No, los autónomos de otros países no pagan una miseria a la seguridad social

No, los autónomos de otros países no pagan una miseria a la seguridad social
37 comentarios
HOY SE HABLA DE

Ser autónomo conlleva unas obligaciones y se tienen diferentes coberturas dependiendo donde trabajamos. Si hacemos un análisis de los costes entre los países de Europa, España todavía tiene que esforzarse para fomentar el trabajo por cuenta propia.

Ser autónomo nunca ha sido tarea demasiado fácil. En España es de los principales países europeos que han ganado la fama de poner trabas y obstáculos para ser autónomo. Una de esas famosas barreras es la cuota mensual que se paga.

La cuota de autónomo no es barata en comparación con otros países de la Unión Europea. En España se paga cada mes alrededor del 29 por ciento de la base de cotización elegida y la mayoría de autónomos, casi el 80 por ciento, escogen la base mínima.

Es elevada pero a diferencia de otros países donde se autónomo es más barato, en España el pago de la cuota incluye una serie de prestaciones que se disfrutan en otros países de Europa. A la hora de realizar una comparativa es imprescindible tener en la cabeza no solo lo que se paga sino también lo que se recibe. Aunque algunos insisten decir lo contrario.

Nos podemos preguntar: ¿Cuáles son las principales diferencias de los autónomos españoles con los europeos? ¿Que pagan los autónomos ingleses, alemanes, holandeses, portugueses, franceses e italianos? ¿Los autónomos pagan más cuota pero tienen más coberturas?

Principales diferencias de los autónomos españoles con los europeos

Los sistemas de Seguridad Social de los europeos no es comparable con el sistema protección social donde todavía tenemos más coberturas para los autónomos.

En referencia a la cuota de autónomos, el sistema de cotización de autónomos en España es voluntario. Es decir, el autónomo puede elegir entre cotizar la base mínima y la base máxima. Esto supone que si se cotiza por una base mínima de cotización de 902,03 euros se paga una cuota de 269,17 euros.

La ampliación de la tarifa plana de la nueva ley de autónomos contempla la ampliación de la tarifa plana de 50 euros durante 6 meses para los nuevos autónomos que tendrán el derecho de aplicar reducciones y bonificaciones sobre la cuota por contingencias comunes. Esta medida no tendrá carácter retroactivo y todavía no ha entrado en vigor.

Como ya hemos comentado más del 80 por ciento de los autónomos cotizan por la base mínima, independientemente de sus ingresos. A partir de aquí se puede analizar a los autónomos europeos con los que se suele comparar con los autónomos españoles.

El autónomo inglés

El sistema del Reino Unido establece que el coste de la cuota de autónomo está en función de los ingresos que se perciben y no hay que realizar declaraciones trimestrales de IVA. El IVA se paga a final de cada año fiscal y dependiendo de las ganancias.

Gran Bretaña tiene una tarifa mínima de 13 euros si los ingresos no superan los 6.000 euros anuales. Pero si se paga dicha cantidad, el autónomo inglés tendrá que pagar el 8 por ciento de los ingresos que ha conseguido durante el año. Por esto, si esperan que van a superar esta cantidad pueden ganar de forma voluntaria una cuota de 58 euros.

Las contingencias que incluyen el pago de esta cuota es la pensión básica, baja de maternidad y prestación por fallecimiento. No cubre la incapacidad temporal ni el subsidio por paro.

El autónomo alemán, holandés y portugués

El autónomo alemán la cuota es de 140 euros si tenemos unos ingresos de más de 1.700 euros mensuales. Si no se supera estos ingresos ni hay que pagar ninguna cuota. Si embargo, los autónomos no tienen derecho al sistema de salud alemán y debe pagar un seguro médico, que está entre los 150 y los 250 euros.

Los autónomos holandeses sólo tienen que pagar 50 euros anuales por estar inscritos en la 'Cámara de Comercio'. No tienen una cuota de seguridad social, por lo que los trabajadores tienen que pagarse un seguro médicos. Este seguro médico asciende alrededor de 100 euros.

Los autónomos portugueses tienen una presión fiscal menor que los españoles. No tienen cuotas y no es obligatorio pagar el IVA. En cambio, se paga en función de los ingresos que han tenido durante el año.

En el país luso se paga el 24,5 por ciento de los ingresos anuales, aunque existe una base de protección ampliada que es del 32 por ciento.

Los autónomos franceses e italianos

Los autónomos franceses durante el primer año no se paga nada y a partir del segundo año, las cuotas se establecen en función de la profesión y las ganancias obtenidas.

Se aplica en Francia un 12 por ciento en las actividades comerciales, un 21,3 por ciento para los servicios y un 18,3 por ciento para las profesionales liberales.

La coberturas incluyen el derecho a la asistencia sanitaria, la jubilación, la incapacidad temporal y las pensiones de viudedad e invalidez. En cuanto a la asistencia sanitaria los autónomos franceses deben pagar los gastos y después el Gobierno entre el 65 por ciento y el 100 por ciento del coste total pagado.

Los autónomos italianos sólo pagan en función de sus ganancias. Dependiendo el caso se puede pagar entre el 20 y 30 por ciento de sus ingresos.

Más cuota que los demás pero con más coberturas

Los autónomos holandeses la cuota baja a ser más baja si no tenemos muchos ingresos, pero no existe el derecho a bajas y hay que pagar los seguros de salud. Los autónomos franceses es quizá el sistema que más se puede copiar por parte del Gobierno español.

Pero en España la tarifa plana de 50 euros los 6 primeros meses, como la cuota completa de 269,17 euros da derecho a la atención sanitaria gratuita, baja por enfermedad, maternidad, riesgo en el embarazo y pensión de jubilación.

Muchas de estas coberturas que en muchos países europeos de nuestro entorno están sometidas a copago o sistemas mixtos con seguros privados que conllevan mucho más coste.

Evidentemente la reforma de la RETA era muy necesaria aunque todavía estemos esperando su aplicación. Pero la solución no es que todos coticen menos, ya que para que algunos coticen menos otros deberán cotizar más.

Mejorar la cuantía de las prestaciones sólo depende de los propios autónomos ya que deben diseñar su cotización en función de lo que esperan como protecciones sociales. Al ser voluntaria la cuantía a cotizar, la decisión está en sus manos. Las prestaciones de los autónomos, de media, un 40 por ciento inferiores a las pagados por los trabajadores asalariados.

En El Blog Salmón | Nueva Ley de Autónomos, todos los detalles

Imagen | Flickr

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      El autónomo es caro para quienes tienen pocos ingresos, para los que tiene muchos es perfecto.

      Falta mucho contenido en el artículo para establecer una comparación eficiente entre los distintos modelos planteados.

      No obstante, partiendo de la base de que cuando se refiere a ingresos lo hace a rendimiento, me he permitido hacer una comparativa de los distintos modelos y el nuestro en su cotización mínima, atendiendo a unos rendimientos de 12 y 24 mil euros de rendimiento o ganancia.

      Inglaterra: Rendimiento 24 mil euros, cuota mensual de 133 euros (13+((24000-6000)*0,08)/12)). Rendimiento 12 mil euros, cuota mensual de 53 euros (13+((12000-6000)*0,08)/12)).

      Que la pensión sea básica no quiere decir que sea menor que la que obtiene un autónomo aquí, y la IT ya sabemos que los autónomos “no se dan de baja” y siempre tendrán fórmulas para cubrirla sin excesivo coste.

      Alemania: Rendimiento 24 mil euros, cuota mensual de 140 euros. Rendimiento 12 mil euros, cuota mensual de 0 euros.

      No incluye seguro médico pero aquí la sanidad es gratis para todos, no se habla nada de jubilación pero seguro que algo habrá.

      Holanda: El coste es cero en cualquier caso, no hay seguro médico pero existe una pensión pública universal en función del número de años de residencia.

      Portugal:
      Rendimiento 24 mil euros, cuota mensual de 490 euros. Rendimiento 12 mil euros, cuota mensual de 245 euros.

      No es obligatorio pagar el IVA? Si es así los costes anteriores pueden estar mas que amortizados.

      Francia: Son tres tipos distintos, así que utilizaré el medio. Rendimiento 24 mil euros, cuota mensual de 366 euros. Rendimiento 12 mil euros, cuota mensual de 183 euros.

      Disponen de todas las coberturas. Las pensiones francesas no son precisamente exiguas.

      Italia: Rendimiento 24 mil euros, cuota mensual de 400 o 600 euros, según el tipo aplicable. Rendimiento 12 mil euros, cuota mensual de 200 o 300 euros, según el tipo aplicable.

      Son bastantes las diferencias entre los distintos sistemas, donde se dan cuotas fijas, porcentaje sobre beneficios o mezcla de ambos y está meridianamente claro que el autónomo mileurista español paga mas en todos los casos y que, cuando los ingresos se doblan, pagan menos que en Italia, Francia y Portugal (con la gran incógnita del IVA).

      Seguramente nadie estaría contento con ninguna remodelación del sistema que pueda plantearse, pero a sabiendas de que la mayor parte de las cotizaciones sociales van a cubrir el pacto inter-generacional de las pensiones, que éstas en buena parte se forman por lo cotizado, y que existe una clara desigualdad en cuanto a cotizar como autónomo o como asalariado. Por qué no usamos el sentido común, en lugar de mirarnos en tantos espejos?

      Si un asalariado que es retribuido con 12 mil euros aporta por contingencias comunes (entre parte empresarial y obrera) un 28,30% al sistema, podría aplicarse al autónomo un tipo del 22,06% desde el primer euro de beneficio ((12000 x [15396 - 12000])/ (15396))/12000).

      Ese porcentaje es el que representa la aportación real sobre el coste del asalariado (12000 x 1,283 = 15396) y, dado que el autónomo concurre como empleador y empleado, esa debería ser la base de cálculo.

      Si además se quiere cotizar por desempleo, se aplica igualmente la fórmula y si el autónomo quiere cotizar por mas base, que lo haga hasta el tope de los asalariados.

      El que obtenga un rendimiento de 12 mil euros pagará 220,60 al mes pero su neto después de ese pago son 1000 euros, y el que lo doble pagará 441,20 euros y le habrán quedado 2000 netos después de hacerlo.

      Lo deseable sería que tanto autónomos como asalariados tuviésemos que ingresar menos, pero eso solo es posible con mas trabajo, mejores retribuciones, derogación de leyes para la elusión fiscal, transparencia y eficiencia en adjudicación de contratos públicos, eliminación de cargos e instituciones (elefantiásicas) para pagar retiros dorados, etc, etc, etc.


    • Cerrar respuestas
    • Avatar de shibumi Respondiendo a shibumi

      La Sanidad en España se financia con impuestos. Desde que nos levantamos, vivimos, incluso acostados y dormidos, estamos pagando impuestos.
      en los países con más tradición democrática está mal visto afirmar que algo es gratis cuando se financia con impuestos. Gratis no hay nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de farma Respondiendo a farma
      interesante

      Por supuesto que tienes toda la razón, pero a lo que me refiero con lo de gratis es a que seas o no autónomo y contribuyas o no con tus impuestos, igualmente tienes sanidad. De ahí que coloquialmente tendamos a decir que ésta es gratis.

      Por cierto, en un comentario de este mismo hilo haces referencia a un abuso respecto del ingreso por los pagos fraccionados.

      Ciertamente para una renta baja, y existen, obligar a efectuar un ingreso del 20% sobre el rendimiento neto, no solo es un abuso, es confiscas y hasta anticonstitucional. Cierto que luego devolverán lo ingresado de más, pero tiene narices financiarse de esa manera.

      Ese tema es tan fácil de resolver que si no se hace es porque no se quiere, bastaría con establecer un porcentaje de pago fraccionado en función del rendimiento y las circunstancias familiares, como a cualquier asalariado.

    • interesante

      Yo soy autonomo holandes y me gustaría aclarar algunas cosas.

      No es cierto que en Holanda haya que pagar 50 euros al año por ser autonomo, en holanda no se paga NADA, 0. Eso si no tienes derecho a nada. En Holanda el seguro médico se lo pagan las personas siempre: asalariados o autonomos, TODOS se pagan su seguro medico. Tener seguro medico es obligatorio y el paquete basico y el precio esta regulado. si, cuesta alrededor de 100 euros al mes, aunque aqui el seguro medico siempre tiene co-pago o franquicia. Asi los primeros 385 euros al año de gasto medico en pruebas medicas, medicinas y ciertos especialistas lo pagan los pacientes. Nunca me queda claro que hay que pagar (y llevo aqui 6 años :) ), pero se seguro que ir al medico de cabecera, por ejemplo, no cuesta nada nunca.

      Cierto es que como autonomo no tengo derecho a nada: ni a paro, ni a baja, ni a invalidez, NADA. Si no trabajo no cobro (como ya he dicho, la asistencia medica es diferente porque como ya dije todo el mundo se lo paga, asi que hay no hay distincion). La teoria dice que no pagas cuotas ni nada y que luego tu te organizas tus prestaciones: puedes pillar una pension privada, un seguro de enfermedad o invalidez, etc. Eso si, toda persona que viva y trabaje en holanda tiene derecho a la pension publica, que es universal y cuya cantidad solo dependen de los años que hayas vivido en el pais. La cantidad de la pension publica es fija e igual para todo el mundo: creo que para personas que hayan vivido en el pais 50 años, es un (creo) 70% del salario minimo, lo cual es alrededor de 1200 euros al mes antes de impuestos. Si vives menos años, pues te toca la parte proporcional.

      La principal diferencia es que segun el sistema aqui, se pagan mas impuestos. Aqui solo pagas impuestos por los beneficios que tengas como empresa, pero se aplican a los beneficios un regimen fiscal similar a la de cualquier asalariado. Por ejemplo, si una empresa pagaria un 25% por los beneficios, yo, como autonomo pago hasta un 52% de impuestos para beneficios superiores a 65.000 euros ( el ultimo escalon de IRPF es ese aqui).

      Aqui tambien se paga el IVA por trimestre y se pueden deducir ciertos gastos de empresa.

      Creo que en España, corrijanme si me equivoco, el sistema beneficia mucho a las empresas que tienen buenos beneficios. Pero aqui puedes ser autonomo y te cuesta nada, asi que puedes sin problema, como empresa, hacer trabajos de 100 o 200 euros solo pagando el IRPF correspondiente de esos beneficios.

      Creo que a mi, por ejemplo, me compensaria mucho mas ser autonomo en España que aqui en Holanda, porque al final pagaria muchos menos impuestos. Aunque creo que un sistema como el de aqui beneficiaria a que muchas chapucillas de poca cantidad no fueran en negro, porque es ridiculo que la cuota sea de 200 y pico euros como minimo sin importar el beneficio que tengas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jhuesos Respondiendo a jhuesos

      Ten en cuenta que para sacar el dinero de las empresas, para uso particular, tendrías que pagar también impuesto sobre los dividendos, creo que otro 15% después del 25% ya pagado. Respecto a gastos que puedas imputar a la empresa, legalmente serían los mismos que te podrías desgravar también como autónomo. Otra cosa son los abusos.

    • interesante

      Pues a mi me gustaria mas poder elegir mi seguro medico y pagar por ello no me importa, de echo yo pago un poco mas pues me por una mutua privada Asepeyo, que ya te lo cobran en la misma cuota de autónomos.
      En mi caso todo y darme de alta de autónomos recientemente no pude acogerme a la reducción por que ya avia sido autónomo y no avia pasado el tiempo suficiente, no se en los otros países pero aqui entre los autónomos el IRPF y el IVA ademas de impuestos en la gasolina y en vete a saber que mas, en total pagamos una barbaridad prácticamente el 60% por ciento de los que se ingresa.
      No!!! En España no tenemos una seguridad social tan buena como la pintan por que es carisma.
      sinceramente no me gusta, ya puedes pintarla tan bonita como quieras, no es un buen sistema

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jautet1 Respondiendo a jautet1
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      No voy a negar que estoy de acuerdo en que debería poder elegir entre un sistema público y uno privado. Pero, se ha informado usted que hacen las mutuas con las personas de más de 65 años? O con los que tienen enfermedades crónicas que requieren tratamientos muy caros y prolongados? Los expulsan de la mutua.

      En ese caso no debería tener derecho a acogerse al sistema público.

    • Avatar de jautet1 Respondiendo a jautet1

      No se paga el 60% ni de cerca. Se paga la cuota y el 20% de los beneficios. El IVA lo paga el cliente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de davidbazancarques Respondiendo a davidbazancarques
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Un par de apuntes a tu comentario:

      - I. SS.: la práctica totalidad de la micro y pyme liquida en la actualidad al 25%. Hay excepciones, pero básicamente para los "emprendedores" y las cooperativas.

      - Coste SS.SS.: grosso modo el 37,5% de la base reguladora (con pagas) de CC. CC. De ahí, de manera estricta, el 7% aproximadamente le corresponde al asalariado, pero en la práctica es un coste que absorbe la mercantil pues la mayoría negociamos nuestro contrato en función del neto o del neto antes de I. R. P. F. Quiero decir, lo que ganamos sin tener en cuenta el impuesto directo que se aplica sobre esos rendimientos del trabajo.

      - ¿Quién paga el I. V. A.? en sensu stricto que dice siempre una compañera que me está pinchando en este momento (para que se vea que tiene estudios mientras se hincha a café ;)) es el cliente, pero igualmente es un coste que "asume" el que repercute el mismo. Puede que no en tiempos de bonanza, pero sí en tiempos de retraimiento pues en los mismos no puedes (debes) repercutir este "coste" al cliente.

      También hemos de tener en cuenta los continuos bailes del I. V. A. en los últimos años y con un retraimiento efectivo de la economía. Y te pongo un ejemplo: hay muchas explotaciones en que el I. V. A. se ha elevado un 42% en plena crisis. El resultado es simple de ver: vendiendo mucho menos se paga más y como no se pueden subir precios es un coste "real" que no cuenta en ningún lado como coste. Y eso que no metemos algunas explotaciones en donde el I. V. A. ha subido la friolera de un 300%.

      Es más, te pongo un ejemplo más concreto (aunque con un grado elevado de simplificación, que nunca es bueno. Pero sirve para expresar la idea general):

      Vamos a comparar 2009 con 2016 en un restaurante tipo:

      2009:

      - Compra de materia prima: base de 100.000 euros.
      - I. V. A. soportado: 7.000 euros (7%).
      - Venta de producto elaborado: base de 500.000 euros.
      - I. V. A. repercutido: 35.000 euros (7%).
      - Liquidación de I. V. A.: 28.000 euros a pagar.

      2016:

      - Compra de materia prima: base de 100.000 euros.
      - I. V. A. soportado: 10.000 euros.
      - Venta de producto elaborado: base de 500.000 euros.
      - I. V. A. repercutido: 50.000 euros.
      - Liquidación de I. V. A.: 40.000 euros a pagar.

      Ahora, como curiosidad, bajemos las ventas (y las compras) un 30%:

      2009:

      - Compra de materia prima: base de 100.000 euros.
      - I. V. A. soportado: 7.000 euros (7%).
      - Venta de producto elaborado: base de 500.000 euros.
      - I. V. A. repercutido: 35.000 euros (7%).
      - Liquidación de I. V. A.: 28.000 euros a pagar.

      2016:

      - Compra de materia prima: base de 70.000 euros.
      - I. V. A. soportado: 7.000 euros.
      - Venta de producto elaborado: base de 350.000 euros.
      - I. V. A. repercutido: 35.000 euros.
      - Liquidación de I. V. A.: 28.000 euros a pagar.

      ¿Ves a dónde quiero llegar?: facturando un 30% menos se liquida lo mismo. La materia prima ha subido, los acreedores estructurales han subido (energía, etc) y, sin embargo, los precios los ha mantenido o bajado (cosa que vemos los que comemos fuera de casa todos los días).

      ¿Resultado? Una putada para el que liquida y un buen negocio (opina) para el gobierno de turno.

      Retomando la idea lanzada por jautet1, simplificando mucho, no es tan descabellado hablar de costes del 60%. Por lo menos muchas explotaciones cumplimos la norma no escrita de los dos tercios y en las épocas malas, dando beneficios si es que los das, la de los tres cuartos.

      ¿Viabilidad de una mercantil con la de los tres cuartos? Lustro o decenio.

      Y un número significativo de microempresa y en menor grado pyme sigue ahí.

      Mal asunto, muy mal asunto.

    • Avatar de davidbazancarques Respondiendo a davidbazancarques

      trabajo con 7 % de margen, pago recargo de equivalencia 5.2%, y de lo neto se llevan el 20%: vamos: Españacistán para unos y Disneyland para otros.

      El Estado se queda con el 90% de mi margen de entrada.
      Cada actividad es un mundo. En la mía es una ruina.
      Otra opción es ir al paro. Pero entonces os tendría que molestar de otra manera.

    • En España la Sanidad se financia con impuestos. No es gratis. Si nos pusiéramos un chip en el cogote que contabilizara cada día cuántos impuestos pagamos por una Sanidad saturada, con listas de espera tercermundistas que agravan las enfermedades de tantos y tantos ciudadanos, quizás llegaríamos a la conclusión de que es preferible pagar 100 € por la mejor Sanidad europea: la holandesa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de farma Respondiendo a farma
      interesante

      Cuando llegué a Holanda y me dijeron que no había sanidad pública, que era privada y que me iba a costar, mínimo 100 euros al mes (en función de la cobertura que escogiese) me llevé las manos a la cabeza. Me parecía increíble.

      Cuando empecé a mirar nóminas del pasado y ví lo que pagaba por la sanidad pública en España me di cuenta que no era diferente y que, incluso, igual pagaba más. La diferencia está en que te lo descuenten antes (y no eres consciente de qué pagas) o que lo pagues tú una vez has cobrado.

      Afortunadamente nunca tuve que usar la sanidad holandesa, así que en ese aspecto no puedo comparar. Pero sí que tengo amigos que la usaron y descontentos no están.

    • Avatar de farma Respondiendo a farma

      Si los mismos gestores que han acabado con nuestra SS han de regular la nueva sanidad privada, porque está muy regulada la holandesa o la australiana, hasta control de precios tienen, te garantizo que eso no va a funcionar.

      Los que la destruyen y se enriquecen nos cuentan que es mejor privado, pero hemos de entender que eso no es así necesariamente. Todo esto tiene que ver con la mala interpretación interesada que se ha hecho de lo que el mercado es y debe ser, sin competencia ni buena regulación -ojo, no mucha, sino buena- el mercado es más malo que bueno, como cualquiera que haya comprendido el liberalismo sabe.

      Y yo de esta gente ya no espero más que avergonzarme más de ser del mismo país.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      Totalmente de acuerdo: la regulación holandesa es impecable en materia sanitaria. En España la privatización acarreará serios problemas por las "peculiaridades inherentes a los españoles".

    • Hoy a mi esposa de 48 años le han comunicado que su revisión mamografía que lleva 6 meses de retraso, tendrá que esperar más por las listas de espera. Mi familia que vive y trabaja en Holanda, no les entra en la cabeza que se pueda dar casos como éste.

      También reseñar que en España sin gestor no eres nadie: una tributación-gestión artificial para mantener a 200.000 gestorías: el ratio más elevado en todo el mundo.
      Con lo que te cuesta una gestoría en España, en muchos países con más simplificación y racionalidad pueden costearse un seguro privado vip.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de farma Respondiendo a farma

      No sé si me contestas a mi, asumo que así es.

      Lamento profundamente la desgracia y la incertidumbre de tal caso, yo de hecho tengo una experiencia similar con mi esposa cuando vivíamos en Madrid, en este caso asociado a un posible cáncer de cólon cuyo diagnóstico pagamos, en el mismo hospital y momento, para que se realizara inmediatamente. Tuvimos suerte y aquí seguimos, con unos cientos de euros menos en el bolsillo y la certeza de que la sanidad en España ya es un privilegio.

      Ahora vivimos en México, y hemos de pagar por cualquier caso soportando una regulación increíblemente mala, que induce seguros médicos abusivos e intolerables en sus condiciones de acceso y reclamación. Viendo cada vez que salimos del hospital a un guardia jurado fuertemente armado dedicado a impedir salir sin pagar. Por supuesto acudimos además a una sanidad que "disfruta" tan solo un mínimo porcentaje de la población.

      Al final lo que necesitamos es que las cosas funcionen, y si en ese funcionar no pensamos en todos la deriva de desigualdad desmembrará definitivamente nuestro país.

      Si no somos capaces de pedir explicaciones a nuestros políticos y nos dejamos llevar por sus discursos, sus supuestas intenciones y todo el aparato mediático de propaganda entonces y con certeza estamos condenados a fracasar.

      Saludos.

    • Avatar de farma Respondiendo a farma

      Cuando hay escasez se soluciona de dos maneras, con precio, como en USA, o con racionamiento, como en España. Eso pasa con la sanidad.

      ¿Y por qué hay escasez en España? Pues porque es mejor meter dinero en propaganda política, televisiones públicas, asociaciones, y cargos políticos que en sanidad.

      Basta ver, como ejemplo, la sanidad andaluza frente a los múltiples canales de Canal Sur, o cómo no se paga a las farmacias catalanas porque el dinero va a regar el "process". Prioridades. Son sólo ejemplos, sé que en otros sitios se lo llevaban en trajes... :D

    • Lo entiendo. Lo que no entiendo es que se nos quiera vender unas condiciones que no son las reales. Que el que dice ser representante de los autónomos (que representa más a los intereses de su partido el PP), sacuda una sábana mediática para maquillar lo que es una mentira española.

      Autónomo, pago el recargo de equivalencia sobre todo lo que compro, y además quieren el 20% de mis beneficios aunque me queden 200 € limpios.

      Y además estoy cosido a impuestos para pagar una Sanidad que no funciona y 17 Administraciones repletas de políticos y clientelismo.

      España es el único país del mundo donde los funcionarios públicos son los únicos que pueden elegir Sanidad Privada en enero. El resto, el 83% de trabajadores, deben elegir la Pública o costearse un seguro médico privado.

      Estar acribillado a injusticias y leer lo que se lee en España debe ser respondido con rebelión absoluta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de farma Respondiendo a farma

      Rebelión ya hay, ahí andan intentándolo por la via institucional pero parece que últimamente se han confundido de enemigo.

    • Si no he entendido mal, en general se paga en función de lo que se ingresa. Los módulos, el elige tu tu base de cotización y demás es "typical spanish"

    • En el artículo no queda muy claro si Luque pagan algunos es anual o mensual, tanto en las cuotas de seguros médicos como en las otras cuotas. Un seguro médico privado por 100 euros mensuales, puede tener mejor cobertura que nuestra seguridad social, si son 100 anuales igual ya no (o si) pero no queda muy claro

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Encantado de leerte por aquí de nuevo, Fran. ¡Abrazo!

    • Cuando se explica algo, creo que es importante explicarlo todo o la gente puede llevarse a conclusiones equivocadas. Hablo del sistema holandés que es el único que conozco.

      Según explica el texto, parece que el autónomo holandés no tiene cobertura sanitaria pero, como bien ha comentado jhuesos, no es cosa del sistema sanitario holandés.

      No soy autónomo holandés, pero estuve viviendo y trabajando en Países Bajos y estuve como trabajador ajeno. No existe la sanidad pública, así que cualquier persona tiene que pagarse un seguro médico privado. La cobertura básica son 100 euros al mes y, a partir de ahí, hay cuotas más altas en función de la cobertura que quieras.

      Mi mujer estuvo mirando para ser autónoma y las condiciones que encontró son las que ya explica jhuesos, pero sin ser autónoma y estar trabajando ya se estaba pagando sus 100 euros mensuales de seguro médico.

      Así que creo que esta información también es importante saberla para poder comparar o si no queda la información sesgada.

    • Con ese nuevo fondo, es agotador leeros... :S

    • Lo cierto es que una gran parte de los autónomos paga un seguro privado médico, además de la cuota de autónomo, dada la ineficacia de la seguridad social a la hora de cumplir plazos y simplificar la vida a las personas que trabajan. Por ello cuando se dice que los autónomos no son rentables para el sistema habría que analizar esta cifra.

    • Creo que el artículo está mal enfocado de base. No es una cuestión ya de lo que pagan otros, sino del nivel de vida del estado, del poder adquisitivo, y hablo como autónomo.

      Pongo un ejemplo: supongamos que eres profesor de academias, por ejemplo, y que te pagan 10 euros la hora, no negociables (y creedme, estas tarifas no son negociables, porque si no las aceptas tú lo hará otro). Supongamos que trabajas 40 horas mensuales (cuando se supone que los profesores no pueden trabajar más de 34, pero da igual). Eso serían 1600 euros brutos como máximo posible. A eso hay que restarle 270 euros de cuota y 255 de impuestos (15% de IRPF) y vamos a ser generosos y no vamos a contar seguro ni servicios de gestoría. Eso nos da un sueldo neto de 1075 máximo al mes. Ahora tengamos en cuenta que en verano tendrás, con suerte, la mited de las horas, porque muchos servicios de este estilo en verano, directamente, cierran por falta de demanda. No obstante, vamos a suponer que durante 3 meses ganas la mitad de tu sueldo, que ya digo que no es lo común. Al final, echando cuentas, salen unos 11300 euros al mes.

      Y eso sin contar con gente que cobra menos de 10 euros, que hay bastante, que en muchos casos tienes que tener seguro médico privado etc.

      Resumiendo, que con una carrera universitaria y como formador, trabajando el máximo de horas posibles, tu tope haciendo todo legal es no llegar ni a ser mileurista.

      Espero que alguien me lo explique y justifique, por favor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xan96 Respondiendo a xan96

      Si se pagan a 10 euros la hora y no son negociables es que, por mucha carrera universitaria que sea, no es necesaria en la sociedad.

      En algunos casos se pagan más por limpiar casas!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de asertus Respondiendo a asertus

      Si el enorme paro no se puede resolver, como asumes, con mejor formación, entonces podemos concluir que el sistema está en colapso.

    • Avatar de asertus Respondiendo a asertus

      En el anuncio ese creo que ofrecían 40 euros la hora por limpiar en lencería y 60 en pelotas.

    • Avatar de asertus Respondiendo a asertus

      El problema no es que no sea necesario, porque si hay demanda es que lo es, y hombre, son clases a niños. El problema es el nivel de paro que hay en menores de 30. Al final la gente se lanza al precio que sea y es así, si tú no lo quieres...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xan96 Respondiendo a xan96

      Es decir, hay mucha demanda pero hay más oferta aún. La clave es el paro, ¿por qué lo hay? Igual hay que romper totalmente el sistema laboral actual en España. Está claro que el que hay no funciona.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de asertus Respondiendo a asertus

      Francamente no creo que el problema sea el sistema laboral, si el problema es la precariedad, el paro y los bajos salarios eso no creo que se arregle desde una reforma laboral sino que solo puede suceder desde un cambio muy fuerte del modelo productivo, sea espontáneo o inducido.

      Sin duda creo que tanto autónomos como asalariados deben pagar impuestos de un modo mucho más progresivo, disminuyéndolos en las rentas bajas y medias y aumentándolos y mucho en las más altas, me refiero a ingresos altos y muy altos, por encima de los 100k, pero también que los que alcanzan 60k 0 70k contribuyan algo más descargando a los que cobran menos, mientras se regula de un modo que no induzca al fraude.

      En cualquier caso mientras no cambie el modelo productivo esto no tiene arreglo y en un país dominado por las oligarquías -y eso no es socialismo, aunque haya a quien se lo parezca- pues es imposible hasta que las propias oligarquías no entren en conflicto entre sí o las alejemos del poder político.

      Saludos.

    • En España muchísimos autónomos ni declaran lo que ganan, ni cotizan por lo que ingresan.
      Y otros, pagan numerosos gastos, y después de pagar 300 € en cotizaciones al mes apenas les queda para sus gastos básicos.
      Espero que al autor de este artículo esto no le parezca nada bien. POrque leyéndole no lo tengo muy claro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de farma Respondiendo a farma

      Eso ocurre desde siempre, compras material, deduces el gasto y luego cobras en negro, declarando al final unos ingresos ridiculos por los que practicamente no pagas nada.

    • Capacidad redactora bastante pésima, explicar algo con tan poca claridad.
      Se nota que no se ha realizado una revisión antes de publicar.
      Abstenerse comentarios indicando que es un versión Alpha del escrito y que se mejora en función de los comentarios...

    • Hay naciones como Nueva Zelanda que brindan muchas oportunidades, ademas de ser uno de los países más seguros del mundo y con una excelente educación. Si buscas un buen país, este es uno

    • Falta mucho contenido en el artículo para establecer una comparación eficiente entre los distintos modelos planteados

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información