Escuelas de negocios privadas o públicas

Escuelas de negocios privadas o públicas
8 comentarios

Los presidentes de las dos escuelas de negocios más reconocidas de Barcelona y de las más reconocidas de España, IESE y ESADE, han comentado que se necesita el apoyo del estado para que las escuelas de negocios españolas se mantengan entre las mejores del mundo.

En sus comentarios, destacan las diferencias entre las más grandes estadounidenses y las europeas, fuera de España. Las estadounidenses suelen ser financiadas por empresas y por sus antiguos alumnos y las europeas suelen ser financiadas por el estado.

En España estas escuelas siguen el modelo estadounidense, que hace más difícil mantenerse entre las más grandes del mundo.

Está claro que los estudiantes pagan una gran parte de los gastos y algunos (¿muchos?) tienen que endeudarse para conseguirlo. No obstante, con los mejores sueldos y las mejores salidas profesionales que resultan, muchos lo consideran una inversión en su futuro.

Se supone que si se está entre las mejores escuelas del mundo, más estudiantes locales podrán disfrutar de las mejores escuelas, sin tener que salir fuera y pagar mucho más. Tener que salir fuera para acceder a una buena escuela sólo beneficia a los que más tienen. Más recursos permitirán a estas escuelas locales ofrecer más oportunidades para los que menos tienen y, ahí está el argumento para la financiación estatal.

Más y mejores ejecutivos ayudará a la empresa española a ser mejor gestionada, incrementará el empresariado y se crearán más empresas y, por consiguiente, más empleo.

Por otra parte, aceptar dinero público trae consigo responsabilidades a los cuales estas escuelas deberán responder. Se supone que saben esto.

¿Qué les parece a nuestros lectores, a través de los comentarios?

  1. Deben continuar como están y financiarse a través de sus operaciones y el sector privado.
  2. Deben recibir ayudas estatales para asegurarse que se puedan mantener entre las mejores del mundo.

Vía | Invertia y Finanzas En El Blog Salmón | MBA o no MBA... y Las escuelas de negocios aseguran su éxito

Temas
Comentarios cerrados
    • Pues la verdad que deberían seguir financiadas por ellos mismo, sin que el gobierno les de ayuda de ningún tipo. Yo creo que las escuelas de negocios se tienen que estar preparando para lo que viene en unos años.

      A mi colegio vinieron el año pasado a explicarnos como era el Plan de Bolonia para la educación universitaria que se implantará en los próximos años(creo que para 2009 todas las universidades lo tiene que tener). Una de las carácterísticas que nos contaron es que la Administración pública ofertará masters públicos en toda España. El ponente nos puso un ejemplo y era que si una alumno de LADE queria hacer un postgrado en administración pública por ejemplo, se le ofertará para que lo haga en una ciudad de España que durante un periodo de entre 6 a 24 meses se desarrollará en esa ciudad ese master público.

      A mi la idea de los masters públicos no me parecen mala idea para gente que no pueda pagar unos cuantos millones que vale una buen masters en una escuela de negocio.

      Yo personalmente creo que quien tenga la capacidad de pagarse un master o que pueda financiarlo por medio de la familia creo que es muchisimo mejor para encontrar trabajo y no solo eso, en muchos casos tengo entendido que en las escuelas de negocio se hacen muy buenos contactos…

      Os dejo pegado de otra web sobre los postgrado porque no sé si se me ha entendido muy bien el ejemplo:

      "-El segundo ciclo es el de Postgrado, donde se integran los títulos de Master y Doctor. El título de Master sustituye a las especialidades de las actuales carreras. Para poder acceder a este nivel de estudios, habrá que superar el examen del Grado y posteriormente la Universidad donde se imparten los estudios de Postgrado puede escoger a sus alumnos según propios criterios de elección. Al existir un ranking de Universidades (aprobado por la LOU), habrá una distribución de la financiación pública, y existirán Universidades de 1º y de 2º cat

    • Lo encuentro una burrada, la unica razon por la que la gente que sale de esos cursos tiene acceso a mejores trabajos es, simple y llanamente, por que estos cursos son carisimos. Y a los que tienen pasta les gusta rodearse de los que tienen pasta.

      86000 euros es una autentica animalada (info sacada de la web de la IESE), nadie se cree que un curso pueda llegar a costar eso ni de coña.

      Estos cursos simplemente son un pedigree, hemos substituido los titulos nobiliarios por carisimos masters.

      Y encima alguien se creera de verdad cuesta tanto educar…

    • La verdad es que es una suerte contar con grandes escuelas de negocio en España (aunque sólo un % minoritario de sus alumnos sean españoles - al menos en IESE) y no sería un disparate utilizar fondos públicos para su financiación.

    • Pues yo creo que cada uno tiene que pagarselo.

      No obstante la gente que acude a estas escuelas es normal que a los 3 años de finalizar estos cursos cobre mas 80.000 € anules (en algunos casos mucho más).

      La eduación española tiene problemas mucho mása grandes que estos.

    • A mi me parece flipante que las escuelas de negocios pidan dinero público.

      a) ¿No saben construirse un negocio sostenible? entonces… ¿qué coño de clases de negocios van a impartir?

      b) Un máster de una escuela prestigiosa cuesta del orden de 60.000 a 80.000 euros a cada alumno. Con ese dinero tienen que ser capaces de mantener el negocio. Se trata de un negocio privado, lo mires por donde lo mires. Si el Estado invierte dinero en educación superior y másters, de acuerdo, pero que sea a través de la universidades públicas (que las hay a patadas). Y no tengo tan claro que el Estado tenga que invertir, de hecho, en crear másters públicos. Lo considero bastante discutible.

      c) Puedo entender que el Estado ayude con la financiación a los alumnos (becas), pero no a las escuelas. Aunque habría que estudiar con lupa con qué criterios se dan dichas becas.

      d) Mantener un negocio de éxito es difícil, pero lo que no puede ser es que superemos esas dificultades mamando de las tetas del Estado. Yo también quiero que el Estado subvencione la empresa de mi mujer ¡no te joroba! Pues no, resulta que todos los días nos las tenemos que ingeniar para mantener la salud financiera, mantener contentos a los clientes y captar nuevos. Es la ley de la empresa ¿no enseñan en esas escuelas los principios de la economía de libre mercado? ¿o es que ahora han cambiado las clases de marketing, operaciones y finanzas por clases de "chupopterimo operativo"?

      Disculpad el tono, quizá excesivo, pero es que la simple sugerencia me ha hecho saltar de la silla.

    • Fabián, no digo que no, pero se subvencionan cosas mucho menos útiles:

      "Análisis del grado de hibridación entre la codorniz común y la codorniz japonesa", 11.872 euros; "Valoración de las necesidades formativas de las Fuerzas Armadas españolas", 11.950 euros; "Estudio de la organización interna del gabinete del consejero Salvador Milà", 10.000 euros; "Análisis de las relaciones entre Cataluña, España y Europa", 12.000 euros; "Estudio para explorar un nuevo logotipo de la Generalitat" –tras la exploración, decidieron mantener el de toda la vida–, 26.100 euros; "Puesta en escena de un acto del Estatut en el castillo de Miravet", 11.948 euros; "Informes sobre la concha brillante en Cataluña", 21.870 euros; "Estudio sobre el estado actual de la gaviota corsa en la costa mediterránea", 22.000 euros; "Evaluación del uso del idioma catalán en los restaurantes", 58.900 euros.

      Si se añaden las TV públicas y el cine español…

    • Exacto adc. Se subvencionan cientos de cosas que no se deberían ni plantear. No sigamos añadiendo cosas a la lista (y si podemos reducir las subvenciones a las "curiosidades" que mencionas, mejor ¿de verdad alguien ha pagado casi 12.000 euros públicos para estudiar el grado de hibridación de la codorniz japonesa y la común? ¡Dios mío!)

    • Pues veo mejor el estudio de la codorniz que el de nuevo logotipo de la Generalitat, el único beneficiado fue la empresa de diseño que ni siquiera tuvo que dibujar uno nuevo. Venga ya. Invertir en educación es lo mejor que puede hacer el gobierno, aunque coincido en que lo mejor es financiar directamente a los alumnos con becas en lugar de a las instituciones, la retribución que estos puedan dar a futuro a quienes les educaron se vera en el nivel de bienestar economico que obtengan.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información