Algunas medidas para mejorar el empleo y su calidad

Algunas medidas para mejorar el empleo y su calidad
19 comentarios


Hay una regla que es muy útil en muchos aspectos de la vida, conocida por su acrónimo en ingles, KISS (Keep It Simple Stupid) que viene a ser que las cosas, cuanto más sencillas mejor. Lo que se necesita para mejorar el empleo es simplificar, no complicar y las simplificaciones deben extenderse a cuantos más ámbitos mejor.

Lo que escribiré a continuación son tan sólo unas directrices, que por supuesto convendría pulir y pueden y deben ser objeto de debate, para eso las expongo. Desde el convencimiento de que hacer reglas complicadas, plagadas de excepciones, es el mejor camino para dejar resquicios que lleven a su incumplimiento, lo que aquí propongo sería de aplicación general, y no contemplo ninguna excepción (dejo al lector esa posibilidad abierta en los comentarios)

Contratos

Un único tipo de contrato, igual para todos, sin excepciones ni por razón de género, ni de raza ni de condiciones sociales (colectivos en riesgo de exclusión social, discapacitados).

Este tipo único de contrato sería indefinido, mientras el puesto de trabajo fuese necesario y el trabajador lo desempeñase con acuerdo a las condiciones pactadas de horarios y rendimiento, no debería temer por su continuación en el puesto, siempre susceptible de promociones y ascensos.

Con esto se conseguiría una igualdad efectiva de todos los trabajadores, se simplificarían las gestiones y podrían disponerse negro sobre blanco unas condiciones que regulasen el trabajo y los despidos de los que hablaré más adelante.

Jornada Laboral

Una jornada reducida, de un máximo de 6 horas diarias 5 días a la semana, con un pequeño descanso en medio para un tentempié, dejaría algo más de tiempo para conciliar la vida familiar, hacer la compra, atender a los hijos, ocio, en definitiva, trabajar 6 horas al día para vivir 18.

Por más vueltas que le doy no encuentro ningún motivo por el que sea necesario trabajar en interminables jornadas partidas de 8 horas, complementadas con horas extraordinarias. En un entorno en el que casi un 25% de la población dispone de todo el tiempo del mundo para trabajar, no parece normal que haya gente que tiene que pasarse más de la mitad de las horas del día entre el trabajo y los trayectos hacia el mismo, sin tiempo para vivir.

Los salarios ya se han reducido bastante con la excusa de la crisis, (directa o indirectamente, menores sueldos, horarios más amplios, o ambas cosas combinadas) sin que eso hay servido para otra cosa que no sea, en el mejor de los casos, conseguir mantener unos márgenes de beneficio que no se repercuten al trabajador.

La jornada reducida permitiría que hubiese que contratar a más gente, y que esa gente estando más descansada, cobrando lo mismo que antes y con más tiempo para gastar, reactivase desde abajo la economía.

Despidos

Las condiciones del despido deberían ser únicas como lo serían los contratos, sin posibilidad de se cercenen los derechos de los trabajadores en base a unas cifras de beneficios reales o esperadas. Esas condiciones del despido deberían estar reflejadas en el contrato lo mismo que las posibles causas que justifiquen el despido.

Indemnizaciones y prestaciones por desempleo

Debería replantearse el tema de las indemnizaciones por despido, en lugar de que se tratase de un desembolso puntual para la empresa en el momento del despido, debería instaurarse un fondo de carácter personal al que cada empresa iría aportando una cantidad cada mes, de manera análoga a un plan de pensiones, al abono de cotizaciones en concepto de desempleo. De tal forma que el trabajador tuviese garantizado el cobro de lo que le correspondiese, por estar a su disposición, sin tener que poner en dificultades a la empresa.

Cuando fuese necesario despedir a alguien, ni la empresa debería hacer frente a un pago extraordinario que podría obligarla a mantener a un trabajador porque le supone menos mantenerlo que despedirlo, pero al mismo tiempo el trabajador no perdería lo que le correspondía, y tendría garantizado el cobro aunque la empresa quebrase.

Ese fondo para el despido debería estar a nombre del trabajador y a su disposición cuando concurriesen determinadas circunstancias que habría que determinar, y que deberían ser objeto de estudio y debate.

Las prestaciones por desempleo deberían funcionar de manera similar a esas indemnizaciones por despido. Cada trabajador iría aportando (directa o indirectamente) una cantidad, como hace en la actualidad, pero que le diese derecho a recibir lo aportado y no más, de manera que en todo momento supiese de cuanto dinero dispondría de quedarse en paro. El sistema actual en el que unos aportan y otros cobran, es claramente insostenible toda vez que los que aportan son cada vez menos y los que cobran cada vez más. Con este sistema cada uno recibiría lo aportado por si mismo.

Jubilación


Prolongar la edad de jubilación de manera obligatoria, o forzar a un mínimo de años cotizados para poder cobrar una pensión es una muestra inequívoca de un sistema insostenible. Como en los puntos anteriores cada uno debería aportar a su propia jubilación y debería poder rescatarla cuando lo creyese conveniente.

Impuestos


Los impuestos progresivos no existen, cuando un asalariado puede pagar un tipo equivalente a un 40% de sus ingresos, mientras un alto ejecutivo puede estar pagando tipos equivalentes por debajo del 15% o incluso menos, no es en absoluto hacer que los que tienen más paguen más. De nuevo una simplificación radical sería de mucha ayuda.

Si tanto empresas, como empresarios, como autónomos, como asalariados pagasen un único tipo, pongamos de un 20%, tanto fuese de impuesto de sociedades, como de una Sicav como de IRPF, de tal manera que no hubiese artimaña contable que te permitiese pagar menos, se conseguiría que quien más gane pague más, dado que si paga el mismo porcentaje de una cantidad mayor paga más, y eso no hay ni que ser de ciencias para entenderlo.

El sistema actual provoca delirantes situaciones como que llegues a preferir que no te “suban el sueldo” porque percibirías un liquido menos al cambiar de tramo de cotización por más que luego te prometan que “hacienda te devolverá lo que pagas de más” (o lo que cobras de menos), es una prueba de que algo falla en el diseño del sistema; o cuando un ejecutivo regulariza su IRPF pagando 30 euros al hacer la declaración, con unos ingresos anuales con más de 8 ceros, y un asalariado que tiene la suerte de cobrar apenas 30.000 al año se puede encontrar teniendo que pagar 5000 euros de IRPF, por no tener nada que desgrave lo suficiente o haber tenido más de un pagador.

Conclusiones

  • Un contrato único; que simplificara el sistema y redujera sensiblemente la maraña burocrática que supone a veces contratar a alguien.
  • Una jornada laboral más reducida; desde la revolución industrial se ha venido reduciendo la jornada laboral en beneficio de la calidad de vida, es una tendencia que no debería invertirse, trabajar más horas no nos hace ser más productivos, la eficiencia es la clave. Si se necesitan cubrir más horas de trabajo que se haga contratando a más gente.
  • Tipo único de despido y con las condiciones muy claramente expuestas en el contrato.
  • Una cuenta personal de cada trabajador donde se irían metiendo sus aportaciones para pensiones, desempleo o indemnizaciones. Esta cuenta podría y debería tener un tipo mixto de gestión: público y privado.
  • Un tipo impositivo único, para trabajadores, empresas, empresarios y autónomos, que impidiese o al menos limitase las artimañas contables. sería deseable que el tipo único fuese a nivel internacional, para que todos jugasemos en la misma liga.

Seguro que se os ocurren más medidas, objeciones a lo propuesto, o comentarios de todo tipo… para eso están abiertos.

En El Blog Salmón| ¿Estas son las medidas estructurales para crear empleo?; ¿Qué hay de la conciliación de la vida laboral y familiar en la Reforma Laboral?; La cuadratura del círculo de Rajoy en materia de empleo: anote estas ideas también

Temas
Comentarios cerrados
    • En principio no me parece mal lo que dices, pero con ciertas puntualizaciones:

      - las exenciones de impuestos creo que son importantes, porque es la manera que tiene el Estado (que lo haga bien es otra cosa) de decirle a la economia por donde debe ir. Por ejemplo, si no reduces impuestos por contratar discapacitados nadie lo hara, y hay trabajos que pueden hacer. O por ejemplo, si yo fuera el Estado daria exenciones por implantar teletrabajo porque asi, yo, el Estado, me ahorro comprar hidrocarburos al exterior. Lo paga otro, pero afecta a mis cuentas. Renunciar a las exenciones es mucho renunciar.

      - a mi reducir la jornada laboral me parece bien, porque creo que si estamos en un pais principalmente de servicios (guste o no, que creo que no deberiamos dejar ni la industria ni la agricultura de lado), cuanto mas tiempo tenga la gente mas actividad economica hay. Pero si reduces la jornada a 6 horas, tambien tendras que reducir los salarios (o esperar a que la productividad suba un 25%) y con esa bajada igual mucha gente no tiene ni para consumir lo que consume ahora. Digamos que esto seria a estudiar.

      - las indemnizaciones por despido que propones me parecen muy buenas. Solo veo un problema y medio. El problema es que habria que ver como damos el salto al nuevo sistema, si empezamos de cero, el fondo lo rellena la empresa, el Estado, a pachas... Y el medio, que al ser el fondo personal, o sea, que te lo llevas contigo si te cambias de empresa, no hay razon para permanecer años en la misma empresa. La rotacion seria mucho mayor y a la larga (corta en algunos casos) se incrementarian los salarios. Eso puede afectar a las variables macro y hacer daño por algun sitio, pero por mi encantado, oyes...

      - lo de la jubilacion no lo veo tan claro, porque ese dinero ¿donde se guarda? Lo digo porque aunque ahora no lo encuentre, hay estudios que demuestran que, a la larga, los planes de pensiones rinden tanto como una simple cuenta corriente... si te jubilas cuando estan arriba te viene bien, pero si lo haces cuando estan abajo te viene fatal (o no te jubilas). Prefiero el sistema actual. No es lo mismo que se pierda el dinero del caso anterior, el del despido, que es algo que se usa si te despiden, una posibilidad, que si se pierde el de tu jubilacion, que es algo que usas si o si, y ademas cuando menos capacidad de maniobra tienes.

      - y aunque no me parece mal el tipo impositivo unico (o tal vez dos, uno para menos-que-mileuristas y otro para los demas), lo de que no quieras que te suban el sueldo para no pagar mas es una leyenda urbana, porque por como se calculan las retenciones el que mas cobra en bruto, cobra mas en neto. Si el ejecutivo declara poco es porque el jodio no es una persona fisica, si no una persona juridica.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 613 Respondiendo a jubete
      interesante

      Si la bajada de salarios viene acompañada de un incremento del ppp no tiene por qué haber problemas.

      De hecho, con jornadas de 6 horas se incrementa la productividad (reducción de costes) y la masa salarial + tiempo de ocio (incremento de la demanda) que repercutiría en un incremento de la oferta a medio/largo plazo que reduciría precios.

      Es un proceso doloroso.

      Los insiders del mercado laboral no quieren saber nada del contrato único; los privilegiados nada de progresividad o equidad en la tributación de capital y renta trabajo; existe una fuerte restricción de crédito que imposibilita la aceleración del mecanismo de crecimiento de la oferta; etc.

      España lleva perdiendo desde 2008 la oportunidad de adoptar medidas valientes que rompan con los problemas estructurales actuales.

      Cuanto más lo dejemos, peor será el remedio.

      Saludos cordiales.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Estoy de acuerdo con todo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juanmagofuen Respondiendo a juanmagofuen

      Y yo.

    • Aunque muchos empresarios, economistas, etc nos quieran hacer creer que hacer más horas es ser más productivo, eso no es verdad, aunque en determinados casos si lo sea.

      Ejempl: Yo me dedico a la arquitectura de software, y cada vez me doy más cuenta de que pasadas 6 horas, mi cerebro no está fresco y ya no pienso igual. En mi caso, saco el trabajo en 6h en vez de en 8h.

      Ahora bien, entiendo que cuando hablan de productividad sobretodo se refieren a cuantos "cubos de plástico" hago en 1h, y por tanto, y dado que es un trabajo mecánico, los tiempos de fabricación de 1 cubo está fijados, y la dualidad +horas = +cubos si se cumple.

      Así pues, en algunos tipos de trabajo, el aumento de horas equivale a un aumento de la producción (que no productividad), pero en otros no.

    • No creo que sea bueno lo de contrato único.

      Lo del fondo de jubilacion y despidos puede estar bien porque en un momento dado el de despidos se puede traspasar a jubilacion gradualmente.

      Hay que escalonar los impuestos. Si asumes un coste de la vida base. Tienes que proteger a la gente que a duras penas llega ahí. Lo de los impuestos es mucho mas sencillo. 1.- Elimina las oportunidades de desgrabar (fondos pensiones, vivienda, etc). 2.- Recuperar de una vez el impuesto sobre patrimonio. 3.- Cargate SICAVs y cosas asi que se usan para lo que se usan.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de krik Respondiendo a krik

      Lo del contrato único con indemnización por despido creciente hubiera sido verdaderamente razonable, y como dicen por aquí lo hubiéramos aceptado todos como solución de compromiso...

      ¿El problema? Nuestras empresas viven gracias a la enorme temporalidad y los sueldos bajos... Y como el pp es el "partido de los trabajadores" (c), no les interesa que las grandes empresas regularicen su situación y se ponga orden de una vez por todas en el mercado laboral español - de risa, añado yo -. Si empiezas a poner orden desde arriba éste llegará abajo.

      Y si además desplazamos del todo el poder de decisión al empresario - eso de emprendedor ya da asco - llegamos a donde estamos ahora: ajustes vía trabajadores y no tocamos apenas los márgenes de beneficio.

      Lo cachondo es que ahora se están preguntando muchos de los defensores de la ¿contrarreforma? laboral el porqué las empresas no ajustan sus márgenes... Cuando un tonto sigue la linde...

    • Avatar de krik Respondiendo a krik

      Nunca acabarán con las SICAVS, pues tienen miedo que sus propietarios se las lleven al extranjero.

    • Veo una contradicción en el tema desempleo/pensiones. Creo que no es necesario tocar eso, si el resto de cosas se llevan a cabo, debería haber más cotizantes y menos perceptores, con lo cual el sistema debería seguir siendo viable.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victorjba Respondiendo a victorjba
      interesante

      El problema del sistema actual es que solo es viable (sostenible) en el supuesto de que los aportes de los cotizantes sean superiores a lo que reciben los perceptores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira
      interesante

      En una sociedad en que la creciente tecnificación del trabajo requiere de menos trabajadores es absurdo que los aportes a los jubilados provengan sólo de otros trabajadores... es un sistema que quiebra sí o sí... quizá las pensiones deberían estar soportadas no sólo por cotizaciones del trabajo si no también por cotizaciones del capital.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yoaquins Respondiendo a yoaquins

      Ha dado usted en el clavo. Pero claro, entonces los más ricos y los más riquísimos pondrían el grito en el cielo y no me refiero al cuadro.

      Así, que entre las recetas del FMI, OCDE, UE etc etc, vamos directos al infierno, cuesta abajo y sin frenos.

    • Con simplificar la maraña de contratos actual estoy de acuerdo, pero no hasta el punto de no hacer distinciones en algunos casos. Sin los descuentos a la aportación a la Seguridad Social que hacen las empresas para algunos casos, algunos discapacitados no encontrarían trabajo jamás, eso creo que habría que pulirlo un poco, o buscar otras alternativas.

      Lo del fondo de carácter personal que se iría aportando para desempleo (o incluso jubilación), similar a la mochila austríaca, suena bien sobre el papel, pero creo que habría problemas a la hora de ir financiándolo. ¿Aportaría ese fondo exclusivamente la empresa? Creo que desincentivaría la contratación. ¿El trabajador? No sé hasta qué punto seria conveniente reducir más algunos sueldos. ¿El estado? No están las cuentas para mayores desembolsos. ¿Financión mixta? ¿En qué porcentajes?

      ¿Países acordando un tipo impositivo único a nivel internacional? Buf, no lo veo.

      Y no creo que sean en sí malas propuestas, pero salen "peros" por todos lados. Al final, tardemos mucho o poco en salir del agujero, nos vamos a tener que acostumbrar a estar durante bastantes años con un desempleo estructural altísimo. Miedo me da en lo que pueda derivar eso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de asmodeus.espana Respondiendo a asmodeus.espana

      De eso se trata de que salgan los "peros" e irlos limando, ojalá tuviese yo la clave para solucionar la economía (y pudiese conseguir que se implantase).

    • Yo creo que habría que hacer algún ajuste más, aunque los que propones a priori me gustan. Por ejemplo, habría que plantearse la tasa de autónomos para el primer año. Tengo un familiar que va a ser contratado como comercial de Circulo de Lectores y estima que con lo que le piden al principio ganará unos 200€-300€, y le obligan a ser autónomo, pero el importe mínimo de autónomo está entre 200€ y 300€. Entonces, ¿no coge el trabajo (que necesita) o lo hace sin cotizar a la seguridad social? No tiene sentido. Me comentaban de un conocido que vive en Inglaterra y que dice que allí el primer año que te das de alta como autónomo sólo se paga 77€ por todo el año, el siguiente se regulariza. Habría que pensarlo bien

    • El contrato único parece razonable con excepciones tengan que ver con trabajos o trabajadores, por decirlo de alguna manera, "no comunes". Creo que habría que hacer algo con los "falsos autónomos"

      La jornada no es el problema, aunque podría reducirse. Bastaría con que se implementaran medios para que las declaraciones de horas trabajadas fueran correctas, un mínimo de conciencia en las empresas y, probablemente, sanciones suculentas para ir tomando esa conciencia.

      Ok al despido y a la forma de cotizar en desempleo y de percibir la prestación. El modelo austriaco a mí me gusta. Falta saber cómo hacer la transición.

      Respecto al tipo único no estoy de acuerdo por cuestiones de fiscalidad comparada y porque pienso que la progresividad es importante para el crecimiento. Este tema es más una combinación de lucha anti fraude, eliminación de formas societarias tramposas y, de nuevo, sanciones suculentas para la toma de conciencia. En este país no se han reducido los accidentes de tráfico hasta que se han implementado sanciones fuertes. El ejemplo de los test de alcoholemia creo que sirve. Aquí nadie deja de conducir bebido hasta que le llega la multa. Pero una vez pagada, se produce una sorprendente concienciación.

    • Muchas de tus críticas son acertadas pero a la larga perjudicarían al trabajador. Me explico. En este país, nadie te va a mantener el sueldo por trabajar 6 horas. Es más, en muchos sitios la gente tiene que hacer 10 para que no les miren mal. Si quieres pregunta a todos los consultores que conozcas. Además, fíjate que todos los costes que se están reduciendo "para facilitar la contratación" se los está beneficiando el empleador (es decir, menos sueldo para el empleado más impuestos para pagar). Si a esto le añades que el empleado tenga que hacer fondos de todo tipo para la jubilación, el paro....en cuatro días nos quedamos sin sueldo...porque este no lo van a subir. Los gobernantes no están por la labor. La única manera sería que todos hicieramos una huelga general indefinida para cambiar el sistema.

    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información