siendo despedidas, hoy vemos una señal alarmista en nuestros lideres más que un llamado a mantener la calma, como cada quien dejado a su suerte.

      Un Saludo

    • Confianza?? En quién?

    • Creo que lo fundamental en la crisis actual es que ha habido EXCESO DE CONFIANZA. Tan excesiva que raya, en muchas ocasiones, con la necedad. Me voy a permitir cambiar un refrán: "La prudencia es la madre de la ciencia". La confianza es imprescindible, pero debe ir acompañada de prudencia, conocimiento, estudio de la situación, etc. Lo contrario es... lo que nos ha llevado al abismo económico y social que estamos sufriendo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información