Renta básica: ahora sí que tiene sentido el ingreso mínimo vital que propone Podemos

Renta básica: ahora sí que tiene sentido el ingreso mínimo vital que propone Podemos
28 comentarios
HOY SE HABLA DE

Después que pase la pandemia de coronavirus en España se vivirá una situación diferente de la que se ha vivido estos últimos años y, por tanto, vuelve a la mente del Gobierno español, potenciada por Unidas Podemos, el debate de la renta básica.

La idea que se plantea desde el Gobierno de coalición es realizar un ingreso mínimo vital o renta mínima de emergencia, ya que muchos de los ciudadanos españoles van a necesitar una renta básica para poder gastar en lo básico de su hogar.

Es el momento de sacar de nuevo el debate de la renta básica

El planteamiento de la renta básica es un histórico caballo de batalla de muchos gobiernos españoles, pero el único que ha conseguido llevarlo a cabo con éxito ha sido el Gobierno del País Vasco.

Por otra parte, el exministro de economía De Guindos y actual Vicepresidente del Banco Central Europeo, ya ha declarado públicamente que es partidario de una renta básica de emergencia y que sea transitoria en el tiempo.

Unidas Podemos tiene en mente establecer un ingreso mínimo vital de 600 euros, y va en consonancia del programa electoral del PSOE, que también lo llevaba entre sus consignas.

La idea de la renta básica no es una nueva ni es la primera vez que se plantea, pero sí es posiblemente el momento en el que sea más necesario para los ciudadanos de España.

¿Qué es mejor una renta básica o una renta básica universal?

La renta básica hace referencia a diferentes conceptos, si entendemos renta básica a nivel universal como dar una cierta cantidad de euros a todo el mundo sin distinguir su nivel económico y, por tanto, no se tiene en cuenta si es rico o pobre o si tiene trabajo o no tiene trabajo.

Los partidarios de la fórmula de renta básica universal proponen que se financie a través del impuesto de la renta y, por tanto, desde allí se encontraría una compensación para que pueda ser viable.

Otra manera de garantizar esta renta básica sería aplicarla en ciertos colectivos, pero estableciendo muy bien quién la necesita y quién no la va a necesitar, quién la necesita más o quién la necesita menos, si valorar que coste económica puede suponer para las arcas estatales, sin tener en cuenta la carga administrativa para gestionarla.

La ventaja de la renta básica universal a todo los ciudadanos españoles es que va a llegar de forma inmediata a aquellos colectivos que lo necesiten de verdad, y se podrá recuperar con algún impuesto.

El problema de aplicar la renta básica universal es que el desembolso de dinero por parte del Estado puede ser que no se puede asumir, ya que será una gran cantidad de dinero para poder inundar de liquidez a los ciudadanos.

Claramente existen medidas intermedias que pueden ser más sostenibles en el tiempo. Esta renta básica se puede destinar a los ciudadanos que se sepa que están por debajo de un nivel de renta, a través de la declaración de la renta, o aquellas personas que han perdido su trabajo.

Debemos tener claro que hay necesidad de la renta básica y se pueden conseguir los recursos necesarios para garantizar este tipo de ingreso mínimo a todo los ciudadanos españoles, y no tiene mucho sentido tener ciudadanos sin recursos causada por la pandemia de coronavirus.

La renta básica es posible y así lo ha demostrado el País Vasco

Existen detractores de la renta básica, ya que consideran que será una inestabilidad presupuestaria para las arcas estatales y la renta básica es un desincentivo que supone la búsqueda de empleo. Dos problemas que según la experiencia en el País Vasco no son reales.

El Gobierno del País Vasco ha sido pionero de todas las Comunidades Autónomas en España en crear una 'Renta de Garantía de Ingresos' (RGI). El RGI se constituyó en el año 1989 y consiste en una prestación económica mensual para atender las necesidades básicas de las personas o familiar que no disponen de recursos suficientes y que les ayuda a encontrar una salida laboral, y claramente no es una renta básica universal, sino para aquellos colectivos que lo necesitan.

Durante el 2017, el País Vasco presupuestó un importe de 491 millones de euros destinados a un partida para financiar este tipo de ayudas, que corresponde a más del 90 por ciento de la partida presupuestaria, además de la prestación complementaria de vivienda.

Además de la sostenibilidad presupuestaria, la otra duda que genera en los economistas la implementación de algún tipo de renta básica es el desincentivo que representa para la búsqueda de empleo de los parados.

La experiencia del Gobierno Vasco es que no tiene por qué ser un riesgo moral, ya que según el estudio de 'Evaluación del Impacto de un Régimen de Renta Mínima en el País Vasco' es que la RGI reduce la pobreza y promueve la cohesión social. En las conclusiones del estudio establece que no retrasa la salida del desempleo.

La RGI tiene este efecto, ya que la ayuda está destinada a las familias, sea de uno o de varias personas, con los requisitos de que el receptor esté empadronado durante los 3 últimos años de manera interrumpida en el País Vasco, que tenga más de 23 años, ser demandante de empleo y tiene ingresos inferiores a la RGI.

En el caso de tener ingresos inferiores a la RGI, la ayuda es la diferencia entre los ingresos y la renta que le corresponde, que se basa en un umbral de pobreza relativa calculada por el Gobierno Vasco.

Para las personas que están trabajando se les impone el requisito de que no tengan una reducción de jornada voluntaria. La renta estaría entre los 650 y 959 euros mensuales, en función del número de miembros de la familia.

La Renta de Garantía de Ingresos (RGI) tiene alrededor de 60.000 perceptores mensualmente, de los que en un 60 por ciento de los perceptores son personas que están en situación del paro. El resto de los perceptores son pensionistas, trabajadores con salarios bajos o personas que están fuera de la población activa.

La renta básica no reduce la probabilidad de encontrar un trabajo. Aunque el efecto de retraso no deseado en la salida hacia un trabajo se observa entre los menores jóvenes y con menor formación, mientras que se acelera la reincorporación entre los mayores de 45 años, ya que tienen más responsabilidades familiares.

La ayuda está condicionada a las directrices del consejo Europeo para políticas de empleo, ya que los receptores de la ayuda tienen exigencias como aceptar ofertas de trabajo cuando le llegan. Esto evita que la ayuda sea pasiva y desincentive o disminuya el empleo de las personas que la reciben.

También se debe considerar la importancia de trabajar con recibir parte de la renta hasta alcanzar el umbral de pobreza relativa. La ayuda está complementada con programas de orientación y formación, aunque solo sea para el 40 por ciento de los perceptores de la ayuda.

En el primer caso, aumenta un 20 por ciento la posibilidad de encontrar trabajo. En el segundo, la mejoría aumenta hasta alcanzar el 100 por cien. Así, se puede decir que cuando se aplican las ayudas de las rentas básicas a los perceptores de la RGI existe gran probabilidad de encontrar un empleo.

Por otra parte, todo esto se puede financiar porque el País Vasco está recibiendo más dinero de lo que está aportando pese a ser la segunda comunidad autónoma con mayor renta per cápita de España. Esta situación no solo se va a mantener, sino que va aumentar con la nueva 'Ley de Cupo' para 2017-2021.

En El Blog Salmón | La renta mínima es posible, o al menos eso cree Urkullu

Imagen | Flickr

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Yo veo varios puntos:

      Situación actual hasta dentro de uno o dos años -> Es necesario, a la gente se le ha obligado a cerrar y a quebrar. Hay millones de personas que hasta el momento se ganaban la vida que están viendo que de un día para otro o se han quedado en la calle o su negocio ya no es viable (p.e. una terracita para alemanes en 1ª linea de playa). Este ingreso no es algo nuevo, es similar a los 400€ de los tiempos de Rajoy que se solicitaban al acabar el paro.

      Largo plazo -> Una actuación de este estilo requeriría una reforma del estado de las autonomías o que la prestación no sea estatal. Hasta donde llega mi entendimiento los "asuntos sociales" dependen de las autonomías, luego o la implementan y pagan las autonomías con una cierta armonización (características básicas) del estado central o la paga el estado y se detrae parte de su coste del presupuesto de las autonomías. En caso contrario, en el ejemplo del PV, sumarán subsidios y se podría ingresar cerca de 2000€ una familia con hijos sin trabajar.

      En mi opinión en este momento se debería implementar algo rápido y temporal para que la gente que lleva ya un mes sin trabajar y sin ingresar nada pueda comprar en el super y seguir pagando el alquiler (las moratorias solo son válidas si sabes que vas a cobrar lo suficiente después para pagar lo acumulado y lo nuevo)

      El IMV, RMI o como lo quieran llamar se debe implementar despacito y correctamente para que no sea un agujero en las cuentas y no genere desigualdades e incentivos perversos:
      - Ver que subvenciones a nivel local, autonómico y estatal sustituye. Por ejemplo, ¿como se compatibiliza con el paro?
      - Ver quien lo paga y como: Teníamos déficit y un nivel de deuda absurdo, no nos podemos permitir 10K Mill mas de gasto (por decir una cifra conservadora).
      El impuesto de sociedades no va a recaudar nada en tiempos de crisis (es sobre beneficios), el IRPF con un paro galopante pues tampoco ¿nos subirán el IVA al 25% para pagarlo?
      Se habla de un impuesto de "solidaridad", ese impuesto se creo en Francia para pagar las pensiones, actualmente se cobra este impuesto a los pensionistas, luego es un impuesto para rebajar las pensiones sin decirlo.... ¿Se hará lo mismo?
      No es sencillo subir la recaudación más aun tras los años de Montoro en los que se esforzó para aumentarla todo lo posible.
      - Ver como se establece un mecanismo que desincentive la trampa. No nos podemos permitir que aumente el trabajo en B (y va a aumentar por necesidad) luego no nos conviene que sea sencillo cobrar 600€ de paguita mas 600€ de chapuzas. Si esto ocurre se gravará más aun al trabajo legal, dificultando la salida de la crisis.

    • interesante

      No creo que haya una diferencia apreciable entre RBU e IMV, son slogans para captación de adeptos. Son todo ayudas, las puedes emplear de una manera o de otra y nombrar como quieras. Llevamos muchos años con ellas, no fomentan casi nada pero ayudan a la gente a salir de apuros. Son nombres rimbombantes como los políticos que los emplean. No hay intención de sacarles del pozo, sólo mantenerles a flote, es la manera de crear serviles y sumisos. Cuando tengas una bolsa suficientemente grande, habrás creado un ejército de incondicionales.
      Ya existen ayudas, se pueden mejorar, también se puede mejorar su gestión para que realmente sirvan para salir del pozo y para que las reciba quien realmente la necesite.
      Pablo Iglesias quiere poner nombre a esas ayudas para arrogarse el triunfo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de encio Respondiendo a encio
      interesante

      Estrategia de estómagos agradecidos de toda la vida. Si está todo inventado.

      También te digo que está crisis nos va a pegar muy duro y ni idea de por cuanto tiempo.

    • Avatar de encio Respondiendo a encio

      Pues te equivocas. El IMV es una ayuda condicionada y la RBU se establece como derecho de ciudadanía, es incondicional y no se pierde si uno tiene otros ingresos.

      La diferencia es abismal, mientras el primero genera divisiones en la sociedad, marea a los más vulnerables en burocracias interminables y es insuficiente para vivir, la renta básica universal la recibe toda persona, de la cuna a la tumba, elimina la estigmatización propia de los subsidios, que señalan al pobre, y por definición es suficiente para vivir con dignidad.

      Y otras tantas cosas que descubrirás a poco que indagues...

      https://rentabasicauniversal.es

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de charlestoneloud Respondiendo a charlestoneloud

      Conozco las diferencias, pero básicamente son lo mismo, ayudas para salir adelante, existen y existirán; pero hay quién quiere poner un nombre definitivo. Como he puesto en mi comentario, se pueden realizar de múltiples maneras y con mayor o menor éxito; pero se ponga como se ponga, no dejan de ser ayudas. , RBU, IMV o como lo quieran poner es querer arrogarse unas ayudas y darlas un nombre que cale en el electorado. Lo que tiene que hacer el gobierno es dar unas ayudas justas y eficaces y dejarse de nombrajos. Si además como sospecha Arklus las ligan al IPREM, hay que tener jeta, cuando lo que ellos no pagan lo ligan al SMI. La subida del IPREM ha sido 0% desde 2017 y el SMI ha sido de un 7%, 4%, 22.5% y 5% en los últimos años. El IPREM sustituyó al SMI como índice básico de renta con el gobierno de Zapatero para ahorrar gasto social al estado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de encio Respondiendo a encio

      No encio, no tiene nada que ver.
      La RBU es para siempre, para todos y sin justificaciones.
      El ahorro al suprimir otro tipo de ayudas y subvenciones y sueldos para quienes las gestionan sería enorme y permitiría una medida así.
      ¿Por qué no interesa? porque hay miles de asociaciones, ongs y profesionales e intermediarios que basan su actividad en las subvenciones y tendrían que cambiar de trabajo. Ese es el problema. Hay quien lo llama clientelismo.

    • Avatar de charlestoneloud Respondiendo a charlestoneloud

      Perfectamente explicado.
      Y dos cosas más:
      1- La RBU sustituye cientos de subvenciones para asociaciones, ONG, instituciones semipúblicas, etc. que no van directamente a las familias.
      2- La RBU es neutral: no influye en la actividad económica, sus perceptores lo gastan como quieren.
      INCONVENIENTE GRAVE: Clientelismo: los profesionales de la subvención pública suelen ser muy agradecidos con sus benefactores.
      Os invito a leer algo más en esta artículo que publiqué hace unos días.
      https://www.elblogsalmon.com/entorno/renta-basica-universal-e-ingreso-minimo-vital-parecidos-solo-nombre

    • Muy buena iniciatva, el único "pero" que le veo es que es algo baja. La podian subir a 2.000 euros

    • Gran noticia para los de la etnia, así están a salvo de los vaivenes en la cotización de la marihuana.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ajopollo Respondiendo a ajopollo
      interesante
      Avatar de tbgs

      tbgs

      * * *

      ellos ahora ganan mas que la mayoria..
      entre ayudas por una cosa y otra. mas las drogas, mas los chanchullos..
      si a eso le unimos que con ellos las leyes no parecen aplicarse con la misma rigidez que al resto de personal.. pues..

      y luego...
      al final, todos esos que trabajan en B porque claro.. trabajar legalmente no se lleva, ahora verán como seguirán viviendo del resto que NO defraudamos ni un duro, y encima, les pagamos las fiestas.

      Está claro, este es el país de los list@s.

      Viendo los que nos gobiernan, y nos han gobernado ehh.. pues..

      en fin..

      Me rio yo de eso de que.. será con condiciones. Los agentes sociales ya harán lo posible para que todos esos tengan su renta, y vivan del resto.

      App, con esto lo unico que se hace, es comprar votos.
      Lo mismo hizo ZP con sus 400€.. lo mismo, y la cantidad de gente que les votó.

    • Ciertamente es necesario hacer algo ...

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Que me tachen de racista, pero hasta que no lo vea negro sobre blanco no sé qué opinar en detalle.

      Personalmente Escrivá me ofrece mucha confianza y cuando ha hablado sobre ella lo ha dejado cristalino: se trata de erradicar en la mayor de las medidas el efecto de la pobreza extrema.

      Si alguno de los presentes no entiende o no localiza lo que es eso que se lo haga mirar.

      Ahora, nuevamente PARECE que quieren ligarlo al IPREM, lo que nos dice desde ya el poco incentivo que habrá para modificar este curioso indicador en el futuro (por muchas promesas y blablablá... que, si te la meto doblada, gozas más y mejor, cariño).

      ¿Qué es un granero de votos?... así parece demostrarse estos días con los pechos y filtraciones que hay (nuevamente por los de siempre... mi opinión). PERO a la larga no lo será pues será aceptado y mantenido por todos los futuros gobiernos.

      Por cierto, no comprendo las tangentes: esto de yuxtaponer la RBU a la RMI, IMV, etc. me resulta cachondón. A mí, si no me gustan los spaghetti ofreceré mi crítica a los spaghetti, no diré que lo que me gusta son las albóndigas. El paroxismo, los extremos, son malos consejeros EN TODO CASO Y CIRCUNSTANCIA.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 24537 Respondiendo a Usuario desactivado
      interesante
      Avatar de tbgs

      tbgs

      * * *

      Hay 2.2 millones de personas cobrando algún tipo de subsidio del estado. 2.2.
      700000 personas con ayudas en forma de páguitas de una manera ú otra.
      20% de economía sumergida...
      Antes del coronavirus, un 13% de paro... y pidiendo jornaleros por ahí.. "que si, es muy duro", pero vienen de fuera y nosotros con un 13% de paro..

      Luego suma los que viven del estado de una u otra manera sin subsidios...

      aquí hay MUUUUUCHAAAA MAS GENTE COMBRANDO DEL ESTADO QUE PRODUCIENDO.

      Llámame in-solidario... las veces que quieras. Y luego me dices, como lo pagamos. o.. como lo pagaremos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tbgs Respondiendo a tbgs

      Yo te digo como se paga: sustituyendo las miles de ayudas existentes por una sola que ni siquiera habría que pedir: se acabó el clientelismo por las ayudas a personas y por las subvenciones a ONG, asociaciones, etc.
      La RBU es una medida neutral desde el punto de vista político y económico y positiva desde el punto de vista social.
      Te invito a leer mi artículo sobre el tema aquí:
      https://www.elblogsalmon.com/entorno/renta-basica-universal-e-ingreso-minimo-vital-parecidos-solo-nombre

    • Avatar de tbgs Respondiendo a tbgs
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Comprendo tu preocupación y la crítica, pero demos el tiempo y la confianza suficiente a Escrivá para que lo presente trillado.

      Falta todo por ver. Sólo el gobierno vasco ha indicado que no se "interponga" con sus acciones en su territorio.

      Y, cuidado, que hace falta verla escrita (la propuesta) y ver la memoria económica reflejada por los técnicos. Así como las características, prelaciones con las existentes y UNIDADES FISCALES sujetas a esta figura.

      Incluso admitiría la creación de un impuesto concreto para ello: el de solidaridad.

      Fijémonos, por favor, en que esta medida busca la eliminación de la pobreza extrema. Se ha de fiscalizar convenientemente y habrá gente que se aproveche de ello, por descontado, pero hemos de cubrir a la mayoría, no reglar para la minoría.

      Por cierto, olvidaos del tema del paro, porque se complementará sí o sí en este sentido. A día de hoy vía Estado, Comunidades y Ayuntamientos la ayuda es casi idéntica y se puede alargar seis años.

      Esperemos a conocer el coste y ver de dónde se propone su financiación.

      Es una medida pensada para eliminar la pobreza extrema. Otros la quieren usar o vender (mi opinión) de manera torticera. Pero ocurre lo mismo, me da igual la seda que se ponga la mona, al final sigue siendo mona.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Con toda la gente que he conocido que trabaja o ha trabajado en negro, veo esa renta un pozo sin fondo. Soy el primero que no quiere que nadie se muera de hambre, pero también soy de los que se cogerán un cabreo enorme cuando se enteren de alguno de esos listos cobrando en B y con ayudas gane más que yo, y encima sin pagar impuestos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 24949 Respondiendo a Usuario desactivado

      Esa es la segunda parte, con una RBU ya no hay excusas para un control y sanciones serias a la economía sumergida.

    • La clave de este sistema es que sean ágiles en concederla. Si alguien se queda sin trabajo y no tiene derecho a paro o lo que recibe no es suficiente, no puede esperar meses a justificar y recibir una ayuda porque lo mismo no le da para comer y mantener a la familia.

    • "La ayuda está condicionada [...] ya que los receptores de la ayuda tienen exigencias como aceptar ofertas de trabajo cuando le llegan. Esto evita que la ayuda sea pasiva y desincentive o disminuya el empleo de las personas que la reciben."

      Esto, señores del Blog Salmón, es justo lo que desincentiva el empleo.

      Cuando uno recibe un dinero de miseria como renta mínima condicionada, y le ofrecen un empleo, lo más lógico es negarse a aceptarlo, ya que si por cualquier cosa pierde el empleo, se queda en una situación de completa desprotección. Es muy difícil conseguir pasar la gymkana de las ayudas condicionadas, como para luego soltarla. Esto es un desincentivo al trabajo.

      Por el contrario, la renta básica universal, es incondicional. No se pierde si uno gana nuevos ingresos, ya sea a través del empleo o cualquier otra vía.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de charlestoneloud Respondiendo a charlestoneloud

      Con la RBU, la inflación subiría en la misma proporción o más, por dopar a los mercados, los estados aumentarían el gasto público, por lo que tendrían que retraer dinero de otros beneficios sociales, y la persona estaría en la misma casilla de pobreza porque el dinero le da para lo mismo o menos que antes de la RBU.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de encio Respondiendo a encio

      Precisamente se trata de suprimir gasto público por la RBU, no es un gasto más, sino sustituir a otros muchos gastos, incluso se ahoraría, para empezar en gastos de gestión.

    • En el artículo se pone el ejemplo de un sitio donde funciona esta paga, pero podríamos poner muchos más ejemplos de sitios donde ha sido un fracaso.
      Hablemos de España en general, que la mayoría de comunidades nada tiene que ver con el país vasco. Estamos hablando de un país donde la picaresca es un clásico, muy parecidos a los italianos, trabajar en negro, el clima, etc...
      No es lo mismo poner este tipo de paga en Alemania, dónde hay otra cultura, producen dinero de verdad y tienen otro clima.
      En España, se puede estar en la calle sin hacer nada, simplemente sentado en un banco del parque hablando con los amigos, tardes enteras.
      Por no extenderme explicando, que regalar dinero a los más necesitados es muy bonito cuando te sobra dinero, pero cuando día que pasas debes más dinero, la soga al cuello es más estrecha.
      Hay que dar dinero a los autónomos, emprendedores, gente que quiera trabajar, que generen recursos, entonces con los beneficios podremos regalar dinero.
      Pero están implantando una política de destrucción que solo compra votos con cada pobre que gana el país, entraremos en una espiral de pobreza sin precedentes

    • ¿qué debate ni debate?

      Estáis poniendo como ejemplo algo que se hace en el Pais Vasco.... y en todo el resto de España.
      https://es.wikipedia.org/wiki/Renta_m%C3%ADnima_de_inserci%C3%B3n_en_Espa%C3%B1a

      Si bien es cierto que en el pais vasco es la más alta, esta renta existe en todas las comunidades autonomas de España.

      Los trámites individuales los realiza el Trabajador Social de cada ayuntamiento.

    • En el pais vasco se llama Renta Garantizada de Ingresos.
      En Navarra, Renta Garantizada
      En Cataluña, Renta Garantizada de Ciudadanía.
      En Galicia, Renta de Integración Social de Galicia.
      En Andalucía, Renta mínima de Inserción Social
      En Asturias, Salario Social Básico.
      En Cantabria, Renta Social Básica...
      En Extremadura, Renta Básica Extremeña...
      En Murcia, Renta Básica de Inserción

      Etc.

    • Con la precariedad vital en la que se encuentran algunos ciudadanos, que se han quedado sin trabajo o no lo tenían, sin que reciban ayudas ni subvenciones para poder sobrevivir bajo esta situación económica derivada de la pandemia, es más urgente que nunca establecer un criterio claro para que , nadie quede desamparado. Es hora de tener conciencia y consciencia en las medidas de política económica. Es un momento para la ECONOSCIENCIA.
      La administración vasca ha establecido un precedente, que puede extenderse al resto de Estado.

    • ponerla permanente lo veo un suicidio

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de macalu Respondiendo a macalu

      Si se hace bien, no.
      Y hablo desde una perspectiva liberal.
      Te invito a leer mi artículo:
      https://www.elblogsalmon.com/entorno/renta-basica-universal-e-ingreso-minimo-vital-parecidos-solo-nombre

    • “Si una sociedad libre no puede ayudar a sus muchos pobres, tampoco podrá salvar a sus pocos ricos." ....
      (John F. Kennedy)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información