La ejecución del ingreso mínimo vital en España ha sido un fracaso: la alternativa de un subsidio temporal habría sido mejor

La ejecución del ingreso mínimo vital en España ha sido un fracaso: la alternativa de un subsidio temporal habría sido mejor
11 comentarios
HOY SE HABLA DE

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) fue una de las medidas estrella del Gobierno en los peores meses de la pandemia, cuando muchas familias veían como de un plumazo se esfumaba su trabajo y su sustento y se abría ante ellos un abismo en medio de una emergencia sanitaria.

Una ayuda para prevenir el riesgo de pobreza de un mínimo de unos 470 euros al mes por persona que puede superar los 1.000 euros si se trata de unidades familiares más amplias (adultos con varios niños), siempre que se cumpla al 100% con los requisitos impuestos, y que se podía combinar con otros ingresos para tener una renta mínima para sustentar el hogar en función de sus miembros.

Si bien más de un año después de su aprobación, esta medida sigue dando mucho de qué hablar, pues todo apunta a que no ha sido lo eficaz que pretendía y que habría sido mejor otra opción antes que un ingreso que se ha dilatado demasiado en el tiempo para muchos ciudadanos. Y eso, si ha llegado.

La alternativa al IMV que habría funcionado

La solicitud del IMV puede hacerse de forma telemática o presencial y requerirá de información personal y económica del solicitante o los solicitantes. En principio, un trámite que no debería demorar más de una o varias semanas.

Si bien el plazo de resolución es de un máximo de hasta seis meses. Medio año en los que puede haber un silencio administrativo que muchas familias no pueden soportar. Eso sucedió durante los primeros meses que estuvo en vigor y que llevó a muchas personas a clamar contra el Gobierno por esta tardanza.

Fue tal el desconcierto inicial que en agosto del año pasado el Gobierno solo había aprobado el 0,5% de las prestaciones solicitadas. Es decir, nada. Y es que se produjo una avalancha de 700.000 solicitudes para la que no daban a basto, además de que muchas (muchísimas) fueron denegadas por los elevados requisitos.

Así, a finales del pasado año, del 1,2 millones de solicitudes recibidas, solo había 160.000 familias cobrando el IMV, pues más del 70% se habían denegado por no cumplir los requisitos. Es decir, la gran parte de quienes han solicitado esta ayuda no la han conseguido, por lo que el escudo social que se prometía no lo ha sido tanto.

Por lo tanto, podemos avanzar que este IMV no ha tenido la eficacia deseada y que quizá hubiera sido mejor optar por otra estrategia o fórmula ya planteada anteriormente que ha tenido buenos resultados en otros países.

Por ejemplo, la medida que planteamos aquí en su día de la Renta Básica Universal, más simple de aplicar y de la que podrían haberse beneficiado más personas. Sobre todo, porque se deniega a posteriori, no a priori como el IMV. Algo que habría permitido a muchas familias tener algo de lo que tirar los peores meses, aunque luego hubieran tenido que devolver una parte si no se hubieran ajustado a los requisitos.

Además, habría servido para reactivar antes la economía -al disponer los ciudadanos de más dinero para consumir-, si bien el Gobierno se ancló en un ingreso mínimo que solo ha llegado a unos pocos y que ha saturado aún más la Seguridad Social en un momento muy duro -gestión de ERTE's, despidos, etc.).

Otra opción es la de un subsidio temporal, el cual de hecho se estuvo dando hasta que se aprobó el IMV a quienes les cesaron de su trabajo por el Covid -lo podían cobrar quienes tenían un contrato de más de dos meses de duración-. Si este subsidio temporal se hubiera estado pagando mientras se iba poniendo en marcha el IMV y se iban aprobando, o denegando, las solicitudes, habría servido para dotar de ingresos a miles de ciudadanos. Es decir, una modalidad combinada para paliar los estragos de la pandemia.

Por lo tanto, si a día de hoy solo disfrutan del IMV un pequeño porcentaje de los que la han solicitado, supone que muchas personas se han visto desamparadas por el Estado que se había conjurado para protegerlas.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Cuando se diseña una ayuda para las clases necesitadas hay muchas formas de reducir su cuantía y una forma es la burocracia, es algo estudiado, cuanto más compliques un trámite menos personas serán capaces de realizarlo y en muchos casos lo harán mal.

      Esta medida iba a costar 3K millones, si convenimos que la prestación media será de 600€ y los 160K aprobados -> 1.150 Mill al año, han vendido gastar 3K en políticas sociales y solo han gastado 1/3. Unas decimillas menos que recortar de déficit.

      El problema principal de esta forma de limitar las ayudas es que a quien dejas fuera es al que está peor, al que es medio analfabeto, al que conectarse a internet en un locutorio e imprimir unos papeles le suponen lo que iban a gastar en comida en 2 o 3 días.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Lo mejor es establecer unas ayudas, y montar después una burocracia gigantesca alrededor que viva alrededor de esas ayudas, así se acaba con esperpentos como la Agencia de la vivienda de andalucía, con años que gastaba más del 100% del presupuesto en sueldos..

      https://www.elespanol.com/espana/andalucia/20210803/agencia-andaluza-vivienda-psoe-eur-millones-sueldos/601190837_0.html

      O el El Instituto Andaluz de la Mujer que sólo destinaba el 3% realmente a ayudas a las mujeres, y el resto era para sueldos y financiar propaganda afín.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de asertus Respondiendo a asertus

      En ese caso hablamos de cosas que deberían estar tipificadas...

      En este caso es una argucia clásica, complicar para no pagar. Como ejemplo solo ver la declaración de la renta, un trámite muy complejo que a día de hoy se puede hacer revisando los datos y dándole a confirmar desde PC, móvil, teléfono, presencial y con asesoramiento personalizado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Sí, la administración es experta en pedirte datos tuyos que ellos ya tienen. Y, si no los presentas en forma y fondo, multarte.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de asertus Respondiendo a asertus

      Todo se anda, pero es cierto que la Admon. se sirve mucho de ello.

      Hemos de remarcar que, por ejemplo, para las últimas ayudas se simplificó en este sentido mucho el trámite, pero se debía recabar la renuncia expresa a derechos sobre la intimidad varios para poder acceder al procedimiento reglado para las mismas.

      La seguridad jurídica es importante. Es más, es capital.

      Otra cosa, como comenta el compañero m.brios, es regular y no dotar. Pocas cosas más ciertas hay que el dicho de que "el papel lo aguanta todo" o el no tan conocido de "negro sobre blanco, así nos van pastoreando".

    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Para mí, la mejor forma de control político de una medida a voluntad es el número de funcionarios asignados. Como por ejemplo en extranjería. Sin cambiar en absoluto ni una coma de la ley o el reglamento, según nos interese, tenemos a 20 o a 200 funcionarios en toda España tramitando los permisos de residencia o expedientes de nacionalidad y acumulamos o reducimos años de retraso.

      Magia !!!!

    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Suscribo tu mensaje punto por punto. Es una desgracia, pero es así.

      Muchos de vosotros sabréis o conoceréis a alguien, entroncando con el acceso a los más necesitados por una medida, que tenía en mente que iba a recibir la ayuda por hijo a cargo durante el ERTE, que contaba con ella, y ha llegado al SEPE meses después y contando con ese dinero y le han dicho:

      - Usted, que su base diaria es inferior a 52 EUR no le corresponde la ayuda.

      Y la persona que entendía, tras los distintos mensajes que se lanzaron, que iba a recibirla, se encuentra con el hecho contrario, que como tiene una base inferior (por lo tanto recibe menos prestación) y que, precisamente por recibir menor prestación no tiene derecho a algo que sí reciben los que devengaban mayor prestación.

      Si devengas una prestación bruta vía ERTE de 1200 EUR no te corresponde, pero si devengas una bruta superior a 1500 EUR sí te corresponde.

      Es injusto, va justo en lo contrario a lo declarado, pero es así. Y es peor, porque nunca se había hecho nada como esto que, a la postre, ha eliminado una ayuda que había existido hasta el día de hoy para todo el mundo y se le ha retirado de un plumazo a los que menos se debía de retirar (porque eran una cantidad significativa de los perceptores y había que recortar por algún lado).

      Y estas dos simples cosas: el IMV y la prestación por hijo a cargo, está cabreando y mucho a la gente a quien en teoría iban dirigidas.

      Que no te ayuden es una cosa, pero que digan que te están ayudando y lo único que se encuentre el personal sea precisamente lo contrario tiene consecuencias a corto y medio plazo.

      Pero... claro está, es más barato tratar de ilegalizar un partido al que sabemos que va a ir mucha gente quemada por nuestros actos que, realmente, hacernos responsables de los mismos.

      Ya no digo introspección y auto-flagelación pública, pero... cuidadín que la gente tiene poco de gilipollas.

      Honestidad en el discurso.

      Edito: esto me recuerda a algo muy concreto que ocurrió en la anterior crisis. Gente que aceptó sin rechistar una reducción de jornada unilateral por parte del empleador por miedo a que fuese un ERE y en la creencia de que tendría derecho a percibir el "paro" por la jornada reducida y que, precisamente, por no acogerse al derecho de rescindir su contrato con derecho a 20 días se le entendía como (bien por otra parte, lo cortés no quita lo valiente) que estaba en situación de desempleo por su acción (de aceptación) no por su necesidad o acción de un tercero.

      Si se hacía vía ERE sí se cobraba, si no iba vía ERE... ni un duro.

      Y estas cosas se recuerdan y cambian el voto incluso de por vida, porque hablamos de acciones que repercuten sobre la gente más necesitada y la más frustrada por, entre otras cosas, dificultad de acceso a asesoramiento.

      Tanto ganas, tanto derecho puedes ejercer.

      Repito: cuidadín.

    • Al meterse en este mundo hay que tener mucho cuidado con las verificaciones a posteriori. Cumplan o no los requisitos son personas que viven al día. Por lo tanto es prácticamente inviable recuperar las ayudas indebidas.

      La realidad se ha impuesto. Más allá de las fotos y de los elocuentes titulares, el IMV sólo ha sido un rescate encubierto a las comunidades autónomas, cubriendo el Gobierno Central parte de las ayudas sociales que éstas repartían. Pocos beneficiarios del nuevo IMV no recibían con anterioridad ayudas autonómicas.

      Trilerismo presupuestario y el público aplaudiendo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de m.brios Respondiendo a m.brios

      En este caso, con una ayuda que se ha creado durante la pandemia mejor repartir sin mirar mucho, de forma limitada en el tiempo (como en USA, ¿alguien ha dicho Trump?) y luego ya diseñas una correcta con sus trámites y verificaciones.

      Hoy en día ya no estamos en esa situación, pero aunque parezca lejano estuvimos 3 meses sin poder pisar la calle, todo el que vivía de la economía informal o que directamente no tenía ingresos no tenía forma de conseguirlos. 1000€ por unidad familiar en la que no consten ingresos en un único pago y sin mirar mucho más ni jode las cuentas ni nada.

    • Igual el problema es que la diseñaron los del "sí se puede" para que la pagara otro.

    • "Los políticos son siempre lo mismo. Prometen construir un puente aunque no haya río" ... (Nikita Jrushchov)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información