¿Cuanto ha de crecer un país para generar empleo?

¿Cuanto ha de crecer un país para generar empleo?
11 comentarios

¿Cuál es la tasa de crecimiento con la que se empieza a crear empleo? ¿La economía debe crecer a un 3% anual o sólo es necesario que lo haga a un 1%? Estas son preguntas bastante comunes en cualquier charla económica que tenga el desempleo como tema de fondo. Sin embargo, no son en absoluto nada fáciles de responder, aunque sí que existen algunas teorías al respecto.

En época de bonanza económica a los ciudadanos no les preocupa demasiado si la economía crece mucho o poco. A la mayoría de la gente suele bastarle con que se aprecie una mejora de su calidad de vida. Sin embargo, el paro siempre importa, y más en España, país en el que tenemos la segunda tasa de desempleo más desorbitada de Europa, sólo superada por Grecia. Por esta razón, se nos antoja especialmente interesante analizar el crecimiento que ha de experimentar un país para generar empleo.

Si observamos lo que ha venido sucediendo durante las últimas dos o tres décadas, se puede comprobar que, efectivamente, el crecimiento económico está estrechamente relacionado con el empleo. En general, existen pocas discrepancias entre economistas sobre esta circunstancia y se da por hecho que el crecimiento de la economía es en sí mismo un medio para conseguir que aumente el número de personas ocupadas en cualquier país.

fabrica

Es importante resaltar que, normalmente, para producir más se necesitan más personas que estén trabajando. Sin embargo, esta relación no tiene por qué cumplirse en todos los casos. La posibilidad de producir más sin necesidad de aumentar el empleo también existe, lo cual deja un poco en tela de juicio el hecho de que el empleo sea una consecuencia del crecimiento económico.

Piensen, por ejemplo, en una empresa que sustituye todas sus máquinas por otras más modernas o que mejora sus procesos productivos para aumentar la producción sin necesidad de aumentar el número de empleados. Estamos hablando de un aumento de la productividad que genera mayor producción pero no mayor empleo. De igual manera, el tema del "roboapocalipsis" laboral está ahora más que nunca en boca de todos: ¿pueden los robots reducir el empleo de los humanos? Parece ser que sí.

Crecimiento y empleo: una relación estrecha según la Ley de Okun

Okuncrop 001 2

Cuando se intenta relacionar crecimiento y empleo es inevitable hacerlo sin recurrir a la Ley de Okun, propuesta en 1962 por el economista norteamericano Arthur Okun, quién observando los datos del pasado descubrió una relación bastante estrecha entre el crecimiento de una economía y su tasa de paro.

Según Okun, para mantener los niveles de empleo de un país, era necesario que el PIB del mismo creciese cada año a un ritmo de entre el 2,6% y el 3%. Señalaba que cualquier crecimiento inferior a esta cifra se traducía en un incremento del desempleo debido a la mejora de la productividad.

fabrica2

Además, la Ley de Okun señala que una vez mantenido el nivel de empleo gracias al crecimiento del 3% anual, si se pretendía disminuir el desempleo era necesario crecer dos puntos porcentuales más, por cada punto de desempleo que se quiera reducir. La ley se ha ido cumpliendo en la mayoría de los casos, por lo que está generalmente aceptada entre los economistas.

No obstante, es importante señalar que esto no es una verdadera teoría económica, sino tan solo una observación realizada por este economista que no ha podido llegar a demostrarse al 100%. No en vano, Okun se basó en los años 50 en Estados Unidos y avisó de que su teoría sólo se cumpliría cuando la tasa de empleo se sitúe entre el 3% y el 7,5%.

¿A partir de qué crecimiento vamos a crear empleo en los próximos años?

tecno

Todo parece indicar que el porcentaje exacto de crecimiento necesario para generar empleo depende del período y de las circunstancias del país considerado. Por ejemplo, en España durante la época de auge de la construcción se creaba empleo con poco crecimiento, incluso con un 1% anual, ya que este sector absorbía muchísima mano de obra. Así, en 2006 generamos empleo a un ritmo importante creciendo solo un 0,5%.

Sin embargo, cuando llegó la crisis, muchas de las empresas que consiguieron sobrevivir eran empresas que empleaban menos mano de obra y más tecnología y maquinaria. Es entonces cuando con un crecimiento por debajo del 1%, incluso un poco por encima, dejan de salir las cuentas en lo que a creación de empleo se refiere. Empieza a hablarse de que España necesita crecer al menos al 3%.

A día de hoy las opiniones de los expertos sobre cuánto hemos de crecer para generar empleo difieren: unos hablan de una horquilla entre el 1% y el 1,5%; mientras que otros la elevan hasta el 2%. No obstante, es importante destacar que una cosa es crear empleo y otra reducir la tasa de paro. Para conseguir esto último sí que está claro que ese esfuerzo ha de ser mayor y la tasa de crecimiento del PIB debería superar ampliamente el 3%.

pib

Las previsiones de crecimiento del gobierno apuntan a que la economía española a un ritmo del 3,2% en 2016 y del 2,5% en 2017. Instituciones como el Banco de España o el FMI tiran a la baja de esas previsiones. ¿Será suficiente este crecimiento para reducir las cifras del paro en nuestro país? Se aceptan apuestas.

En El Blog Salmón | Banco de España, FMI y OCDE revisan sus previsiones económicas

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Como decía aquel anuncio, no es lo mismo crecer a lo alto que a lo ancho. Si ese crecimiento se queda en las manos de 4 no se genera empleo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victorjba Respondiendo a victorjba

      Efectivamente. Y ni siquiera debe darse un crecimiento para generar màs empleos, si una empresa tiene un holgado beneficio y le interesa simplemente estabilizarse o mejorar su servicio puede contratar con ese fin sin crecer ni en producción ni en facturación ni en beneficio.

      El error es que en todos los medios y todos los políticos solo ven ese paràmetro, crecimiento, y no son capaces de ver màs allà o a otros niveles que en cotas de crecimiento.

      Analizar el empleo solo desde el crecimiento es simplismo a nivel extremo. Ni siquiera hay que crecer para tener un mayor bien estar, hay otros factores como la eficiencia (no para crecer sino para dar mejor servicio, trabajar menos horas, estresarse menos, consumir menos energía, etc) o incluso la estabilización por llegar a una meta concreta. No hay que crecer y crecer para ser màs feliz, ni para ganar màs, ni para crear màs empleo.

    • interesante

      "Si observamos lo que ha venido sucediendo durante las últimas dos o tres décadas"

      "Ley de Okun, propuesta en 1962"

      Creo que la suposición de que lo que ha venido sucediendo hasta ahora es lo que va a seguir sucediendo de ahora en adelante es un grandisimo error. La regla de que a mas crecimiento, mas empleo, está completamente rota por los cambios tecnologicos. No repitamos el error del FMI con los "multiplicadores"

      Antes, cuando se producia una recuperación de la economia, los empresarios volvian a contratar trabajadores. Ahora es diferente; las mejoras tecnologicas en distintos campos están permitiendo mejorar muchos procesos productivos sin la necesidad de contratar a mas personal... y ahi es donde se está invirtiendo ahora.

      La contratación de personal es el último recurso y cuando ya no hay mas remedio. Y la tecnologia está permitiendo precisamente eso, mas remedios y alternativas a la contratación de personal. Y es una tendencia que va a ir a mas, no a menos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de melancolico Respondiendo a melancolico
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Tengo una opinión muy similar a la que expones.

      El coste laboral "no debe" llevarse más de un tercio de la cuenta de gastos y, con diferencia, es la partida más importante de cualquier empresa.

      También, la fuerza de trabajo que representaba una persona hace 20 años nada tiene que ver con la que representa hoy debido a las herramientas a su disposición.

      La productividad y el coste laboral es algo que, a día de hoy, está muy desajustado. Pero es complicado sin aumentar desproporcionalmente los costes laborales meterle mano a este asunto.

      También es importante y muy contraproducente (por mucho que se defienda) el trabajo en prácticas y/o de aprendizaje. La formación es algo que va implícito al trabajo. Es una mala manera de reducir los costes laborales porque desea mantener el nivel de recaudación directa por una parte y lo minora por, curiosamente, la misma parte mientras se está en esa situación.

      Ejemplos hay muchos en la forma que cambia una explotación y puede afectar a la contratación. Uno que me viene ahora a la cabeza es, por ejemplo, glovo o similares: a través de una plataforma única se da servicio a distintas sociedades que antes requerían tener personal para realizar el mismo servicio. Personal "desaprovechado" porque individualmente representaban un coste puede que demasiado elevado, pero que te podría requerir el cliente. Un mayor aprovechamiento de los recursos (humanos) por parte de un tercero y se elimina el coste laboral del personal "extra".

      Pero, vamos, un ejemplo tonto y rápido.

      Tenemos mentalidad de país de servicios y que no nos puede afectar en muy alto grado, pero estamos equivocados, muy equivocados.

      El modelo actual es complicado de mantener y financiar, al menos por las vías que se usan actualmente y con todos los servicios de que disponemos en la actualidad.

      Resulta irónico e impopular, pero yo la única solución que veo en un futuro medio es ligar la cuenta de beneficios a la fuerza de trabajo y rebajar a su vez el coste laboral. Puede que suene a locura o que sea una chorrada, pero no encuentro otra. Estamos dando los pasos para demoler una estructura laboral de industrial y transformarla en básicamente financiera y eso tiene un coste, además de un futuro nada halagüeño.

    • interesante

      La creación de empleo depende tambien de la productividad de los mismos, crear empleo de baja productividad, puede hacerse en entornos de bajo crecimiento, que es lo que está sucediendo ahora mismo en España.

      Por otra parte, yo pienso que la relación no es directa, sino circular, es decir, si crece la economía se crea empleo, sí, pero también si se crea empleo crece la economía. Y a su vez, esto también depende de la calidad del empleo creado, si se crea empleo de baja productividad, tampoco se podrá crecer a ritmos elevados. Esto es lo que le sucedera a España a poco que las condiciones sean más adversas.

    • Este tipo de análisis debe ser tomado con mucha precaución porque puede servir para una economía determinada en un momento dado.

      Desde 1962 han cambiado muchas cosas, la globalización, la automatización, la plena incorporación de la mujer al mercado laboral, la concienciación de la formación como medio de entrar en mejores condiciones al mundo laboral y así unas cuantas más.

      Además, y como muestra clara la tenemos en España, cambiar la legislación laboral puede tener como objetivo precisamente modificar esa cifra de crecimiento del PIB para conseguir que el empleo aumente.

      Y a todo ello creo que hay que sumarle el inmediato pasado, porque no es lo mismo el nivel mínimo de crecimiento si se viene de un periodo de crisis que si se está en un periodo expansivo. En el primer caso las empresas habrán ajustado sus plantillas previamente y el número de trabajadores estará produciendo a su máxima capacidad para evitar extracostes, de manera que crecimientos bajos permiten generar empleo. Algo que puede ocurrir si el periodo anterior ha sido también de crecimiento, en el que las empresas pueden estar funcionando por debajo de la plena capacidad y absorver los incrementos de producción con el mismo personal.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Lo que gustaría es saber los factores exactos que influyen en el crecimiento de la economía y que permiten que se mantenga el empleo. Posiblemente se deba a una combinación del aumento de la eficiencia que produce la tecnología y a la codicia humana. En principio parece lógico que con crecimiento cero de la economía en un sistema estático se debería mantener el empleo. Pero si se produce un avance tecnológico que permite la misma producción con menos trabajadores el empleo disminuye. También se da el caso que los empresarios aumenten sus ganancias a costa de reducir el número de trabajadores sobreexplotándolos. Me gustaría conocer otras aportaciones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 24014 Respondiendo a Usuario desactivado
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      En un sistema estatico cerrado ideal (donde una vaca es punto esferico) si el numero de trabajadores no cambia, lo que consumen tampoco cambia pero aumenta la productividad en un 10% lo que seria posible es que todos trabajasen un 10% menos, produzcan lo mismo y consuman tambien lo mismo que antes. Y todos tan contentos con mas tiempo libre.

      Esto no es asi por diversos factores, pero a la larga algo de eso si que va pasando. Ahora cuesta mucho menos esfuerzo trabajar para poder pagar unos zapatos que hace un siglo o dos. Por un lado el que los fabrica es mas productivo que entonces y los zapatos cuestan menos de fabricar y por otro lado el resto de actividades tambien lo son mayoritariamente. Ya no hace falta una cuadrilla para segar un campo.

    • Comentario moderado
    • Ya no hace falta añadir nada más, son más instructivos y hacertados los comentarios que el artículo mismo.

    • Ciertamente no es lo mismo crear empleo que hacer que baje la cifra del paro...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información