Universitarios asqueados: casi la mitad se arrepiente de la carrera que estudió

Universitarios asqueados: casi la mitad se arrepiente de la carrera que estudió
20 comentarios
HOY SE HABLA DE

Que estudiar una carrera universitaria ya no garantiza conseguir un buen trabajo no es nada nuevo. Desde el año 2008, cuando la crisis irrumpió en España, los licenciados –o ahora graduados, según Bolonia-, han visto cómo las puertas del empleo se les cerraban una tras otra, tanto en su propio sector como en la hostelería o el consumo, en los que muchos se han refugiado. Esa situación ha hecho que la tasa de paro entre los menores de 25 años esté en un escandaloso porcentaje del 46,2%, aunque ha llegado a estar por encima del 50%.

Por ello, no es de extrañar que el 46% de los titulados universitarios afirme que cambiaría de carrera si pudiera retroceder en el tiempo. De ellos, un 12% también se arrepiente del centro de estudios elegido. Estos datos los ha puesto de relieve esta semana el primer Barómetro de Empleabilidad y Empleo de los Universitarios Españoles, elaborado por un conjunto de universidades y la Fundación La Caixa.

No todo está perdido, porque nueve de cada diez afirma que volvería a cursar estudios superiores, lo que supone que la queja de los jóvenes españoles no se debe tanto a la calidad de la enseñanza –que por otro lado, también es mejorable-, sino a la realidad laboral que se encuentran al salir del aula.

En concreto, afirman que el paso por la Universidad no les ha enseñado a enfrentarse al entorno laboral, a buscar empleo de forma activa, a elaborar un currículum… De hecho, casi el 40% asegura que encontró su primer empleo a través de “relaciones personales”, llámenlo ustedes como quieran…

El gran problema de la educación española

Y es que esto nos vuelve a llevar al problema que tiene la educación española –en cualquiera de sus niveles-, su excesivo y casi exclusivo enfoque teórico. Nuestro sistema educativo se basa en el aprendizaje por memorización, un proceso que hace que los niños desde pequeños aprendan a base de repetir como papagayos, tanto el abecedario como las tablas de multiplicar.

El déficit de aprendizaje práctico, de planteamientos de problemas a los estudiantes para que desarrollen sus habilidades y la falta de herramientas para afrontar la vida real es cada vez más criticado tanto por los estudiantes como por el propio cuerpo docente, que sabe que los métodos de enseñanza que utiliza están obsoletos y no logran formar debidamente a los estudiantes, sobre todo para prepararles para lo que les espera fuera.

Por ello es muy normal que no haya ninguna universidad española en los puestos de cabeza de los rankings de las mejores del mundo, pues las técnicas que se emplean en las universidades extranjeras poco tienen que ver con lo que se estila por aquí.

Otros de los desajustes principales que identifican los estudiantes que se han sometido a esta encuesta general universitaria tienen que ver con habilidades relacionadas con la comunicación oral, los idiomas, la toma decisiones, la gestión de la presión laboral, etc. No obstante, el 60% cree que está adecuadamente cualificado para su puesto de trabajo, aunque el 30% piensa que le sobra preparación.

Las ciencias ganan a las letras

La crisis económica también ha provocado que se abra una enorme brecha entre las ramas de especialización, es decir, entre la típica división entre ciencias y letras. Las carreras relacionadas con la tecnología, la ingeniería o la industria han sobrevivido mejor que las puramente humanísticas o sociales –con la excepción de la arquitectura-.

De todas las ramas de estudios, la de Ciencias de la Salud es la que presenta un mayor grado de satisfacción por parte de los estudiantes, mientras que las Artes y las Humanidades están en la cola. Sin embargo, la paradoja es que las carreras de estas últimas están más solicitadas que las de ciencias, lo que provoca un mayor grado de insatisfacción a la larga.

Por lo pronto, este barómetro pone en papel unos males que ya se habían revelado en la vida real. El nivel de la educación española no está a la altura de lo que requiere el mundo actual. La crisis ha cambiado de arriba abajo el sistema laboral y la universidad española debe adaptarse a los nuevos tiempos si no quiere seguir siendo una de las causas que aboquen a los jóvenes a la cola del paro.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      La enseñanza universitaria tiene que ser, por naturaleza, teórica y generalista. No se puede esperar que prepare perfectamente para un puesto de trabajo, sino para que, cuando encuentres un puesto de trabajo, seas capaz de aprender lo necesario para hacerlo (lo cual es responsabilidad de la empresa). Es así porque puestos de trabajo posibles para cada carrera hay miles, y no sabes cuál vas a conseguir. Lo que sí es cierto es que las enseñanzas están poco adaptadas al mundo moderno, donde habilidades como los idiomas, la negociación y la presentación son más importantes que el álgebra y la historia.

      Lo que hace falta también, y brilla por su ausencia, es un sistema de orientación profesional eficaz, ya desde la ESO, que permita al alumno conocer las distintas carreras (no solo universitarias, también de formación profesional), las posibilidades de trabajo que tiene, y sobre todo si sus cualidades personales son las adecuadas para desarrollarla.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic
      interesante

      Tienes toda la razón. Aunque es cierto que el sistema educativo español está bastante obsoleto, donde de verdad está el boquete en la formación de los trabajadores es en la prácticamente nula inversión que se hace en las empresas españolas en formación. Consecuencia, a mi entender, de la visión tan extendida del trabajador como un mal necesario en la empresa y no como uno de sus activos.

    • Avatar de epic Respondiendo a epic

      Sin embargo volvemos a lo de siempre. Nadie contrata a menos que ya sepas hacer el trabajo. ¿como se empieza entonces?. ¿De que sirve una carrera universitaria y simplemente se contrata a quien ya sabe hacer el trabajo?. ¿no es mejor empezar con 18 años a trabajar gratis para tener esa experiencia que estudiar hasta los 23 (o 25)?. Después nos extraña que la gente se quede en casa de los padres hasta los 30 o mas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juanmagofuen Respondiendo a juanmagofuen
      interesante

      Pues depende del trabajo, yo no iría nunca a un medico que ha pasado de la carrera y se ha puesto a "trabajar" a los 18, ni compraría una vivienda en un edificio diseñado por un arquitecto que ha aprendido trabajando.

    • Avatar de juanmagofuen Respondiendo a juanmagofuen

      Sinceramente, lo que ha puesto es una barbaridad. NO, lo que debería de haber son contrataciones en formación reales. No las que existen que le llaman en formación, y están desarrollando eltrabajo, es más, te piden que sepas hacer el trabajo. El problema está en que "los aprendices" se han perdido. Luego, una de las cosas que nos quiere asociar la autora es que los porcentajes cuadran, 45% de paro juvenil y 46% desearían de cambiar de carrera. Veamos pues:

      http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925463174&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout¶m3=1259924822888

      Como se puede apreciar, entre jóvenes con estudios universitarios:

      http://www.randstad.es/nosotros/sala-prensa/la-ocupacion-ha-crecido-en-mas-de-544-mil-personas-en-el-ultimo-anio

      "Es especialmente relevante que en el caso de los jóvenes de 25 a 29 años, la tasa de empleo de aquellos que cuentan con Formación Profesional (65,24%) es bastante cercana a la de los universitarios de dicha franja de edad (70,12%)

      Los únicos niveles de estudios que parecen asegurar –especialmente en el caso de los jóvenes- unas tasas de paro muy por debajo del promedio son los universitarios. Y de nuevo resulta muy significativo el hecho de que para los jóvenes, sólo las tasas de paro de los universitarios (20,46%) y de los que cuentan con FP (27,14%) están por debajo de las tasas medias para todos los niveles de estudios de los jóvenes en dicha franja de edad."

      Vamos que aunque es alto el desempleo en universitarios (20,46%) es relativamente baja para la situación del mercado laboral. Lo dicho, el problema está en que, las plazas universitarias más demandadas son las que menos mercado laboral tienen, es decir, pocas ciencias y muchas humanidades, ojo que no digo que no sean necesarias, sino simplemente que son las que menos salidas laborales ofrecen hoy en día.

      Lo que hay que hacer es ACTUALIZAR el MODELO PRODUCTIVO de España, eso que los "populistas" de podemos" y los "centristas" de Ciudadanos quieren para el pais, aunque cada uno tiene un modelo diferente, avanzando o elitificando los estudios, ahí cada uno su elección.

      Añado el paro por formación universitaria:

      http://www.elmundo.es/sociedad/2015/12/22/5679378722601dbd7d8b458b.html

    • interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      En la Universidad deberia estudiar la elite intelectual. No todo el mundo esta preparado para pasar por la Universidad. Del mismo modo que no todo el mundo esta preparado para correr 1000 metros por debajo de 3 minutos. Ya sea por falta de capacidad opor falta de espiritu de sacrificio. Lo que no puede ser es que tengamos un sistema universitario sobredimensionado que para justificar su existencia no filtre a los alumnos no validos. Como tampoco puede ser que el sistema expulse por motivos economicos. Hace falta seleccionar a los alumnos y sobre todo hace falta una estructura de FP realmente adecuada en todas las especialidades del mundo laboral, cursos de reciclaje y todo ello coordinado entre empresas y estado.
      Lo que no puede ser es que en España haya 40 universidades donde se imoarte periodismo en las que estudian 21500 alumnos y pretender que no haya 20000 personas fustradas.

    • interesante

      Yo siempre he pensado que las universidades españolas no estan para darle una buena educación al alumnado si no para darle una buena vida al profesorado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antiradares.net Respondiendo a AntiRadares
      interesante

      Las dos metas no son incompatibles; Ackoff dice que si la institución esta obligada a competir con las demás, entonces precisamente por el puro interés creado de sus directivos en vivir bien, se intenta darle un buen servicio al alumnado.

      Parte del problema es precisamente que aquí no existe ese entorno competitivo.

      Pero no es el único problema, es también desgraciadamente, hasta cierto punto una cuestión de cultura, de una tradición escolástica en España. Entre algunos otros factores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de viajero1 Respondiendo a viajero1

      Me parece que no me has entendido lo de darle una buena vida al profesorado, me referia a prepararles el entorno para que ganen bien currando lo minimo y preocupandose solo por vivir bien y cobrar a fin de mes.

      Y que conste que no digo que todos sean asi.

    • interesante

      Ocurre lo siguiente, la generacion de nuestros padres era muy distinta, en aquella epoca si estudiabas en la universidad (y por cierto, habia muy pocas carreras, bromeando se podria decir que medico, abogado, maestro y cura) tenias el futuro bastante garantizado, y no solamente eso, tambien tenias prestigio social.

      Peeeero, las cosas han cambiado, y mucho, en primer lugar una carrera no garantiza nada, como mucho te da un ticket de entrada a ciertos estratos del mundo laboral y punto. Nada mas. Quieres prosperar? actualizate, continua estudiando, esfuerzate, mejora y, con un poco de suerte, tu jefe no sera un cretino que no cree en la promocion interna dentro de la empresa (si es el caso, cambia de empresa, de pais o de continente si es necesario).

      Luego tenemos dos verdades muy, pero que muy, incomodas, la primera es que NO TODAS LAS CARRERAS SON IGUALES, es decir, no tiene la misma demanda filosofia o historia (y conste que son dos temas que me apasionan) que neurocirujano o informatico, no se trata de que es mas facil o mas dificil, se trata de una simple situacion de oferta/demanda. Incluso en ciertas ramas como la informatica (done esta un servidor) hay increibles diferencias salariales (gigantescas, en serio), y se deben en la mayor parte de los casos a que hay gente que se sigue formando y gente que no.

      Y ahora viene la segunda verdad incomoda: En Espanya nos sobran universidades (y muchas), joder y esto suena muy mal (quien quiere cerrar una universidad??), pero es que tenemos situaciones absurdas, en la comunidad de Madrid solamente tenemos (publicas): Autonoma, Politecnica, Complutense, Carlos III, Rey Juan Carlos, y privadas, Comillas, Alfonso X, Europea de Madrid, Pontificia de Salamanca, San Pablo CEU, Pedro de Nebrija... En serio?? De verdad?? Para 6 malditos millones de habitantes?? es una autentica barbaridad, que ademas lleva a que hay duplicacion de personal, edificios y demas... Francamente que sentido tiene que se pueda estudiar informatica en varias universidades publicas en una misma region?? Lo centralizaria todo en una universidad tecnica y me centraria en conseguir la EXCELENCIA, es decir en que no nos conformasemos con el minimo, sino que aspirasemos a ser los mejores...

      Claro que esto suena muy bien en la practica, pero a ver quien tiene estomago para chapar universidades, los politicos de uno y otro lado usarian eso como arma arrojadiza...

      Finalmente decir que Espanya tiene un gravisimo problema de paro estructural y falta de industria interna (se acuerdan cuando privatizamos alegremente muchas empresas y desmantelamos astilleros y fabricas?? de aquellos polvos, estos lodos).

      Triste que mucha juventud termine emigrando, pero no veo otra salida, al menos en el corto plazo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de moriano Respondiendo a moriano
      interesante

      Lo has clavado!
      Solo añadiré otro problema. Que con tanta oferta universitaria pueden hacerse tres doctorados sin conocer a nadie de fuera de la provincia, con lo cual creamos genios "provincianos".
      Y saliendo en plan "orgasmus" casi peor. Tengo tres CV en mi mesa de este tipo de estancia y son espeluznantes.

    • interesante

      El mundo de la educación en España, tanto público como privado, es muy endogámico. Es super cerrado en la elección de profesores, sobre todo hay amigos, es imposible cambiar dinámicas de competitividad si no se empieza eliminando esto. Los alumnos no se dan cuenta de la mediocridad de la situación porque son jóvenes, son inexpertos y a esa edad lo aguantan casi todo... pero han de saber que la educación en España es de las peores de Europa. Lo han de saber.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gafilter Respondiendo a Carlitos Way

      Ciertamente, si se niega la meritocracia en ese medio, el problema se reproduce; toda la población en el sistema padece las consecuencias, y luego en el entorno laboral pasa lo mismo precisamente por no haber hecho una sana limpieza desde el principio; los vicios del sistema se reproducen.

    • Más asqueados y arrepentidos van a estar muchos cuando se enteren que Rocco Sifredi acaba de inaugurar la Universidad del Porno en Italia.

      Ahí sí que se ponen ''duros'' con las clases.

    • La universidad no es suficiente, según el vicepresidente de recursos humanos de Google: “Una de las cosas que hemos aprendido tras analizar todos los datos de nuestro proceso de selección es que el expediente académico y la puntuación de los candidatos en los test son inútiles como criterio de contratación”.

      http://elnegociodigital.com/post/un-titulo-no-sirve-para-trabajar-en-google-ni-para-sobrevivir-en-el-mercado-de-trabajo

      Admirable como seguimos en lo mismo, machaconamente. La única diferencia respecto a hace 10 ó 20 años es que cada vez hay menos margen para reaccionar. Va a ser de lo más entretenido.

      Saludos

    • Hace tiempo salió en meneame creo el examen de ingreso en Eton. Ni una sola pregunta sobre la lista de los reyes sajones o similar. Todo lógica y pensar, nada de repetir como papagayos.

    • A la inmensa mayoria les das un salario de 2000-2500€ por un trabajo de FP con 18-20 años (Cosa normal en Europa, pero descabellado en nuestro pais) y ya te digo yo que pasan de tener una carrera..

      2000 papos en 14 pagas = 28.000€ dan para comprarse una casa, un coche, y aprovechar la década de los 20, una vez te metes en la universidad acabas con postgrados, idiomas, trabajos malos y temporales y te das cuenta de que los 20, puf se han esfumado. El problema viene cuando los de la FP andan igual de puteados.. El que hizo FP dice que no encuentra porque solo encuentran los de las carreras y los de la Universidad, que no les cogen porque a los de FP los prefieren porque les pagan menos..

      Y otra cosa más por la que merece la pena destruir España y fundar un país nuevo.

    • La verdad es que tomar conciencia de que las universidades han de cambiar su modelo educativo, sería un gran paso, si no, estamos asistiendo a la "Industrialización de la Educación" Una industria que solo fabrica parados, ya que existe excedente de personas cualificadas que no van a encontrar empleo, ni aquí ni en pekin. Os dejo un video a modo de reflexión de lo que nos prepara este sistema educativo del que muchos jóvenes están más que asqueados. Como no tengo karma para enlaces el que quiera que lo busque, es interesante.
      Es un video que está en orientandolideres punto com y se llama ¿Por qué emprender?

      Espero que os sea útil.

    • En principio, las carreras, tal y como están planteadas, no aportan más que una introducción a aquello a lo que te quieras dedicar. Tras ello, comienza la especialización con los cursos de postgrado y expertos universitarios. Si alguien quiere estudiar Recursos Humanos, no tiene una carrera eminentemente práctica, por lo que deberá escoger salidas como las siguientes, pertenecientes a la UMA. expertosuniversitarios. audiolis.com /1o-edicion-practica-laboral/

    • Pues si se han de arrepentir de haber estudiado una carrera porque piensan que deberían haber estudiado otra, están cometiendo el mismo fallo que cometieron en el momento que decidieron estudiar la original.

      Pensar que dedicar años de tu vida a que te adoctrinen en unos conocimientos que dudosamente te van a valer de algo te va a merecer la pena. Si eres un poco espabilado, invertir esos años de tu vida en otros menesteres te sería mucho más productivo a largo plazo.

      Si lo que pasa es que eres un memo manejable que haces lo que te dicen siempre... pues tienes lo que era inevitable. No digo que te lo merezcas, digo que era inevitable que fracasases.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información