¿Por qué trabajan menos los europeos?

¿Por qué trabajan menos los europeos?
8 comentarios

A través de las películas y los medios de comunicación nos llega la idea que en los Estados Unidos se trabajan más horas que en Europa y se disfrutan de menos vacaciones. Y así es efectivamente, los europeos dedican un 30% menos de tiempo a trabajar que los norteamericanos. Pero eso no ha sido siempre así, en la década de los setenta eran los europeos los que más horas trabajaban.

¿Trabajamos menos porque logramos producir lo mismo con menos horas? Pues no, la productividad es muy similar a ambos lados del Atlántico. Los norteamericanos no disfrutan de un mayor PIB per cápita por ser más productivos sino simplemente por trabajar más. ¿Es un problema cultural? ¿Preferimos los europeos trabajar menos y vivir mejor? No opinan eso los economistas Claudio Michelacci y Josep Pijoan-Mas del CEMFI que en un reciente estudio muestran que es una cuestión de incentivos. El nivel de desempleo es menor en Estados Unidos que en Europa lo que facilita obtener puestos de trabajo mejor pagados. Para lograrlos debemos trabajar más horas. Pero al ser más difícil esa promoción laboral en Europa, se desincentiva la ampliación de las horas trabajadas.

También a los incentivos achacaba el Premio Nobel Edward Prescott el desfase de la oferta de horas trabajadas en Europa frente a Estados Unidos. El economista norteamericano achacaba la caída en un 30% de la oferta laboral europea en los últimos treinta años al incremento en un 50% de tipo marginal impositivo. Parece que los europeos se preguntan para qué trabajar más si la mayor parte del incremento en el salario se lo va a llevar Hacienda.

¿Estáis de acuerdo en estas dos apreciaciones?

Vía | Economist.com

Temas
Comentarios cerrados
    • En primer lugar, diría que considero que es preferible trabajar para vivir, que vivir para trabajar.

      Si trabajando menos horas y disponiendo de más días libres disfrutamos de bienestar y estamos cómodos, mientras sea sostenible, lo prefiero así.

      No he trabajado en EEUU, la verdad, por lo que no puedo hacer una apreciación de si se trabaja más o menos allí que en Europa. Pero sí tengo la sensación de que es así.

      En España, tengo la sensación, se trabajan muchísimas horas; al menos en Madrid es algo exagerado. En otros lugares de Europa se trabaja menos horas, aunque creo que se aprovechan más: la pausa del almuerzo es más corta, y no existe esa -a mi juicio estúpida- vergüenza por quedarte en tu silla menos tiempo que los demás, pese a que lleves bien tus tareas.

    • No me termino de creer que esos datos sean reales. En EEUU es habitual pagar por horas a los trabajadores, de modo que es fácil calcular las horas trabajadas realmente. En Europa cobramos salarios mensuales por jornadas de trabajo de duración determinada por contrato o por convenio.

      Al menos en España, los salarios suelen convertirse en tarifas planas. Yo soy mando intermedio en una multinacional y tanto mi equipo como yo mismo trabajamos unas 40-50 horas a la semana. El horario oficial es de 35 horas semanales. Las horas extras no las cobramos y, por tanto, el 15-30% de nuestro trabajo no queda registrado en ningún lugar: no entra en esta estadística.

    • Yo creo que Espana no es un pais que, laboralmente hablando, debamos incluir en las estadisticas europeas. Nuestros habitos laborales son distintos, y salvo contadas excepciones, trabajamos menos porque somos menos productivos. El por que de esa baja productividad es otro tema, y desde mi punto de vista no es un problema del trabajador.

    • Queria decir que trabajamos mas porque somos menos productivos. Sorry.

    • El estudio de Michelacci y Pijoan-Mas tuvo en cuenta Alemania, Francia e Italia. Como se aprecia en los comentarios, España presenta ciertas particularidades:

      1) Muchas de las horas trabajadas adicionales no se retribuyen como horas extras y por tanto no se computan como tales en las estadísticas. 2) El trabajador español pierde un montón de horas entre desplazamientos y el tiempo para comer por la jornada partida.

      Ambas cuestiones se traducen en que la productividad sea escasa y en unos escasos ingresos por hora dedicada realmente a la actividad laboral. Las dos deberían ser elemento de reflexión para una reforma en profundidad.

    • Totalmente de acuerdo,creo que es una cuestión de incentivos,como bien explica Steven D.Levitt en el libro Freakonomicks que os recomiendo leaís.

    • Aún estando de acuerdo con casi todos los comentarios anteriores, creo que la raíz es cultural. USA es un país orientado al resultado por completo. Los universitarios quieren ser empresarios y no funcionarios, el mercado laboral es terriblemente flexible, lo que resta incertidumbre a las situaciones de paro. La cultura geográfica también es flexible, y la gente cambia de residencia con mucha facilidad. Se asumen periodos de vacaciones cortos cuando se empieza en una empresa, que se van alargando con el tiempo, etc. Vamos, que no es un tema exclusivamente regulatorio, sino más cultural.

    • Este también es un país orientado al resultado. Los empresarios están dispuestos a todo, con tal de obtener resultados. Si ellos cumplen objetivos, da igual que sea con una productividad estúpidamente baja. Las horas de trabajo robadas a sus trabajadores no interfieren con el resultado final. Por parte de los trabajadores, también están orientados al resultado. Hay que estar dispuesto a hacer lo que sea para seguir llevando dinero a casa a final de mes.

      No estoy en contra de la mayoría de principios liberales, pero sí en contra del abuso. Y la tolerancia que existe al respecto sí parte de un problema regulatorio: el órgano encargado de velar por el cumplimiento de las leyes laborales, Inspección de Trabajo, es inoperante en el mejor de los casos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información