Los españoles somos más conservadores en las finanzas que los europeos y la explicación está en la recesión

Los españoles somos más conservadores en las finanzas que los europeos y la explicación está en la recesión
8 comentarios
HOY SE HABLA DE

La crisis financiera, que comenzó ya hace una década, sigue condicionando la forma de invertir que tienen las diferentes generaciones en España. Aún quedan efectos ya que estos suelen ser más conservadores a la hora de invertir su dinero.

El 75 por ciento de los inversores españoles siguen teniendo muy presente lo que paso a partir de los años 2007 y 2008 en los mercados financieros, bursátiles e inmobiliaria según la gestora Legg Mason Global Invesment Survey.

Esto condiciona a los inversores españoles a la hora de tomar sus decisiones actuales de inversión. Esta situación es diferente a lo que hacen los inversores en el resto de países europeos, ya que condiciona al 20 por ciento de los inversores suecos, al 40 por ciento de los inversores alemanes o al 50 por ciento de los inversores del Reino Unido.

Nos podemos preguntar: ¿Qué generación son los inversores que tienen más reticencias en invertir aunque no hayan sufrido el golpe de la crisis financiera? ¿Los españoles en qué tienen más invertido actualmente?

La evolución del IBEX 35 ha dado pie a más riesgo en la inversión

Esta claro que los españoles son más precavidos que otros ciudadanos europeos a la hora de invertir sus ahorros. Los españoles tienen una cierta falta de visión a medio y largo plazo, es decir, una falta de planificación de sus inversiones.

Algunos españoles tienen una menor experiencia financiera, lo mismo que con una falta de cultura en el terreno del pequeño inversor y todavía no han visto la evolución que han tenido otros mercados bursátiles europeos.

En España el IBEX 35 tocó fondo en el verano de 2012 al romper la barrera de los 6.000 puntos, pero actualmente está alrededor de los 10.400 puntos. Por tanto, la ganancia que se ha podido obtener durante todo este tiempo ha sobrepasado el 70 por ciento respecto a las inversiones del 2008.

Los millenials son los inversores que tienen más reticencias en invertir aunque no hayan sufrido el golpe de la crisis financiera

El recuerdo de las crisis en los pequeños inversores españoles no está condicionando de manera exclusiva para aquellos que vivieron y sufrieron la crisis en su propio patrimonio sino para todos los inversores independiente su edad.

La generación que más intensidad se deja influenciar por en respecto son los millenials, aquellos que tienen entre 18 y 35 años, que casi un 40 por ciento de ellos tienen malos recuerdos. La predilección de sus inversiones se pueden ver en la gráfica “Perfil inversor Millenial de su cartera de activos”:

Perfil Inversor Millenial Cartera Activos

La siguiente generación que más intensidad se deja influenciar por en respecto es la Generación X, aquellos que tienen entre 36 y 52 años, que casi un 20 por ciento de ellos tienen malos recuerdos. La predilección de sus inversiones se pueden ver en la gráfica “Perfil inversor Generación X de su cartera de activos”:

Perfil Inversor Generacion X Cartera Activos

La última generación que más intensidad se deja influenciar por en respecto son los Baby Boomers, aquellos que tienen entre 53 y 71 años, que casi un 20 por ciento de ellos tienen malos recuerdos. La predilección de sus inversiones se pueden ver en la gráfica “Perfil inversor Baby Boomers de su cartera de activos”:

Perfil Inversor Baby Boomers Cartera Activos

El inversionista español prefiere tener el dinero en efectivo

Nada importa la generación que estemos hablando ya que el porcentaje de la cartera que se destina a la Bolsa se sitúa en rangos parecidos, entre el 16 al 17 por ciento, un parte pequeña de lo que se dedica al dinero que se tiene en las cuentas de ahorros, que todo los casos superar el 30 por ciento, o la renta fija que alcanza, en el mejor de los casos que es de los millenials, el 20 por ciento.

Este factor conservador de los inversores españoles condiciona a la rentabilidad de la inversiones, ya que se siempre se quiere que sean cada vez más alto pero sin asumir riesgo esto no puede ser posible. El objetivo de rentabilidad para la generación de los Baby Boomers es de más del 6 por ciento, en el caso de la Generación X está alrededor del 8 por ciento, y en el caso de los millenials también esta alrededor del 8 por ciento.

Como los rendimientos que se obtienen no son importantes provocan huecos de rentabilidad que en el futuro se irán haciendo mayores si se siguen sin dar entrada al riesgo, si no se recurre a los servicios de planificación y diversificación de carteras.

La gran parte de los millenials están dispuestos a asumir un poco más de riesgo en sus carteras frente a otras generaciones. El perfil conservador está muy arraigado en la cultura inversionista de España, ya que el inversionista piensa en acumular efectivo en sus cuentas de ahorros.

En El Blog Salmón | Inversores en bonos o acciones, ¿Quién de los dos tiene la razón con la situación actual?

Imagen | Flickr

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Yo creo que el problema viene más de una cultura financiera nula que de un perfil demasiado conservador. La mayoría de la gente no sabe cuál es la rentabilidad media de cada activo, ni su volatilidad, ni que es el interés compuesto, ni nada de nada. El resultado es un montón de gente con el dinero aparcado en efectivo erosionándose con la inflación y otro montón que no sabe ni en qué tiene invertido el dinero.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de moke. Respondiendo a moke.

      Sí claro, los que compraron acciones de Gowex o de Bankia no tenían ni idea y aquellas empresas no estaban bajo el control de la CNMV.

      Que el director de muchas sucursales bancarias estafara a los abuelitos con las preferentes, eso no fue algo que impactó en la credibilidad de las entidades de crédito e inversión.

      Hay razones sobradas de desconfianza hacia todo aquel que pretende tus ahorros para meterlos en no sé qué fondo de inversión al 0,05 anual

    • ¿Y a que viene repetir un post de hace un año, cuando posiblemente este desfasado?

      Tanto entonces como ahora no se explica que quiere decir "inversor" ¿Comprar pisos, plazas de garage es invertir? ¿Dejar el dinero en un fondo es invertir? o ¿Solo comprar acciones es invertir?

      Y tampoco se hace referencia de donde venimos. Aqui tradicionalmente, antes de la crisis y recesión, siempre se ha sido muy conservador o mejor dicho, inversor acomodaticio.
      Si tenias un poquito de dinero invertias donde te decia (o lo hacia directamente) el del banco: que si fondo por aqui, que si acciones cuando habia un lanzamiento, que si preferentes, incluso cartillas porque llevaban ollas y paquetes de jabón.

      Si tenias un poquito más a lo clásico de siempre: pisos, y en el medio rural tierras.

      Vino la crisis: los precios de los pisos, por primera vez y de forma sostenida, al carajo y el empleado del banco escondiéndose para que no le des en la cabeza con la olla que "generosamente" te regaló.

    • Inversion???

      Perdonenme, pero los Españoles Millenials invertimos en ser felices, tomarnos unas cañas, el cafe diario, la fiesta, ir a conciertos, ir de viajes, experiencias, vivir la vida, compras por impulso, a nadie le importa tener un BMW en lugar de un Seat si eso depende de invertir el dinero ganado en lugar de disfrutarlo.. (otra cosa es la segundamano, el postureo o que te llegue directamente)

      La gente no se compra una casa por inversion, lo hace por tranquilidad, si no este pais pareceria el programa de los gemelos de Divinity o tampoco se compran coches por inversion, si no pareceria Gas Monkey garage..

      Será estupido a ojos de un Europeo, pero bueno, vivimos mas, por algo será..

      Por cierto, ojiplatico me he quedado con lo del dinero en efectivo, diria que lo contrario, al menos yo por la pasta que clavan en comisiones, hasta los 45 centimos del pan del mercadona diarios con tarjeta contactless, y me ahorro un buen tiempo y una cartera rajada por la morralla.. siempre que puedo, dinero de plastico.. sere de las pocas personas que no llevan ni un billete de 20.. si lo necesito, lo saco, pero el 99% pago con tarjeta...

    • La economia no es una ciencia exacta, asi que.. ¿A quien le importa?

    • Magnífico y esclarecedor artículo, no obstante quizás debamos aprender todavía un poquito más, y en particular de los japoneses.

    • PRÉSTAMO RÁPIDO / FINANCIAMIENTO
      usted quiere realizar su propio proyecto o configurar su negocio, pero usted no tiene medios financieros, más preocupación por hacer que usted se ponga en contacto conmigo para obtener más información.
      Correo electrónico: Hugette.neyrinck@gmail.com

    • No estoy de acuerdo con la parte de que los españoles preferimos el efectivo. Un ejemplo de ello, es el auge de las criptomonedas. Las criptomonedas nacieron con la idea de convertirse en un método de pago alternativo para adquirir productos y servicios, básicamente es la misma función que cumple el dinero convencional en cada país. No se había visto una revolución financiera de esta magnitud desde la época de marco polo y la implementación del dinero en papel. Es normal que los inversionistas, especialmente los nuevos y más jóvenes, se interesen más por invertir en este tipo de moneda amparada por la tecnología. Os recomiendo este artículo sobre bitcoin, uno de los mayores exponentes de las criptomonedas.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información