Con más estudios por lo menos tienes trabajo

Con más estudios por lo menos tienes trabajo
18 comentarios

Hace un par de días hablé en estas páginas de la importancia de la educación para el futuro laboral. Con la “...diferencia de casi 25% entre los que tienen estudios universitarios comparado con los que no han terminado la escuela secundaria“ en el nivel de empleo, esta importancia no es sólo teoría.

He hablado mucho sobre la importancia de estos temas y sobre la formación continua durante la vida laboral y, también, he hablado sobre los fracasos escolares y sobre la casi inexistente formación laboral que se ve en la gran mayoría de las empresas españolas.

En mi anterior artículo, uno de los comentaristas, ACN España, correctamente comentó lo siguiente:

...también está la sospecha de que se trata muchas veces de personas sobrecualificadas que tienen que ocupar puesto de inferior categoría, por lo que al final, hay un desajuste entre oferta y demanda en cuanto a calidad.

Como vemos en la tabla, este fenómeno se está viendo en estos momentos de dificultades donde un porcentaje de trabajadores graduados están trabajando en puestos notablemente por debajo de sus posibilidades y no sorprenderá a muchos ver a España como líder en este grupo.

Que casi el 45% de los graduados españoles entre 25 y 29 años estén trabajando en puestos por debajo de sus posibilidades clama atención. Una parte de estos se explicará porque están subiendo en su nivel de experiencia, pero un sistema laboral que no aprovecha todas las habilidades disponibles claramente tiene problemas, como he dicho en más de una ocasión en estas páginas.

Estas estadísticas no invalidan la necesidad de terminar los estudios ni de continuar con la formación durante la vida laboral. En el peor de los casos, durante las crisis, por lo menos uno tiene más acceso a puestos de trabajo, aunque sea por debajo de los habilidades y, en situación normal, las alternativas son más amplias y los sueldos más altos.

Vía | Economist (en inglés)
En El Blog Salmón | Para mantener el trabajo en el futuro hay que estudiar

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      En España no hacen falta más estudiantes, sino más emprendedores y autoempleados. Esa es en mi opinión la clave para superar la crisis de empleo que vivimos. Debemos cambiar la mentalidad para saber generar riqueza más allá del puesto de trabajo y de la nómina. Ahora, con la sociedad del conocimiento, es más fácil, ya que los costes para montar empresas de este tipo son mucho menores que los de montar una industria.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gafilter Respondiendo a Carlitos Way

      Tienes razón Jesús que se necesitan más emprendedores, y mejor empresarios, como he hablado mucho en estas páginas.

      No obstante, también necesitamos menos abandono escolar y estudiantes más avanzados.

    • Cerrar respuestas
    • Ejemplo: Bill Gates ni había acabado la carrera cuando fundó Microsoft. Tuvo una idea, y gracias a un capital consiguió llevarla a cabo. Es hora de que la gente con conocimientos y destrezas deje de picar puertas para buscar un jefe que le pague una nómina, y pase a buscar clientes. Es conveniente que se otorguen microcréditos a estas iniciativas.

      Insisto, en este pais no falta gente preparada sino gente con mentalidad distinta a la actual, que entienda que hay vida económica más allá de ser un asalariado en un país con 20% de paro. Desde luego ser asalariado con un paro así es una de las peores situaciones en la que te puedes encontrar en cuanto a calidad de vida, a menos que seas un trabajador con tanta antigüedad que te conviertas en un "intocable". La gente nueva que entre serán los que hagan el trabajo de las "vacas sagradas" y al final igualmente te echarán a la calle para que no te conviertas en otra "vaca sagrada" más.

      Así funcionan las cosas en España, hamijos.

    • ¿A qué te refieres con estudiantes más avanzados? he salido hace relativamente poco del sistema educativo y creo que el abandono escolar es mínimo y que cualquiera tiene una carrera, con el desprestigio que ello conlleva.

      Luego cuando un ingeniero trabaje en "parque y jardines" de algún ayuntamiento (como se está viendo últimamente..) pondremos el grito en el cielo.

      Con lo de más emprendedores no puedo estar más de acuerdo, pero esque hoy en día para destacar en algo, como poco, hay que ser licenciado para que lean tu CV. Tiene que haber de todo y no sólamente licenciaturas como algunos proclaman.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bautii Respondiendo a bautii

      bautii, ¿realmente piensas que el abandono escolar es bajo?, pues yo no. Estudianto avanzado = a partir de universidad.

      Tiene que haber de todo, pero no tiene que haber tanto ni-ni, que no es bueno ni para ellos ni para la sociedad.

    • Cerrar respuestas
    • Tal vez sea porque vivo en la capital de España, pero yo no conozco a nadie, ya no digo de mi generación, que haya dejado el instituto. Cuando dimos el salto de la ESO a Bachillerato, la clase seguia siendo igual, la misma gente más o menos ya que se diversifica entre ciencias y letras y se puede optar por ungrado medio, lo que yo conozco creo que no llegaría a un 10%. Pero el siguiente paso, la univeridad se llevo al 60% (o más de la gente del instituto) y el 30% que queda a formación profesional de grado superior. Si la tónica general sigue así, ¿cres que detnro de unos años necesitaremos más ingenieros o por el contrario ya empiezan a sobrar?

      Lo que se está quedando "obsoleto" es el trabajo, todavía hay puestos de trabajo inventados que no se sabe a quién colocar (diplomados o FP superior) y otros que aún no han sido inventados.

      Ni-nis...claro que hay, pero también fomentamos que haya dando ayudas de 400 euros al mes, y por no dejar que una persona termine (o empiece) su formación en una empresa. Aunque seguramente también tengas sus trampas de espaldas a Hacienda para llevar un mínimo nivel de vida(eso o la culpa de papá y mamá).

    • En mi opinion, nos enfrentamos a dos problemas, 1 que es la reforma del sistema educativo, en el que estan inmersos todas los principales paises mundiales, y otro la sustitución de trabajadores por sistemas mas eficientes derivados de los cambios tecnológicos, y economicos al que se suma el nuevo papel tomado por los BRIC, y otros, en cuanto a deslocalizaciones, dejando solo trabajos para los mas preparados y no en numero suficiente. Es decir nos lanzamos a un escenario donde el desempleo estructural ira incrementandose paulativamente, con la posible desastabilización que ello puede producir.

      En el libro de "El Fin del Trabajo" Jeremy Rifkin, ya estudio esta problematica, y lanzaba la necesidad de alcanzar economías que se apoyasen mucho mas en el tercer sector, la sociedad, la ciudadania, y es ahi, en la solidaridad, en la innovación social, en la necesidad por parte del Estado de facilitar e incentivar este tipo de trabajos, dedicados principalmente a agilizar y facilitar el funcionamiento de nuestras sociedades. Esto eliminación de puestos de trabajo esta sucediendo mas alla del contexto de cirsis en el que nos hayamos inmersos, como lo demuestran las sucesivas subidas porcentuales en lo que se refiere al paro friccional. En mi opinion estas cuestiones que planteo aqui no van a poder realizarse, sino se da un traspaso de poder, donde la ciudadania comience a sentir que tambien es responsable del entorno y perciba que sus opiniones son tenidas en cuenta por el organo politico. La Ciudadania necesita poder para responsabilizarse de la situación.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victor.orgaz.3 Respondiendo a victor.orgaz.3
      interesante

      Me quedo con tu última frase. "la ciudadanía necesita poder para responsabilizarse de la situación" porque, aunque supuestamente estemos en democracia, ni los gobernantes representan los intereses de los ciudadanos, ni asumen responsabilidad alguna por nada.

    • ¿Sería posible saber?

      1.- La clasificación división de estudiantes desaprovechados por titulacion. 2.- Situación empleo público/privado de titulaciones "desaprovechados".

    • Una alta ocupación no siempre va acompañada de un trabajo acorde a la cualificación...

    • Comentario moderado
    • Lo que también clama al cielo son los Average Gross Earnings de la tabla, ganamos la mitad que la media de la OCDE, ¿A donde vamos con eso? Como se puede crear valor,si no se valora lo que se tiene, según la tabla eso es lo que ganan los que trabajan por debajo de su nivel... Creo que a esos 29200€ brutos al año pocos graduados llegan en España, aún entre los que trabajan en puestos de su categoría. Conozco compañeros arquitectos, con experiencia, trabajando como arquitectos (no como relaciones públicas, es decir, haciendo el trabajo duro) por 1500€ brutos al mes.(y como autónomos).. e incluso por menos.

    • Es normal, con ver la cantidad de gente que estudia periodismo, sicología, derecho, publicidad... la mayoría de universitarios estudian carreras donde la salida laboral que deberían de tener ya esta saturada. Habría que dar menos plazas en ciertas carreras para evitar que tengamos 30.000 licenciados en periodismo poniendo pollos en el alcampo.

    • Volvemos al problema de siempre, ese incorrecto matching entre Universidad-Mercado laboral que lacra nuestro país desde hace 20 años. A ello podemos unir los siguientes factores. - El hecho de que durante varias generaciones se haya mitificado la Universidad ( y la Educación) como una de las vías de ascenso en la escala social, máxime cuando en tiempos pasados ésta era exclusiva de los altos estratos sociales. - La popularización y el abaratamiento de la enseñanza superior, como supuesta fuente de "cohesión social". ¿es caro estudiar en España? yo creo que no. - La centralización el empleo cualificado en grandes ciudades. La escasa movilidad geográfica del español y las diversas barreras sociales y económicas para los movimientos migratorios internos. - En una economía como la española, basada en la competencia en costes, la cualificación no es un elemento diferenciador, ni siquiera genera valor.

      A mí me gusta citar un ejemplo que he tenido ocasión de experimentar: en 2007 (año record de afiliaciones en la SS)una importante cadena comercial estaba contratando como personal de atencion al cliente a titulados universitarios en Andalucía, entendiendo que ante la avalancha de curriculums para cubrir estos puestos,la educación superior era al menos sinónimo de imagen, buen trato y buen servicio. Esa misma cadena, en esas mismas fechas, estaba contratando en la Comunidad de Madrid para esos mismos puestos a personas emigrantes que apenas hablaban castellano, dada la imposibilidad de acceder a mejores canditatos. ¿Ahora nos asustamos?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información