Promotores, entidades financieras y Banco de España: todos mienten

Promotores, entidades financieras y Banco de España: todos mienten
30 comentarios
HOY SE HABLA DE

Las cifras tienen la mala costrumbre de sacar las vergüenzas y trapos sucios a relucir. En particular, las cifras del mercado inmobiliario, número de viviendas iniciadas, número de transacciones inmobiliarias y créditos concedidos no van cogidos de la mano.

Es muy curioso cómo el crédito al promotor sigue aumentando a pesar de una contracción en ventas cercana al 15% de las ventas en el año 2007. Véase cuadro adjunto, creado con datos extraidos del Banco de España (PDF) y los informes del total de crédito concedido por las entidades financieras. Este aumento de crédito es una mera refinanciación de deudas antiguas, no hay otra salida, porque desde 2007 hasta septiembre del 2009, las transmisiones de propiedad de todo tipo han caido en picado.

Más curiosa es la diferencia de percepciones sobre la calidad del crédito entre los deudores y acreedores. Las entidades financieras, declaran una mora del sector inmobiliario del 8,73%, por importe de 28.315 millones de euros, pero los promotores inmobiliarios afirman que no pueden pagar los 324.000 millones de euros en préstamos que tienen concedidos y que necesitan un plan especial de salvamento para que el sistema financiero no se resienta. No piden mucho, aproximadamente requieren un 30% del PIB, casi nada. Las daciones en pago han aumentado espectacularmente, los precios han caido y tienen que caer más, pero el Banco de España mira hacia otra parte, permite que se sigan refinanciando deudas en mora y no quiere que el propio sistema financiero aflore todo el credito subprime que tiene apalancado entre sus balances.

La salida pactada entre el supervisor y las entidades financieras ha sido clara. Vamos a aguantar 10 años en esta situación, refinanciando deuda inmobiliaria sin control y capitalizando cada vez más intereses, todo sea por no dejar caer los precios y no convertir los bancos en las mayores inmobiliarias del mundo.

Si realmente queremos salir de la crisis, el primer paso es el desbloqueo del mercado inmobiliario y este desbloqueo pasa por el ajuste drástico del precio y del stock. Este ajuste sólo se produce mediante la ejecución de créditos pendientes, las subastas abiertas de los inmuebles sin límite inferior y mediante un sistema que muestre los activos al precio que realmente tienen.

En todo este proceso, muchas entidades se verían seriamente afectadas. Estoy pensando en algunas o muchas cajas que acumulan gran parte de los créditos dudosos concedidos y que saben que no los pueden recuperar, salvo que articulen mecanismos de dación en pago y se conviertan en promotoras.

Lo que no es de recibo es que se siga permitiendo una refinanciación continua en el sector con objeto de mantener precios y ocultar pérdidas. El Banco de España no puede seguir con esta connivencia porque está incumpliendo su principal función de supervisor del sistema financiero.

En El Blog Salmón | La morosidad en España supera el 5%

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Brillante artículo. España es un país enfermo de vivienda, cuesta mucho dejar de pensar en la vivienda como elemento de riqueza para las familias, teniendo en cuenta la cantidad de ellas que hay endeudadas.

      Toda esta gran mentira se sigue escondiendo oficialmente pero yo soy optimista y creo que el tiempo pondrá, de hecho ya lo está haciendo, a este sector en su sitio, y a todos los necios que quieren seguir endeudando a la juventud española.

      Lo único que hay que hacer es NO COMPRAR. Saber que la vivienda ha estado sobrevalorada para mantener a esta clase política corrupta, a los 'hay untamientos', etc. Y que la juventud de este país no se merece hipotecas de 50 años. Bastantes han caído ya y llevarán esa losa encima toda su vida.

    • Creo que sólo hay una salida medio airosa para todos y no es exactamente un "Bad Bank". Me explico: Las entidades financieras deben separar de su balance los prestamos impagados con las consiguientes garantías (ejecución de garantías hipotecarias o no). Esta separación puede llevar a cabo mediante las SOCIMIs (creadas adrede para resolver este problema)

      Una vez tengan la propiedad de pleno derecho, rescatar los inmuebles disponibles para ocupar y legislar en simultaneo la figura de leasing inmobiliario para particulares y poder colocar un parque de leasing a nivel nacional en buenas condiciones.

      Mediante este parque, se pueden ofrecer viviendas en rotación con cobertura por todo el territorio nacional, facilitanto en simultaneo la movilidad laboral al eliminar la restricción de la vivienda en propiedad.

      Respecto a las partidas de terrenos sin edificar, dejarlos ahí como bolsa de suelo, las promociones a medias, finalizarlas y como es lógico, ajustar los precios de venta para obtener cash y que el dinero vuelva a fluir.

    • Hay varias preguntas en el tintero.De difícil y dura respuesta.

      1.¿Nos expulsarán del euro?.¿Si es así,como y de que forma?

      2.Si no nos expulsan,o incluso si no nos expulsan,¿intervendrá el FMI?.¿En que consistirá la intervención?.

      3.La gente que tenga dinero en sus depósitos,¿puede estar segura,o al menos tan segura como siempre?.

      4.¿Alguien se ha enterado de verdad a cuanto asciende el stock de viviendas en manos de promotores,bancos y particulares?.

      5.¿Hasta que punto estará dispuesta a sacrificarse la sociedad española para salir de este cataclismo?.¿Responderá con serenidad o se liará parda?.

      6.¿Afectará por igual a todo el mundo el "plan de salvación nacional" (por llamarlo de alguna manera)?.¿Afectará por igual a los que tienen patrimonio que a los que tienen deuda,a los jóvenes mileuristas que a los pensionistas, a los funcionarios (y agregados) que a los autónomos y gente con nómina?.

      7.¿Cuanto tardaremos en salir de esto?.¿Diez,quince,veinte años?.

      8.¿La persona que quiere vender un piso y puede rebajar su precio,que hace con el dinero?¿Compra oro,lo saca de España,lo mete en casa y se saca una licencia de armas?.

      9.La responsabilidad individual de cada uno,¿como será asumida?.Los que menos,hemos consumido algo mas de lo habitual,en estos años de barra libre.Los que mas,han asumido hipotecas ruinosas,empresas deficitarias y estúpidas hasta para un alumno de primero de economía,y los mas,los reguladores (bancos centrales principalmente),la banca y los políticos y administraciones de todo partido,ideología,y condición han contribuido de manera suicida a llevarnos a esta situación. Ayer leía en un diario que Hernandez Moltó sin ir mas lejos (ex presidente de CCM va a crear una inmobiliaria,¡con dos cojones!.¿Que hacemos con toda esta panda?.

      10.¿Será necesaria una reforma constitucional que le de la vuelta como a un calcetín a este país?.Es que si no,no salimos, señores.

      ¿Como lo ven?

    • Seguimos con los mismos esquemas "viva la vida loca" como dijeron ayer en un pgm con Ricard Verges. El problema mas grave es todo el dinero que va a refinanciar a promotoras no llega a las pymes, entonces quien va a crear empleo? el estado ? hasta cuando ? Podríamos decir que hemos perdido el rumbo, dedicar tanto dinero al sector de viviendas que después según Verges acaba en mas obras publicas,hace que se pierda la oportunidad de negocio de otros sectores por falta de financiación....porque los bancos en sus sectores marcados pone muchas dificultades de crédito. La sangría de pymes importa poco, cuando es la parte mas importante del tejido industrial. Este año caeran mas. Si saben mover las piezas la sangría podría acabar en 2.011.

    • En todo caso si se deciden por un Bad bank, si se deciden a nuevos plazos para promotores segregando su deuda, sacandolos de los bancos, quedando sanos, para ser equitativo también se debería hacer lo mismo con las familias hipotecadas, permitiendo pasar su deuda a nuevos plazos, evitando embargos, pasando sus intereses variables a fijos, a un 2 %, de esta forma tendrian un escenario para los proximos años de cierta tranquilidad, sabrian que les queda exactamente para consumo...`porque es vital que se recupere la demanda. Solo hasta que vean medida que creen empleo se empezara otra vez a mover la maquinaria.

    • Veo que tonterias tambien vio el pgm. El milagro español esta explicado por este estadistico, la burbuja inmobiliaria y las obras publicas. El aterrizaje esta claro que no podia ser suave, se pasaron varios pueblos, cuando vimos que daban tanta importancia a las subprime de Usa, mas de uno ospechaba que algo se estaba escondiendo (el verdadero problema en Esp siempre has sido nuestra propia crisis interna, las promotoras con el beneplacito de bancos-interbancario-estado, han cometido un error muy grave, les pemitieron un apalancamiento fuera de limites a los promotores. (Hay un estudio del profesor de contabilidad JM Gay en el que nos indicaba que las promotoras tenian unos R.Propios de 18 sobre 82 de ajenos.....si los R.Propios encima ahora valen un 30 % menos, nada cuadra) Seria de mal amigo aconsejar que se compre ahora un piso sabiendo que pueden y deben bajar, me esperaria un año. Pero en claro en tv toca decir otra cosa.

    • No pretendo criticar a nadie, lo hecho, hecho esta, solo dejar el mensaje, que en España hay que ser un año cautos. Cada uno debe de asumir sus responsabilidades. Regenerarse y volver a empezar no hay otra solución. Poner de nuevo las bases para un 2011, tocando esta vez con los pies en el suelo. En este sentido soy optimista si ven que empezamos hacer las cosas bien desde Europa nos ayudaran..ahora bien si seguimos con la misma operatica lo tenemos claro. Solo me indigna que deban de pagar el pato, las pymes, los autonomos, los trabajadores, que no estan metidos en el fregado. Por esto si hay ayudas para promotores y bancos tienen que haber ayudas para hipotecados.

    • Para acabar, creo que todos los gobernantes de España, estan ganando tiempo,con cierta huida hacia adelante, esperando el remolque, si es verdad de Ing,Alemania estan saliendo, puede animar al personal...Es una opción que puede salir bien, aguantar un año mas. El problema es que todas las decisiones actuales tienen un alto riesgos, porque estan basadas en medidas no trasparentes, nada convencionales. En todo caso hay que ser cauteloso y esperar un año...siguiendo el ritmo normal...con cierta esperanza...Si sale bien nos olvidaremos del tema y si sale mal, tocara sufrir, que otra cosa podemos hacer ? Creo que hasta ver que pasa en 2011 poca cosa.

    • Dándole un ligero repaso a como los bancos españoles, esos que han pagado fortunas para que se diga que son los más solventes y sólidos del mundo, han resuelto siempre sus apuestas arriesgadas. No es difícil saber quien no va a pagar los "platos rotos", ELLOS, y quien va a sufrir, vía el dinero de los impuestos, NOSOTROS.

      Será un banco malo, sufragado por nosotros.

      Será la legalización de la mentira contable por parte de sus lacayos del BE.

      El como va a ser lo de menos, pero que lo van a intentar es seguro.

      Cuando uno consigue, como Botin y cia, saltarse las reglas, impunemente tantas veces. Se coje carrerilla y no se puede parar.

    • Tampoco fue de recibo la supervisión que hizo la FED en los bonos basuras...y ya sabemos lo que pasó. Todavía me sigo preguntando si de verdad sirven de algo las instituciones de supervisión nacional y supranacional.

    • Lo de los reguladores, que al fin y al cabo son personas, puede tener, como casi todo, al menos dos puntos de vista.

      En estos tiempos atrás de la borrachera irracional. O Bien:

      Han evaluado correctamente sus expectativas, y han decidido no poner freno a sus antiguos o futuros jefes, que son las entidades financieras, por aquello de la mano que da de comer, y bastante mejor que papa estado.

      O bien nos las evaluaron, pero al tratar de hacer su trabajo, se encontraron, con la falta de colaboración, las mentiras, de los regulados, sin instrumentos, suficientes para desarrollar su trabajo, Y SOBRE TODO, CON EL TSUNAMI IDEOLOGICO DE QUE LAS REGULACIONES SON MALAS PARA LA ECONOMIA. ' ¿Habeis conseguido facilmente alguna vez, que un colega borracho, se autoregule, y os de la llaves del coche, confesando que no esta para conducir, en medio de los canticos regionales?

    • Un bad bank , como dice Remo, quizas no sea la mejor solución, porque no beneficia a todos, funciono en Suecia, pero era un problema de Suecia, entonces no tenia tambien un problema de crisis global, ni tenia nuestras magnitudes en el caso promotores-banco con deuda a Europa.

      La propuesta de E.Hugh es que el ministeri de industria cree un nuevo plan nacional para España , identificando areas de creicimiento potential per uns activitades para transferir terrenos de la agencia para uso industrial, y desarrollar un paquete de incentivos pera atraer inversores españoes y estrangeros con capacidad de generar activides productivas. Tambien se referia a poner una bolsa de terrenos.

    • El paquete de medidas de E.Hugh es mas extenso: -La Creación de una Agencia Nacional de Terrenos – para comprar todos los terrenos que sobren con permiso de edificar, reclasifarlos y buscar otras posibilidades para explotarlos -La creación de un Banco “Malo” tipo NAMA para comprar todos los activos toxicos del sector bancari, juntamente con las gaarantias que hy detras.El objectivo seria de sacar un millon de propriedades del mercado durante una temporada.El coste provisional seria entre 300 i 500 mil millions d’euros – un 30% i un 50% del PIB.

    • Otras opciones, son las que se referia Verges al recomendar la entrevista de Finn Erling Kydland, ra que no quiebre el sistema"....."Dejad quebrar a las empresas ineficaces y apoyad a los emprendedores - que saben dónde invertir-y a los desempleados a migrar a sectores innovadores". Esa es la receta para gobernantes que Finn Kydland contrasta en el Campus de Excelencia 2009 en Madrid con otros Nobel, como Becker o Aumann.....

      indca en la entrevista: ¿Cuando usted calcula una inversión de millones a cinco años, también calcula los impuestos que pagará, y si sabe que los van a subir para pagar las subvenciones a bancos y empresas ineficientes..., ¿no se lo pensará usted dos veces antes de arriesgar?

      -Mientras, la gente tiene que consumir. El consumo no crea empleo a largo plazo; sólo la innovación lo genera y sin inversión inteligente - que sólo pueden hacer esos inversores-no hay innovación tecnológica. No sé qué va a pasar - nadie lo sabe-,pero estoy convencido de que el mejor modo de superar un mal presente es trabajar por un buen futuro.

      http://www.lavanguardia.es/free/edicionimpresa/20091204/53837379936.html

    • Esta claro que el sector inmobiliario no es el camino, que no podemos seguir financiando a un sector en decadencia, probablemente se resienta la economia, pero es lo que tiene que suceder, pura selección natural.

      Estos señores me parece que tienen mucha cara y un ritmo de vida muy alto.

      Ese dinero se debería destinar a fomentar otras areas, investigación, universidad, otras industrias...

    • ¿Que el Banco de España no puede o que no es justo?. Tal vez estamos confundiendo lo justo y lo sensato con lo que al final ocurrirá. Tal vez pensamos que “quien la hace la paga”, cuando la norma demuestra que no es así, la acaba pagando el más tonto, tenga o no la culpa. ¿Quien va a obligar al Banco de España a hacer "lo justo"?. Mientras se sigan firmando miles de hipotecas todos los meses (más de 50.000) y mientras el Banco de España permita mediante sucesivas triquiñuelas que los bancos mantengan su stock de viviendas sin un sobrecoste excesivo, estos van a aguantar el precio hasta quitarse de encima el último pisito. Para eso son los más listos, junto con los políticos. Saludos.

    • Es muy fácil decir que lo que hay que hacer es NO COMPRAR, como si se pudiera elegir, como si se tratara de “pollo o cordero”. La verdad es que ahora mismo casi no hay elección para muchos, y por eso se siguen ahorcando, a sabiendas de que los están timando, de que los están robando. Alguno dirá que la alternativa es el alquiler ¿a que precio?. Alquilando a estos precios lo único que haces es pagarle la letra al propietario, que muy pronto será el mismo banco. Alquilar seria una alternativa pero a otros precios. Y es que, como he dicho varias veces, demanda y necesidad hay, y mucha, aunque tal vez no se lo puedan permitir a estos precios. La solución pasaría por cambiar de sistema, por cambiar radicalmente de “amos”, por ocupar masivamente los pisos vacíos, en definitiva, por mandarlos a todos al carajo. Y como no va a pasar, pues eso.

    • Después de leer a Euler y "su negativismo, realismo" me da por pensar que tiene que haber una salida a este asunto, recuerdo hace un par de años que miraba los precios de los pisos y decía no voy a comprar un piso en la vida. Pero entonces llego la explosión de la burbuja y todo parece que tiene trazas de terminar, pero cuanto habrá que esperar. no lo se... cuanto costará... no lo se. Pero una solución encontraremos.

      Ahora desde luego con este gobierno y esta calaña gobernante no va a ser. No saben lo que hacen, estan a poner parches sin arreglar nada sobre la economia española... y la oposición no es mucho mejor...

      por cierto, estoy de acuerdo con Ramón. Pero hay que encontrar la solución que no son capaces de encontrar nuestros queridos politicos.

    • En cualquier caso, creo en la situación actual, endeudarse significaría un suicidio financiero. Y lo digo por los que se piensan comprar una vivienda en propiedad vía hipoteca de-por-vida.

      Ya sé que no basta con decir "NO COMPRAR", pero es que es la cruda realidad. Prefiero privarme de ciertas cosas a contribuir a mi propio suicidio financiero.

      Realmente ya tengo cada vez más claro que todo esto se está montando para tapar la mierda el mayor tiempo posible, pero llegará el día en que esto *reviente* pero de verdad y no será como el *ridículo simulacro* de crisis que estamos viviendo ahora. Ése será mucho más gordo.

    • Emigración masiva...

    • Aquí tenéis un reportage (está en catalán, lo siento) que explica muy bien todas esas mentidas.

      http://www.tv3.cat/videos/2553059

      Es una historia para no dormir.

      Saludos.

    • A esto se le llama poner el dedo en la llaga, los bancos mantienen u valor irreal de los precios de sus pisos, eso es trampa y se la tienen que tragar algún día con patatas, ¿hasta cuándo aguantarán?. La solución ya se ha dicho: No comprar un piso y que se les pudra en las manos a las cajas sobre todo.

    • Es frustrante, la refinanciación de créditos a inmobiliarias e hipotecas me parece síntoma de que lo que buscan bancos y cajas es una segunda burbuja inmobiliaria para solucionar las catastróficas consecuencias de la "primera". Porque, en el caso de las inmobiliarias al menos, ¿cómo van a hacer sino frente a las refinanciaciones?

    • Para un banco no tiene sentido liquidar todos esos impagos

      1) En el mercado actual no hay sitio para dar salida a todos esos inmuebles. Y un banco, para tomar posesión y no hacer nada, mejor refinanciar y dentro de un tiempo vuelven a hablar. Patada palante!

      2) El ranking de mora está en el ojo del huracán... como alguien asome la cabeza se lleva guantazo... así que toca refinanciar y realizar daciones para evitar salir en la 'foto'.

      Al final lo único que se está haciendo es menear los activos financieros: la deuda de las empresas/famlias pasa a ser deuda de los bancos (refinanciaciones,...), y la deuda de los bancos pasa a ser deuda del Estado (FROB,...)... y el siguiente paso es el de Grecia, que la deuda del Estado pase a ser la deuda de los acreedores...

      Para salir del agujero hace falta bastante más que pasear deuda arriba y abajo!!

    • En el mercado actual si los inmuebles se vendieran a precio de mercado probablemente sí tendrían salida. No tiene sentido porque si liquidan ahora los créditos no van a poder vender las propiedades al precio que quisieran.

      Las entidades financieras se han equivocado, punto. Ahora en lugar de admitir las pérdidas que sus errores conllevan están dispuestas a sostener lo insostenible confiando en que a medio plazo podrán vender todos los inmuebles a un precio al que, como mínimo, no incurran en pérdidas y eso si no confían aún en venderlas a precios rentables.

    • Artículo muy agudo. Creo que refleja muy bien un aspecto muy significativo de las dificultades económicas actuales de España.

      VEAMOS ALGUNAS POSIBLES SOLUCIONES (CONSEJOS GRATUITOS AL GOBIERNO):

      * Las instrucciones que deben recibir los bancos del Banco de España son precisamente las contrarias. Solo deben refinanciar a los promotores que hayan vendido una parte significativa de sus activos inmobiliarios. Es decir, por ejemplo, por cada vivienda que el promotor venda, refinanciarle otra.

      * Cuando el promotor tenga suficiente capacidad financiera y prefiera esperar que los precios suban, ... nada que objetar.

      * En caso contrario, o vende (al menos una parte importante para que refinancien la otra parte) o tendrá que entregar los activos al banco.

      * Los bancos, una vez que hayan dado el ultimatum a los promotores, ("sólo te refinancio una parte si tu vendes otra parte en un tiempo razonable") deberían cancelar los créditos y tomar las viviendas como pago total o parcial, para venderlas de forma ordenada, a través de subastas abiertas o de otro modo.

      VENTAJAS QUE TIENE ESTE ENFOQUE:

      * Volverían a existir un mercado inmobiliario, aunque los precios bajarían lógicamente. En un mercado puede ser una mala noticia que los precios bajen, pero hay otra noticia peor: que no exista mercado líquido y transparente, que precisamente es la situación actual.

      * Una bajada de precios rápida, abriría oportunidades para potenciales compradores y daría lugar a reanudar el movimiento del sector. Con ello, se reduciría el ritmo del aumento del desempleo en el sector e incluso se produciría una vuelta a la ocupación. Muchas empresas de albañilería, fontanería, carpintería, saneamientos,etc. están muy penalizadas en la actualidad por el parón, no solo por los servicios que prestan a los promotores y constructores, sino también por los servicios que prestan a los compradores de viviendas nuevas y sobre todo usadas, a continuación de una adquisición.

      * La reducción de precios no sería eterna. Hay que recordar que el año pasado la bolsa bajó todo lo que tenía que bajar y después tomó de nuevo una recuperación. ¿Que hubiese pasado si se hubiese colapsado el mercado bursátil? * A los bancos también les vendría bien. No hay que olvidar que, al iniciarse la crisis, empezaron a constatar el aumento de la mora en los promotores, pero no en los particulares. sin embargo, ahora está empezando a aumentarles la mora de los particulares, preecisamente por el aumento incesante del paro que ellos de alguna manera provocan o permiten, aceptando las continuas refinanciaciones de promotores. * Las leyes de mercado son inexorables. Es posible que muchos promotores hicieran ventas a muy buenos precios en momento alcistas, ahora es posible que les toque aceptar que -durante un período limitado- hagan buenos negocios otros. Etc.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información