Banco Santander inicia un proceso laboral flexible

Banco Santander inicia un proceso laboral flexible
1 comentario

En estas páginas hemos hablado muchas veces de la necesidad de cambiar la forma de trabajar para que todo tipo de profesional pueda acceder al mercado del trabajo de la forma más flexible posible.

No dudamos que empresas necesitan pagar por trabajo hecho y por resultados, pero está muy demostrado que los países con más flexibilidad en su mercado de trabajo, más productividad reportan.

Estos cambios hacia la flexibilidad tienden a ayudar a esa gran parte potencial del mercado de trabajo, el de mujeres que, por su visión más amplia de la vida, se ven obstaculizadas.

Por eso celebramos el anuncio del Grupo Santander de abrir sus formas de trabajar, de dar más facilidades y de sensibilizar cada vez más a sus mandos, de la necesidad de que sus nuevas formas de trabajar deben estar más abiertas a las necesidades de los trabajadores. Esta sensibilización es especialmente importante en los mandos intermedios.

Los temas elegidos por este acuerdo, y explicados más en el artículo, son los siguientes:

  • Selección y promoción.
  • Formación.
  • Conciliación.
  • Violencia de género.
  • 'Cheque guardería'.
  • Acoso sexual.

Todos muy importantes y muy necesarios en la sociedad en que estamos, especialmente en un sector muy necesitado de mejoras.

Me parecen cambios que deberíamos haber visto hace tiempo pero es importante que una de las empresas más grandes del país, y de muchos otros países también, siga en este camino y lidere para que otros sigan el mismo camino.

¡Enhorabuena Sr. Botín!

Vía | El Mundo y Expansión y Empleo En El Blog Salmón | Embarazos en el trabajo: una obligación moral, ¿Cómo justifican que mujeres forman 10% de cargos en banca? y La calidad laboral determina la productividad

Temas
Comentarios cerrados
    • Hola Onésimo,

      Me gustaría saber de dónde deduces la afirmación "los países con más flexibilidad en su mercado de trabajo, más productividad reportan". Si conoces algún estudio en concreto que se refiera a este tema te agradecería que lo mencionases.

      En cuanto a la noticia, veo claro que las grandes empresas deben liderar el cambio hacia un modelo laboral más flexible que ayude a conciliar el trabajo con la vida personal de los empleados. A ver si otros siguen el ejemplo, porque esto parece ser un "donde va Vicente, donde va la gente" de tal forma que al final uno está obligado a seguir cual borrego la corriente imperativa de la sociedad: vivir para trabajar.

      Todo eso sin mencionar el perjuicio que tiene el mero hecho de que la gente no tenga tiempo libre, en los índices de consumo de un país… luego naturalmente en el PIB.

      Gracias de antemano.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información