¿Qué ocurrirá con los clientes de las cajas de ahorros después de su bancarización?

¿Qué ocurrirá con los clientes de las cajas de ahorros después de su bancarización?
3 comentarios
HOY SE HABLA DE


Hay muchas voces que están lamentando la pérdida de las cajas de ahorros, la merma que va a suponer para los ahorradores, depositantes y endeudados varios una vez que la mayoría de las cajas (sí, van a ser la mayoría) se conviertan a todos los efectos en bancos. Este proceso de bancarización de las cajas de ahorros, no va a ser nada nuevo para nosotros como clientes, dado que desde el 2008, muchas de estas cajas de ahorros operan de facto como bancos.

Dejando a un lado la labor de la Obra Social, que si analizáramos realmente las partidas de gasto realizadas y los destinatarios de los fondos podríamos comprobar cómo la mayor parte de dichas inversiones tiene unos intereses políticos, sociológicos o propios para la entidad anteponiéndose la propia obra altruista, debemos analizar la relación cliente/caja de todos los segmentos antes de evaluar si esta pérdida de las cajas será problemática o no.

Desde el 2008, la mayoría de las cajas de ahorros han comenzado a cambiar de manera drástica sus políticas de comisiones. Por ejemplo, la difunta Cajasur, solía liquidar semestralmente las cuentas que no contaban con nóminas o pensiones domiciliadas y desde el 2009, se cambió a liquidaciones trimestrales a 8 euros por periodo, tuvieses lo que tuvieses domiciliado.

Ese cambio de política es análogo para la mayoría de los clientes, teniendo que pelear y discutir caso a caso y a pie de oficina, la eliminación de una comisión, con las consiguientes molestias. Más de un cliente y más de dos, se han sentido como mendigos pidiendo que les ajusten unos cambios de condiciones más favorables, a pesar de que las modificaciones las realiza el sistema financiero de manera unilateral.

Si nos pasamos al área de retribución de depósitos, oferta de fondos y resto de productos de ahorro, vemos que las cajas de ahorros son menos competitivas y que por norma general, los diferenciales de tipo de interés y la oferta disponible de productos de ahorro es mucho menor. Por tanto, a efectos prácticos, los depositantes y ahorradores, pueden tener mayores beneficios en bancos que en cajas de ahorros.

Respecto a las líneas de financiación y costes de hipotecas, préstamos, tarjetas y demás, nos encontramos en la misma tesitura. Los productos ofertados por cajas de ahorros se encuentran en los mismos niveles o incluso superiores que la mayoría de los bancos, por lo que desde que las cajas comenzaron su bancarización, han pasado a ser los bancos “caros” de nuestro mapa financiero, con el nombre de caja de ahorros.

Adónde quiero llegar es que los clientes de las cajas que se vean afectados no van a sufrir en exceso por el incremento de comisiones o condiciones financieras de productos de activo y pasivo. Basta con mirar las políticas comerciales de los últimos años de la mayoría de cajas de ahorros para constatar una bancarización sólo en la faceta negativa en el trato con el cliente.

En El Blog Salmón | Zapatero no es transparente con la reforma de las cajas, Erase una vez un director de banco
Imagen | Nando Quintana

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo creo que lo que se pretende con esta bancarización va en la dirección de muchas otras actuaciones. Socialización de pérdidas y privatización de beneficios. (es decir, entre todos pagamos los beneficios que recogerán unos pocos)

    • No creo que vaya a afectar ni mucho ni poco.

      Aunque soy valenciano no estoy en Bancaja porque las colas suelen ser enormes y el número de oficinas, al menos en mi barrio, es igual o incluso menor que el de la Caixa. Y es que a mí mi tiempo sí me importa y no me gusta hacer colas de media hora o más. Por otra parte entré en La Caixa cuando trabajaba en Mallorca y no he tenido problemas especiales con ella.

      En la Caixa sí me cobran por la cuenta de ahorro pese a domiciliar la nómina; dá intereses pero a mí no me cubren los gastos. La cuenta de Bancaja no dá intereses pero tampoco cobra comisiones. En cuanto a imposiciones las tengo en Bancaja al 4%, algo que no dan ni la mayoría de los bancos incluidos los on-line, y tengo cuentas en dos de estos.

      En otras palabras, no veo diferencia entre bancos y cajas en cuanto a comisiones y remuneraciones. Los hay que tienen más comisiones y los hay que tienen menos, y lo mismo con las remuneraciones de las cuentas y de las imposiciones. Lo único por lo que merecía tener dinero en una Caja era la obra social y el echo de que invertiera en su zona, pero esto se ha deformado de tal forma que no merece la pena ni mirarlo.

      Como bien comentas la obra social está más al interés de los políticos que del país, y en cuanto a invertir en su zona quizás lo hagan más que los bancos pero cada vez están más cerca de éstos.

      La mayoría de gente suele tener cuenta en las cajas porque es "la de su provincia, región ..." y no por otras consideraciones. Si terminan convirtiendose en bancos perderán esa vinculación y a largo plazo clientes.

    • ¿Qué esta previsto que ocurra con las cajas rurales? ¿Tienen que seguir los mismos pasos que las cajas de ahorros?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información