El modelo laboral danés, ¿Un modelo para España?

El modelo laboral danés, ¿Un modelo para España?
18 comentarios

Dinamarca ha logrado llevar a cabo un modelo laboral bajo el nombre "flexiguridad", la combinación de flexibilidad y seguridad para los empleados de todo el país. Este modelo tiene aspectos muy controvertidos como es el libre despido, los seguros privados de desempleo y no existe un salario mínimo por ley.

A pesar de ésto, las condiciones laborales están, en muchos casos, reguladas por los convenios colectivos (overenskomster) realizados por los principales actores del mercado de trabajo danés, es decir, los sindicatos y asociaciones de empresarios.

No obstante, un gran número de los puestos de trabajo en Dinamarca no están incluidos en los convenios colectivos. En estos casos, los empleados tienen la libertad de contrato y son capaces de negociar, forma e influir en sus propios términos de empleo directamente con su empleador.

El libre despido danés

Los empleados sujetos a la Ley de Trabajadores están protegidos contra el despido después de 12 meses consecutivos de empleo. El requisito de antigüedad en virtud de acuerdos de negociación colectiva es normalmente de 9 meses, pero puede variar según convenio.

Los empleados protegidos tienen derecho a una indemnización por cese del sueldo de 1 a 3 meses, respectivamente, si han trabajado durante 12 o 17 años.

Los empleados protegidos por un convenio colectivo (que son la gran mayoría) pueden tener derecho a una indemnización en caso de 3, 6 u 8 años de empleo, sin embargo, el requisito de la antigüedad y el nivel de indemnización por despido pueden variar según convenio.

Seguro de desempleo danés

A diferencia de todas las otras formas de seguridad social en Dinamarca, el seguro de desempleo es voluntario. Esto significa que el trabajador no está asegurado automáticamente contra el desempleo. En el supuesto de no asegurarse, no tendrá derecho a percibir las prestaciones del seguro de desempleo danés.

Puede tomar un seguro de desempleo con un fondo de seguro de desempleo (a-kasse), que son asociaciones privadas relacionadas con los sindicatos y otras organizaciones profesionales. Es un punto importante ya que no es necesario ser miembro de un sindicato con el fin de convertirse en un miembro de un fondo de seguro de desempleo.

Las cotizaciones de los afiliados cubren parte de la cuota estatal de los gastos relacionados con el seguro de desempleo, incluidas las prejubilaciones. El Ministerio de Trabajo es el responsable del seguro de desempleo.

Por regla general, se tiene derecho a percibir una prestación de desempleo al cabo de un año de afiliación a una Caja del Seguro de Desempleo concertada. Además, la primera vez que el asegurado solicita la prestación de desempleo, debe haber trabajado por cuenta ajena durante 1.924 horas o haber ejercido una actividad por cuenta propia durante durante el periodo equivalente.

La prestación de desempleo representa el 90% de los ingresos del trabajo anterior, con un máximo de 788 coronas danesas (106 euros) al día, cinco días a la semana. En el caso de los beneficiarios de un seguro parcial, la prestación representa, como máximo, las dos terceras partes de la prestación total, es decir, 525 coronas danesas (71 euros) al día, cinco días a la semana.

Dinamarca sin un salario mínimo

En Dinamarca al igual que otros países como Finlandia, Suiza, Noruega, Austria y Suecia o Italia carece de salario mínimo impuesto por ley. Los interlocutores sociales cubren la mayor parte del mercado laboral danés, y por lo tanto juegan un papel principal en la definición de la remuneración y las condiciones de trabajo en el mercado laboral.

Smi

En Dinamarca, hay una larga tradición de la división de responsabilidades entre el Gobierno y los interlocutores sociales, donde el gobierno interviene lo menos posible en la regulación laboral y las condiciones de trabajo.

Las condiciones de trabajo están reguladas principalmente a través de los convenios colectivos celebrados entre sindicatos y organizaciones empresariales.

Unos Servicios públicos de empleo eficaces

Dinamarca es el país que emplea, en relación a su PIB, un mayor gasto en políticas activas de empleo, en total un 2,26% (año 2011). Las políticas activas de empleo son aquellas que abarcan desde los de cursos de formación para los parados hasta la intermediación en el mercado laboral, es decir, recoger las ofertas de trabajo y cruzarlas con las demandas.

Politicas Activas De Empleo

Los Centros de Servicio Público de Empleo tienen como objetivo ofertar el empleo a los solicitantes y asegurarse que los empleadores encuentren la mano de obra que se ajuste al perfil deseado. De modo online, los daneses también solicitar estos servicios en www.info.jobnet.dk/jobsoeger.

Los solicitantes de empleo gozan de orientación eficaz a los empleos más adecuados, teniendo en cuenta sus cualificaciones y experiencia previa. Se les india cómo buscar empleo y se les proporciona toda la información necesaria del mercado laboral.

Resultados en el mercado laboral danés

Los resultados de Dinamarca en materia laboral son envidiables para cualquier economía. En primer lugar, destacan por alcanzar el pleno empleo, con una tasa de desempleo del 4,2% (España tasa de desempleo del 20%).

Tasa Desempleo Danesa

Por su parte, los empleados temporales como porcentaje del número total de empleados representan el 8,7%, es decir, un 91,3% de empleo indefinido (España el 75% del empleo es de carácter indefinido).

Finalmente, la tasa de desempleo juvenil danesa es una de las más bajas del territorio europeo al situase en el 10,8% (tasa de desempleo juvenil española en el 45,8%).

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      No es el modelo danés, es la mentalidad danesa lo que habría que implantar primero para que funcione el modelo.

      En políticos, empresarios, sindicatos, trabajadores, y votantes.

      Si no es como implantar la democracia en los países árabes. No hay manera.

      Darles armas a los empresarios para someter a los trabajadores es como dárselas a los muyaidines para derrocar al dictador local. Lo más probable es que se conviertan en talibanes.

      Es un problema de esquemas mentales.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alibaba40 Respondiendo a alibaba40
      interesante

      Eso creo yo también. El problema es de mentalidad, sobretodo del empresariado diría yo. Al menos es lo que he visto al comparar la calidad del empresariado española con la otros países. La calidad de los trabajadores es muy parecida a la de los países vecinos.

    • interesante

      Es interesante saber como funcionan en otros lugares, sobretodo si las condiciones son buenas para todos, trabajadores, empresas y sector público. El problema no es tanto elegir un modelo establecido sino cómo llegar a ese modelo desde un punto de partida tan distinto como es el español.

      En todo caso, para encontrar el modo de llegar a un modelo elegido, es ser consciente de las condiciones finales que permitan desarrollar ese modelo.

      En España podemos presuponer que habrá dificultades para poner de acuerdo a empresarios y sindicatos, pero eso es algo que, además de venir condicionado por haber implantado un modelo que requiera esos acuerdos como parte fundamental, implicaría la asunción de varios condicionantes que al final se resumen en un aumento salarial muy importante, que es la, a mi modo de ver, una de las condiciones para que este tipo de modelos funcione, junto con un nivel de paro inferior al 5% de manera habitual.

      Desde luego esas condiciones no se ven en España ni de lejos, menos aún con el modelo productivo que tenemos, sostenido por las constantes modificaciones de la regulación, que siempre se encaminan a manterner la especialización española en trabajos de bajísimo valor añadido.

      ¿Nos gusta el modelo danés? entonces ¿cómo conseguimos reducir el paro para que funcione (basar el sistema en la negociación con empresarios cuando se sabe que hay candidatos a puestos de trabajo dispuestos a cobrar una miseria hace que nos imaginemos que los salarios serían bajos, con lo que el resto del modelo cojea ostensiblemente)? ¿cómo conseguimos que los salarios suban una barbaridad sin cambiar completamente el sistema productivo y en poco tiempo?

      Lo dicho, interesante ejemplo, pero inaplicable en España.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ippc Respondiendo a ippc
      interesante

      Yo me quedo con otra frase "Unos servicios públicos de empleo eficaces". Justo lo contrario que aquí. Lo primero sería que el estado hiciese su parte, que eso simplemente es cuestión de voluntad política

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victorjba Respondiendo a victorjba
      brillante

      Es que aquí hace alguna que otra década bajo el mantra ideológico "los servicios públicos son ineficaces" se decidió que lo más "moderno" y "efectivo" era no mejorarlos, sino privatizarlos o dejarlos morir de inanición presupuestaria hasta que a algún privado le saliera a cuenta dar el mismo mísero e ineficaz servicio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de land-of-mordor Respondiendo a land-of-mordor

      Su comentario es tan cierto que solo hay que recordar las veces que muestran la noticia de empleados eventuales en las oficinas de empleo porque se acaba algún programa.

      Eso muestra la eficacia del sistema, atendido por (con todo mi respeto para ellos) no profesionales.

      Sería interesante saber la dotación y servicio individualizado daneses, teniendo en cuenta que tienen pleno empleo técnico.

    • Avatar de land-of-mordor Respondiendo a land-of-mordor

      La ineficacia del INEM es absolutamente superior a casi cualquier otro servicio público, quizás sólo comparable a la lentitud de la justicia.

      Una simple página web como infojobs ha colocado mucha más gente, y cobrando a las empresas!!, que el INEM.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de asertus Respondiendo a asertus

      Es que para que las ETT pudieran tener un beneficio económico dando un servicio de baja calidad (y he visto portales como Infojobs desde ambos lados) con la mínima inversión hacía falta desmantelar el servicio público. ¿Cuánto tendrían que mejorar Infojobs y otras ETT para competir contra servicios más eficientes como el danés?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de land-of-mordor Respondiendo a land-of-mordor

      ¿Y cuánto nos cuesta el INEM?

    • Avatar de victorjba Respondiendo a victorjba
      interesante

      En Inglaterra no es que sean muy buenos tampoco y también tienen un 5% de paro. Aquí son las agencias privadas las que se lo guisan para conseguir colocar gente.
      Mas bien es que simplemente no hay puestos de trabajo en España. Con un 4,2% de paro que tiene Dinamarca el de la agencia de empleo no tiene que hacer casi nada. Hay tanta falta de trabajadores que esta chupado colocarlos, las empresas llevan días buscando a alguien para cubrir la plaza.
      En España el problema es sobretodo que no tenemos empresas que creen productos atractivos o competitivos. Las empresas que están siendo capaces de eso son las danesas y alemanas. Pero claro, superar eso es mucho mas dificil que contratar un montón de funcionarios para que busques trabajos que simplemente no existen.

    • Avatar de ippc Respondiendo a ippc
      interesante

      "En todo caso, para encontrar el modo de llegar a un modelo elegido, es ser consciente de las condiciones finales que permitan desarrollar ese modelo."
      Supongo que con "condiciones finales" te refieres a salarios. Eso no son condiciones, son consecuencias! La razón de que cobren tanto es precisamente que tienen una economía productiva. Si un tío de Mcdonalds hace 9 hamburguesas con beneficio de 1€ cada hora, no podrá cobrar más 9€/hora independientemente de cómo te lo montes.

      "...una de las condiciones para que este tipo de modelos funcione, junto con un nivel de paro inferior al 5% de manera habitual."
      eso es otra consecuencia! En concreto, consecuencia de un mercado laboral flexible. Si se puede despedir libremente, no hay salario mínimo, etc. el empresario siempre contratará a alguien cuando haya el más mínimo beneficio. Si por el contrario (siguiendo el ejemplo anterior) alguien que produce 9€/hora de beneficio sufre una ley de salario mínimo que le impide trabajar por menos de 10€/hora, esa persona se irá al paro.

      "¿cómo conseguimos que los salarios suban una barbaridad sin cambiar completamente el sistema productivo y en poco tiempo?"
      Es absolutamente imposible conseguir que los salarios suban una barbaridad en poco tiempo, y quien prometa lo contrario miente. Los salarios van de la mano de la producción, y no llegaremos a cobrar lo que los daneses hasta que el trabajador español medio produzca los mismos €/hora que el danés.

      "..cuando se sabe que hay candidatos a puestos de trabajo dispuestos a cobrar una miseria hace que nos imaginemos que los salarios serían bajos"
      Exacto. Pero la razón por la que hay algunos dispuestos a cobrar una "miseria" es precisamente porque hay otros que tienen un montón de dificultades legales para ser despedidos, y el empresario no puede prácticamente contratar a otro. Barreras de salida = Barreras de entrada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diegogarciagordo Respondiendo a diegogarciagordo
      Avatar de tbgs

      tbgs

      * * *

      trabajando en bares, macdonals, etc. poco se va a producir. Somos un país de servicios. Asique lo llevamos crudo.

    • Un sistema de relaciones laborales, bueno o malo, es el resultado de una larga serie de decisiones históricas que lo han ido desarrollando. No es algo que se pueda copiar de un día para otro.

      En el caso de Dinamarca, tenemos un país plenamente democrático desde 1901, que enseguida empezó a montar su estado de bienestar, tuvo su primer gobierno encabezado por un socialdemócrata en 1924, y nunca ha tenido miedo de los sindicatos. Por eso desde el principio les cedió el control de la política laboral, y la afiliación sindical es altísima. Al depender tu sueldo del sindicato en el que estás, la competencia y la necesidad de resultados les obligó a ser eficientes.

      En España, en 1978, había un miedo cerval a los sindicatos libres, nada raro teniendo en cuenta los desastres de la guerra civil (véase Orwell). Existían los "sindicatos verticales" obligatorios franquistas, que agrupaban a obreros y patronos en un régimen paternalista basado en la seguridad (tú no me discutes y yo no te echo). Así que lo que se hizo fue pactar con UGT y CCOO, básicamente, que serían los herederos de los sindicatos verticales; heredaron incluso su patrimonio (aquí al lado tengo el edificio de los Sindicatos de los años 50 con el rótulo de CCOO) y su modo de actuar, mediante convenios colectivos de aplicación general y obligatoria. Como estaba previsto, se convirtieron en burocracias apoltronadas sin el menor peso político.

      Ahora va a ser muy difícil deshacer el sistema, porque lo lógico es que acabar con los convenios colectivos haría despertar a los sindicatos (a estos o a cualquiera que los sustituya) y pasarían inevitablemente décadas de miseria y conflicto hasta que "aprendamos" a ser daneses (que se puede, tenemos los mismos genes que ellos).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic
      interesante

      ¿Seguro que pertenecemos a la misma especie? No creo que en Dinamarca un partido corrupto e incompetente fuera el más votado.

    • La moral que se gastan allí mas quisiéramos tenerla en España, tanto entre el empresariado como entre los trabajadores.

    • Es perfectamente aplicable y más bien desable si se quiere que España no temine siendo un país subdesarrollado en una cuantas décadas ya que ese camino es el que llevamos con 20% de paro y 18% de media en los últimos 30 años.

    • Pues trabajo mucho en Holanda y Alemania y esto está lleno de daneses, por algo será.

    • Un modelo realmente interesante, pero difícil de aplicar en España...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información