Fracaso rotundo del Gobierno con las prestaciones por desempleo: sólo uno de cada dos parados la percibe

Fracaso rotundo del Gobierno con las prestaciones por desempleo: sólo uno de cada dos parados la percibe
8 comentarios

Como cada mes, el Ministerio de Empleo ha publicado hoy los datos de los registros de demandantes de empleo, paro, contratos y prestaciones por desempleo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) correspondientes al mes de marzo de 2016, que ponen de manifiesto que, aunque el paro va a menos, sigue siendo un problema de gigantescas proporciones para nuestra economía.

En concreto, el paro registrado en marzo se ha reducido en 58.216 personas respecto al mes anterior, por lo que el número total de parados queda en 4.094.770, una cifra aún enorme. En valores relativos, la reducción del paro es de un -1,40 %. Si tomamos como referencia el mes de marzo de 2015, el paro se ha reducido en 357.169 personas (-8,02 %) durante los últimos doce meses. Mientras tanto, la reducción del paro en términos desestacionalizadas ha sido de 45.466 personas.

El paro en España durante el pasado mes de marzo está a nivel del año 2010, un poco por debajo. Ese año se cerró con 4.166.613 desempleados. Esto pone de manifiesto lo complicada que está siendo la reducción de la tasa de paro de nuestra economía. Como contra ejemplo, cinco años antes (en 2005), en España había 2.144.835 parados, prácticamente la mitad.

Por otra parte, además de bajar el paro, aumenta el número de personas que trabaja, pues la afiliación a la Seguridad Social sube en una media mensual de 138.086 cotizantes, hasta un total de 17,3 millones de personas. En los últimos doce meses la afiliación ha aumentado en 432.970 cotizables, un 2,81 % más. Sin embargo, mucho cuidado porque esta tasa de crecimiento va a menos: en enero el incremento anual fue del 3,19 % y en febrero del 2,97 %. Esperemos que estos datos no se traduzcan en un frenazo de la contratación.

En esta imagen que tomamos prestada de El País se ve muy claramente cómo ha evolucionado la afiliación a la Seguridad Social y el paro registrado desde 2004:

1459750071 879405 1459756434 Sumario Normal

La Semana Santa se encuentra tras estas buenas cifras, como demuestra el hecho de que haya sido la hostelería la rama de actividad que más afiliados ha ganado, 57.348 cotizables. De la misma forma, el sector servicios ha sido el que ha monopolizado casi toda la reducción del paro, pues ha caído en 55.783 personas, como analizaremos a continuación.

Evolución del paro por sectores, sexo, edad y comunidades autónomas

Captura De Pantalla 2016 04 04 A Las 9 42 34

Por sectores económicos, el paro registrado se ha reducido en agricultura en 1.262 personas respecto al mes de febrero (-0,60 %); en Industria bajó en 3.440 personas (-0,88 %); en Construcción se redujo en 2.650 (-0,60 %); y en Servicios baja en 54.429 (-1,97 %). Por último, el colectivo Sin Empleo Anterior se incrementó en 3.565 personas (1,03%).

Captura De Pantalla 2016 04 04 A Las 9 44 20

Por sexo, el desempleo masculino bajó en 26.990 personas (-1,43 %), por lo que la cifra total de hombres parados se sitúa en 1.864.474 personas. Mientras tanto, el desempleo femenino se redujo en 31.217 personas (-1,38 %), dejando la cifra total de mujeres paradas en 2.230.296. Si lo comparamos con marzo de 2015, el paro masculino baja en 216.310 (-10,40 %) personas y el femenino se reduce en 140.859 (-5,94 %).

Por edades, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años sólo se redujo en marzo en 3.486 personas (-0,99 %) respecto al mes anterior. Mientras tanto, el paro de los mayores de 25 disminuyó en 54.730 personas (-1,44 %). El desempleo juvenil continúa siendo un lastre para nuestra economía: España no es país para jóvenes.

Captura De Pantalla 2016 04 04 A Las 9 55 21

Analizando la evolución del paro por comunidades autónomas, comprobamos que el paro registrado bajó en todas ellas, siendo las reducciones más significativas en Cataluña (-10.246 personas), Comunidad Valenciana (-7.637) y Andalucía (-6.543). Mientras tanto, por provincias, el paro disminuyó en 44 de ellas, siendo Illes Balears (-5.576), Alicante (-4.395) y Madrid (-4.106) las más destacadas. Por el contrario, sube en 8, encabezadas por dos provincias andaluzas: Córdoba (2.152) y Jaén (1.664).

Andalucía sigue siendo la Comunidad Autónoma que lidera el ranking del paro en España: 981.950 andaluces están parados, lo que significa que prácticamente uno de cada cuatro parados españoles es andaluz.

Evolución de la contratación

Captura De Pantalla 2016 04 04 A Las 10 05 50

La mejora del mercado laboral se traduce, como es lógico, en una mejora de los datos de contratación. Durante el mes de marzo se firmaron 1.508.881 contratos, lo que supone una subida de 67.106 (4,65 %) respecto al mismo mes del año 2015. Además, la contratación acumulada en los primeros tres meses de 2016 ha alcanzado la cifra de 4.283.290, es decir, 246.770 contratos más (6,11 %) que en igual periodo del año anterior.

Sin embargo, las malas noticias llegan al comprobar cómo son estos contratos: sólo el 9,99 % de esos contratos fueron de carácter indefinido (150.726), mientras que el resto de contratos hasta completar el total de 1.508.881 fueron de carácter temporal (1.358.155).

La cobertura del sistema deja mucho que desear

Un país con tantos parados debería tener un buen sistema de cobertura detrás. Sin embargo, esto no es así. La cobertura del sistema de protección por desempleo ha sido del 54,76 %. El mismo indicador en el mismo mes de 2015 fue de 55,72%, lo que supone una disminución del 1,7 %.

En lo que se refiere al número de solicitudes registradas a nivel nacional, esta cifra ascendió el pasado mes de febrero a 613.929, lo que representa un 10,5 % menos que en el mismo mes del año anterior. Sin embargo, las altas tramitadas fueron 563.720, esto es, una disminución del 12,7 % sobre el mes de febrero de 2015. Así, los beneficiarios existentes a final del mes fueron 2.147.533, con una disminución del 9,5 % respecto al mismo mes del año anterior.

Conclusión: uno de cada dos parados no tiene derecho a recibir la prestación por desempleo. ¿Hemos pensado algo para ellos? Sí, y la respuesta se llama Plan de Activación del Empleo.

El Plan de Activación del Empleo ha sido un fracaso

Con casi dos millones de parados que no perciben ninguna ayuda (3,5 millones según la EPA), en diciembre de 2014 se presentó el Plan de Activación del Empleo, que en los próximos días finalizará. Estamos ante el único gran acuerdo social de la legislatura, secundado tanto por los principales sindicatos como por las patronales. Sin embargo, este plan ha sido un fracaso.

Definido por el SEPE como un programa específico y extraordinario de carácter temporal, dirigido a personas desempleadas de larga duración que comprende políticas activas de empleo e intermediación laboral gestionadas por los Servicios Públicos de Empleo con la finalidad de incrementar las oportunidades de retorno al mercado de trabajo y ofrecer una ayuda económica de acompañamiento gestionada por el Servicio Público de Empleo Estatal, apenas ha consumido 182 millones de euros de los 1.200 que tiene asignados.

En cifras absolutas, esta ayuda apenas ha llegado a un 25 % de sus beneficiarios potenciales. En concreto, el objetivo era llegar a 400.000 parados de larga duración. Sin embargo, sólo 105.500 personas tienen esta ayuda reconocida hasta febrero. Además, de todos ellos sólo 14.000 se han reincorporado al mercado laboral, lo que pone de manifiesto el rotundo fiasco que ha supuesto este programa.

La dualidad como gran problema de fondo

1024 2000

Aunque la tendencia es que poco a poco el número de parados va a menos, lo cierto es que el mercado laboral español tiene un gran problema de fondo que se llama dualidad. El hecho de que sólo el 9,99 % de los contratos que se firmen sean fijos (frente al 90,01 %, que son temporales) pone aún más el dedo en la herida.

En numerosas ocasiones hemos explicado que la legislación española ha dado lugar a que coexistan dos tipos de trabajadores claramente diferenciados: los que tienen contrato fijo (muy protegidos ante despidos gracias a sus indemnizaciones) y los que tienen contratos temporales (con escasa o nula protección ante un despido).

Como vemos en la imagen, desde que arrancó la crisis económica la destrucción de empleo indefinido ha sido casi inexistente debido a los contratos blindados de estos empleados, mientras que los temporales, junto a los jóvenes, han sido las víctimas perfectas de las que han tirado las empresas para reducir plantillas.

La dualidad representa, por tanto, una de las asignaturas pendientes más importantes del mercado laboral español. Sin embargo, no se ha hecho absolutamente nada en cuatro años para solucionar este problema, de forma que a los empresarios les sigue interesando encadenar contrataciones temporales antes que contratar indefinidos, ya que en caso de despido los temporales son mucho más baratos de despedir.

La solución: copiar

1366 2000

Que los sucesivos gobiernos que han habido en España han sido incapaces de dar solución al problema del paro en nuestro país es algo que a estas alturas de la película ya no se cuestiona nadie. Por esta razón, las soluciones "made in Spain" al problema del paro deberían acabarse. ¿Queremos reducir la tasa de paro hasta unos niveles semejantes a los que tienen nuestros vecinos europeos? Entonces, quizás deberíamos copiar sus modelos.

Ya en otra ocasión comentamos que había llegado el momento de copiar y nos preguntábamos hasta qué punto un país con una tasa de paro demencial, como es el caso español, puede permitirse el lujo de cuestionar las políticas laborales de países como Alemania, que están prácticamente con pleno empleo. ¿Acaso no deberíamos imitar el modelo de mercado laboral existente en otros países con tasas de desempleo mucho más reducidas que la de España?

Hemos repetido por activa y por pasiva que el mercado laboral español está roto y sufre una enfermedad con nombre y apellidos: dualidad. La tasa de paro española duplica a la de los países de nuestro entorno y es una de las más elevadas ya no de la Unión Europea, sino del planeta. ¿Qué mas razones necesitamos para darle la vuelta a la tortilla y empezar desde cero con una nueva reforma laboral que copie literalmente a las existentes en países con tasas de paro reducidas?

¿Una situación normalizada?

Es innegable que la situación es mucho mejor que hace un año y que, salvo sorpresa mayúscula, cuando acabemos el año las cifras serán aún mejores. Sin embargo, no podemos olvidar que la situación actual sigue siendo una catástrofe con mayúscula sin tenemos en cuenta que el empleo que se está creando no es de calidad y que millones de parados sin ayudas están abandonados por el sistema y condenados a la exclusión social.

Lo peor de todos es que esta situación parece estar normalizada. Es decir, parece que tener una tasa de paro como la que tenemos es algo normal, cuando no lo es en absoluto. Basta con comparar las cifras con las de nuestros vecinos europeos para comprobar que lo que pasa en España en materia de empleo es una anomalía en el viejo continente. En Alemania, Francia, Reino Unido o Italia, cifras como estas parecerían de película de terror (véanse datos de Eurostat).

Más Información | Ministerio de Empleo

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      No, no es un fracaso. Lo sería si la intención del gobierno fuera aumentar las prestaciones de desempleo. Como su intención siempre ha sido reducirlas, y es lo que ha ocurrido, ha de considerarse un éxito.

      Para ello, nada mejor que crear un supuesto plan de activación y dejarlo dormir sin hacer el menor esfuerzo para activarlo (no publicitarlo, y mucho menos ofrecerlo de oficio a los candidatos que cumplan las condiciones).

      En cuanto a lo de copiar, pues es difícil, sobre todo porque los países con pleno empleo no siguen un modelo único. En Alemania hay dualidad, en Austria no. Y el "contrato único" que proponen por ahí es, casualmente, uno de los pocos modelos que no existe en ningún país.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic
      interesante

      Efectivamente, además hay que tener en cuenta que hay cosas que solo se pueden tener en países con una baja tasa de paro, por ejemplo, un despido barato.

      En España no se puede recortar mucho más el despido por que es la única seguridad que tienes a la hora de hacer cualquier gasto medio grande (por ejemplo, comprar un coche), ya que si al día siguiente te van a despedir y te vas a quedar con un paro de 1000€ no te puedes meter en una cuota de 300€ al mes. (Ya no hablamos de hipotecas)

      ¿Los minijobs como serían en España? En Alemania tengo entendido que son hasta 400€ por 4 horas al día, aquí trabajamos 8 horas por algo mas de 700€ de SMI (en 12 pagas, que es lo estándar, las 14 son algo español)

      Es difícil, yo pienso que cosas como el contrato único pueden ayudar pero no hacer milagros, la recuperación del empleo ha de venir necesariamente de convertir al país en atractivo para algo mas que el turismo, no podemos vivir de un solo sector.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss
      interesante

      Y a algunos se les olvida que del turismo puedes vivir 4 meses al año, 6 como mucho, y el año la última vez que lo miré tenía 12 meses.

    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss
      interesante

      El problema que hay en España es que la indemnización por despido es un sueño inalcanzable para la fracción cada vez mayor de trabajadores que viven precariamente encadenando temporales. Dentro de lo malo, un contrato único, aunque al final la indemnización sea algo más baja que la del indefinido, proporciona un poco de protección a todos.

      De todas maneras, no es la legislación laboral el único problema de España, en eso tienes toda la razón. La prueba es que en el País Vasco, con las mismas leyes, tienen un nivel de paro casi casi europeo.

      Lo malo es que "cambiar el modelo productivo" es imposible dentro de la Unión Europea, porque no están permitidos ni los aranceles ni las subvenciones a la industria nacional. Solo nos permiten competir bajando salarios, pero eso es inútil.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic
      interesante

      Yo es que no creo en un cambio de modelo productivo planificado por el gobierno, al final siempre miran los votos antes que la rentabilidad y estabilidad a largo plazo.

      Además, hoy en día es difícil elegir un sector donde invertir dinero aunque lo tengas, es decir, en los 50-80s los estados metían dinero en industria pesada principalmente pero hoy en día dicha industria tiene una gran sobre-capacidad tanto en Europa como en el resto del mundo y la verdad es que no se me ocurre donde podría meter X mil millones el estado para "cambiar el modelo productivo". Estamos en un momento de transición y no está claro que a que.

      Lo único que puede hacer el gobierno y resto de estamentos del estado es:
      - Corto plazo: No poner trabas a nuevos negocios como puede ser la economía colaborativa, el que sea España una país enemigo de este paradigma (hablando tanto de Uber como de crowdfunding) imposibilita que aquí surja ninguna empresa que innove en este campo y condena al país a que todo venga de fuera.
      - Largo plazo: Educación, ponerse de una vez por todas en un sistema educativo moderno, que fomente no solo la integración por abajo si no también la excelencia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Yo tampoco creo que hoy en día se pueda planificar la economía desde arriba, sobre todo porque nadie sabe como funciona hoy en día la economía. Es un misterio.

      En cuanto a lo de no poner trabas, pues claro, pero no es suficiente ni con mucho. Y la educación tampoco es la panacea. Con una buena educación pero sin posibilidad de dar empleos de calidad a los licenciados, lo único que consigues es producir emigrantes de lujo.

      En cuanto a la economía colaborativa, ese globo ya se desinfló. Casi todas las empresas de ese tipo han fracasado o se han reconvertido a modelos más tradicionales, y las pocas que funcionan es a costa de recortar los derechos de trabajadores, consumidores o inversores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic

      La economía colaborativa es un ejemplo de como funcionamos, en España todo lo nuevo está prohibido hasta que se demuestre lo contrario, es decir, no somos un país amigable para la innovación y mas aun si toca algún sector organizado.

      El caso de Uber y la suspensión cautelar es el ejemplo más claro. Sin entrar si en ese momento funcionaban de acuerdo a derecho el suspender la actividad de una empresa hasta el juicio que lo determine (suspensión cautelar, no sentencia) supone cerrar la empresa y si en vez de haber sido una sucursal de una empresa de EEUU hubiese sido una empresa española habría supuesto su quiebra automática.

      Luego si eres una mente brillante salido de un esfuerzo común en dar una educación de calidad o no montas la empresa o te conviertes en un emigrante de lujo.

    • Poca información y unos requisitos que casi nadie puede cumplir. Eso sí, en su discurso no les falta eso de: ellos están con el pueblo y saben perfectamente cuales son sus necesidades.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información