El fin del crédito: ¿y si la banca estuviera obligada a un coeficiente de reservas del 100%?

El fin del crédito: ¿y si la banca estuviera obligada a un coeficiente de reservas del 100%?
11 comentarios
HOY SE HABLA DE

Actualmente, alrededor del 97% del dinero mundial no viene dado ni por los bancos centrales ni por una institución del gobierno sino que es creado por los bancos privados o bancos comerciales en proceso de concesión de préstamos.

En un entorno económico de reserva fraccionaria, una de las múltiples facultades de los bancos centrales es la de exigir a las entidades de crédito establecidas bajo su supervisión el requerimiento de unas reservas mínimas que no podrá ser utilizado para la concesión de préstamos.

Como parte de su política monetaria, se puede decidir aumentar o reducir el coeficiente de reservas y esto tiene un impacto directo e inmediato en la oferta monetaria (M2). La razón es simple, si el coeficiente de reservas se reduce, los bancos tienen mayor capacidad para prestar, mientras que si el coeficiente se incrementa esta capacidad se ve reducida.

¿Cómo afecta el coeficiente de reservas a la creación de dinero?

Imaginemos un supuesto de coeficiente de reservas del 10% sobre un volumen de depósitos de 100 euros. En el balance de la entidad A tendríamos en los pasivos el total de depósitos y en el lado de los activos 10 euros en reservas y 90 euros restantes en créditos.

Ba

Esos 90 euros en créditos se traducen en expansión crediticia. Por lo que llegarían a la entidad B en forma de nuevos depósitos y, de nuevo, esa entidad debería mantener el 10%, es decir, 9 euros, y con la capacidad de prestar los 81 euros restantes.

Bb

Como se puede comprobar, el dinero que se puede prestar es dinero que puede filtrarse a través de la economía y multiplicarse a través de un proceso de expansión de depósitos a medida que las empresas y los consumidores lo solicitan para invertir.

Este proceso es descrito por los economistas como el efecto multiplicador. Eso significa que los cambios en el coeficiente de reservas alterarán el efecto multiplicador, y altera los ritmos de expansión de la oferta monetaria.

La fórmula para el multiplicador de dinero es multiplicador = 1/ratio de reserva. El multiplicador monetario es el recíproco del coeficiente de reservas. Como se puede ver, al cambiar la razón de reserva, que está dentro del multiplicador, rápidamente cambia el multiplicador en la dirección opuesta.

Cuando el coeficiente de reservas es del 10%, el multiplicador sería de 10. Sin embargo, cuando el coeficiente de reservas aumenta al 20%, el multiplicador disminuye a 5, y así sucesivamente en una relación inversa.

Las consecuencias del sistema bancario de reserva fraccionaria

El negocio bancario no centra su actividad en almacenar dinero sino que captan el dinero de los depositantes que buscan un retorno sobre sus ahorros y que no necesitan tener acceso a sus ahorros de inmediato, para prestarlo a quiénes tienen necesidades de financiación.

Con esta actividad, y como hemos explicado anteriormente, se produce una expansión crediticia a través del multiplicador monetario, formando nuevos depósitos que carecen de respaldo alguno.

Por lo tanto, la primera consecuencia que tenemos es que el sistema de reserva fraccionario es fraudulento porque promete pagar a los depositantes cantidades que realmente no existen. En la estructura de un banco, los depósitos no están garantizados ya que están invertidos sin autorización de los depositantes.

La banca de reserva fraccionada causa continuamente inflación a través de la reducción artificial de los tipos de interés en comparación con lo que sería en un entorno monetario estable. Esto puede ocurrir indefinidamente con la ayuda y asistencia del banco central. Los bancos centrales pueden ofrecer tipos de interés bajos para fomentar la creación de nuevos créditos.

Sin embargo, la expansión del crédito conlleva a un aumento artificial del dinero y el crédito en una economía conduce inevitablemente a una mala asignación de los recursos de capital porque permite perseguir oportunidades de inversión cada vez menores que no habrían perseguido si la oferta monetaria se hubiera mantenido estable.

Una reserva fraccionaria del 100%

No parece que tenga mucha lógica que el un banco esté facultado para captar depósitos a la vista, cuya disponibilidad debe de ser inmediata y seguidamente financiar inversiones, a través de sus créditos, a cinco, diez, veinte o más años.

Por ello, una de las propuestas es alterar este sistema de reserva fraccionaria y establecer un coeficiente de caja del 100% que supondría que los bancos no podrían prestar sus depósitos y cuentas a la vista de sus balances.

Another New Santander Bank Geograph Org Uk 1710962

El economista español de la escuela austriaca, Jesús Huerta de Soto, nos expone en su libro "Dinero, crédito bancario y ciclos económicos" una reforma bancaria para establecer un coeficiente de caja del 100% para la banca privada y dejando para el banco central, la responsabilidad de garantizar un crecimiento de la oferta monetaria igual o ligeramente al crecimiento de la productividad que se experimentase en el sistema económico (propuesta de Maurice Allais).

En este supuesto, nos encontramos que en la transición de un modelo a otro, los depositantes deberían elegir si prefieren ser tenedores de su dinero o bien prefieren participaciones sobre las inversiones del banco que sería proporcional al volumen de depósitos, al igual que las instituciones de inversión colectiva (IIC).

A su vez, habría que resolver el problema del respaldo de los depósitos, por lo que la autoridad monetaria debería imprimir billetes de curso legal por un importe idéntico a la suma del total de depósitos a la vista y equivalentes. Con ello, se conseguiría resolver el problema del respaldo causado por el sistema de reserva fraccionaria.

Bajo esta reforma, las entidades no se centrarían su actividad en obtener el diferencial de rentabilidad entre depósitos y créditos, sino que, al igual que funcionan las IIC, sus ingresos vendrían por las comisiones por la gestión de activos y también, por los actuales servicios de pago que ofrecen.

La regulación actual sobre el coeficiente de reservas del BCE

Entre los instrumentos de control de política monetaria que ostenta el BCE se encuentran las operaciones de mercado abierto, las facilidades permanentes y exige a las entidades de crédito el mantenimiento de reservas mínimas en cuentas con el Eurosistema.

Ecb Luminale 280x180

El BCE explica que sus objetivos para su sistema de reservas mínimas del Eurosistema son para contribuir a estabilizar los tipos de interés del mercado monetario al ofrecer a las entidades, un incentivo para suavizar los efectos de las fluctuaciones transitorias de liquidez, y crear o a ampliar un déficit estructural de liquidez.

En el supuesto de incumplimiento, el BCE impone sanciones a las entidades que incumplan las obligaciones derivadas de los reglamentos y decisiones del BCE relativos a la aplicación de reservas mínimas.

El BCE ha modificado su política monetaria vinculada al coeficiente de reservas. Hasta enero de 2012, los bancos debían mantener en sus bancos centrales nacionales un coeficiente mínimo del 2% de determinados pasivos, principalmente depósitos de clientes. Desde entonces, este coeficiente se ha reducido al 1%.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      En pocas palabras: Una sandez sin recorrido.
      Con el 100x100 ya no serian bancos sino guardadinero y gestores de pagos. Eso si, como han dicho, comisiones por guarda, custodia y administración a tutiplen. ¿No quieres comisiones? Pues toma un barreño entero.

      Pero claro, seguirá habiendo gente que le sobra dinero, que no lo necesita dia a dia, que ahorra, poquito pero ahorra y, por el vicio ancestral de no perder, querian darle cierta rentabilidad (palabra odiosa para la neoizquierda que nos quiere controlar) y entonces quiere invertir ¿donde? ¿En empresas ya consolidades con acciones cotizadas? ¿En gente que tiene ingresos regulares pero no el capital suficiente para comprarse una casa de golpe?

      Vale, pero tambien puede haber otros sitios. De hecho YA LOS HAY AHORA, como el crowfunding o los préstamos P2P. Y claro estos centros de inversión creceran como pulgas: mediaran entre los que quieren dar dinero para obtener un beneficio y los que quieren pedir créditos para cosas tan capitalistas y egoistas como montar un negocio o comprarse una casa.

      Y, como ahora, surgira lo de siempre: entidades que quiebran, pufos de chiriguintos varios, miles de inversores berreando ante al gobierno por permitir que existan chorizos que se hacen pasar por gestores, etc, etc.

      Y entonces las autoridades monetarias regularian como ahora los negocios de crédito e inversión, estableciendo ¡¡¡oh sorpresa!!! reservas mínimas, analisis de riesgos, diversificación inversiones, etc.

      Conclusión, y ahí viene la sandez, por no decir gilipollez, de la propuesta del 100% de la reserva. Los bancos, tendrian el nombre pero solo solo serian unos guardadineros y las entidades de crédito, no tendrian el nombre pero serian las que actuarian como los bancos soportando las regulaciones crediticias actuales, con lo que acabariamos con el BANCO SEGURATA FELIZ, con reserva del 100%, sin regulaciones crediticias puesto que no puede realizar préstamos y la COMPAÑIA SEGURATA FELIZ DE CREDITO E INVERSIÓN, como hacedor de créditos, con todo la regulación crediticia similar o superior a la actual.

      Todo ello, salvo, claro está, que la neoizquierda acceda al poder, considere el dinero como la perpetua explotación neoliberal, arrebate o mejor dicho, confisque todo el dinero presente y futuro y los créditos solo sean concedidos por los "Conducator" del gobierno pues solo ellos, los grandes iluminati, la vanguardia que ha visto la luz del futuro, serán los únicos sabios de como gastar, perdón "reasignar de forma eficiente", nuestro dinero confiscado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kawjones Respondiendo a kawjones

      Mucho berrear contra la izquierda malvada pero la propuesta del 100% de reservas viene de uno de la "escuela austriaca" que de izquierdosa tiene poco XD

    • interesante

      “Actualmente, alrededor del 97% del dinero mundial no viene dado ni por los bancos centrales ni por una institución del gobierno sino que es creado por los bancos privados o bancos comerciales en proceso de concesión de préstamos”

      Cuidado con esto... El dinero gastado por el sector público que aún no ha sido recolectado en impuestos (déficit fiscal) NO es creado por los bancos vía préstamos. Los bancos no pueden crear reservas bancarias (solo depósitos bancarios), y el sector público gasta y recolecta utilizando reservas bancarias (su propia divisa). El sector publico, al pagar por la construcción de un puente por ejemplo, lo hace aumentando las reservas bancarias del banco en el que el receptor de ese pago tiene su cuenta bancaria, y el banco a su vez añade depósitos bancarios en la cuenta del receptor. En esa transacción el banco es un simple intermediario entre el receptor del dinero (la constructora) y el sector publico: el banco recibe reservas bancarias (activo del banco) y simultáneamente añade el mismo montante de depósitos bancarios (pasivo del banco) en la cuenta del receptor (ya que el receptor no puede utilizar las reservas bancarias, pero equivalen al mismo dinero) Ahí no ha habido ningún préstamo pero sí ha habido un aumento de dinero en circulación.

      En consecuencia, como la acumulación en el tiempo de los déficit fiscales es la deuda pública, el dinero correspondiente a la deuda pública de un país NO es dinero creado por los bancos. Ese dinero puede estar en 3 formas: bonos del tesoro, reservas bancarias (y su equivalente en depósitos bancarios que utilizamos los agentes no bancarios) o efectivo. Los bonos del tesoro no son más que "dinero" que no queremos gastar ahora y que decidimos ahorrar y por el que cobrar un interés, es decir, los bonos del tesoro son literalmente una cuenta de ahorro de las reservas bancarias: al igual que los depósitos bancarios los podemos tener en en la cuenta corriente o en la cuenta de ahorro del banco, las reservas bancarias pueden estar en la cuenta corriente del banco central (cuenta de reservas) o en la cuenta de ahorro del banco central (cuenta de bonos del tesoro); las reservas bancarias y los bonos del tesoro son el mismo dinero pero en diferentes cuentas que dan diferente interés a diferente plazo. (Si los agentes no bancarios queremos comprar bonos del tesoro, el banco intermedia por nosotros utilizando sus reservas bancarias y reduciendo nuestros depósitos simultáneamente)

      Por lo tanto, el dinero creado por los bancos vía préstamos es el dinero total existente menos el dinero equivalente a la deuda pública. Y eso NO da un 97%, da bastante menos. De la cantidad total de dolares por ejemplo, más de 20 billones de dolares ($20,492,946,882,116.34 a día de hoy), su deuda pública, NO ha sido creada por los bancos vía préstamos.

    • "Como parte de su política monetaria, se puede decidir aumentar o reducir el coeficiente de reservas y esto tiene un impacto directo e inmediato en la oferta monetaria (M2). La razón es simple, si el coeficiente de reservas se reduce, los bancos tienen mayor capacidad para prestar, mientras que si el coeficiente se incrementa esta capacidad se ve reducida."

      El coeficiente de reservas NO tiene ningún impacto directo ni inmediato en la oferta monetaria. El dinero no se crea en proporción a ningún multiplicador monetario. Si eso fuese así, el dinero en circulación en la actualidad sería decenas de veces mayor de lo que es. Los bancos tienen muchísimas reservas bancarias debido a las operaciones de Quantitative Easing de los bancos centrales, pero la oferta monetaria no ha aumentado en la proporción del coeficiente de reservas. Tener más reservas NO confiere mayor capacidad de dar préstamos. Son procesos independientes.

      El aumento de la cantidad de dinero en cada momento (año, mes, día...) viene determinado por el déficit fiscal de ese periodo y los préstamos bancarios realizados en ese periodo, los cuales dependen de la demanda de dinero por parte de los hogares y empresas y de la voluntad de los bancos de otorgar prestamos a esos demandante de dinero. Si los bancos estiman que no les va a salir rentable, no van a aceptar la solicitud de préstamo de esos hogares o empresas y no se va crear dinero vía préstamos por muchas reservas bancarias que tengan o por muy bajo que sea el coeficiente de reserva. Es más, los Bancos Centrales NO pueden controlar la masa monetaria (la oferta monetaria) al no controlar la cantidad de préstamos que hacen los bancos; pero ni tan siquiera pueden controlar la base monetaria (la cantidad de reservas bancarias y efectivo), ya que ésta depende de las necesidades a posteriori que tengan los bancos de conseguirlas para cubrir las transferencias interbancarias de depósitos cuya creación no controlan los bancos centrales.

      "El negocio bancario no centra su actividad en almacenar dinero sino que captan el dinero de los depositantes que buscan un retorno sobre sus ahorros y que no necesitan tener acceso a sus ahorros de inmediato, para prestarlo a quiénes tienen necesidades de financiación."

      Un banco NO es un intermediario financiero que capta ahorros para dárselos a inversores. Un banco no necesita esperar a que le lleguen reservas bancarias (y mucho menos depósitos) para poder dar préstamos. Un banco da préstamos siempre que estime que le vaya a salir rentable, independientemente de la cantidad de reservas bancarias que posea en cada momento. Un banco no presta reservas bancarias a un cliente, no puede, literalmente, ni tampoco utiliza los depósitos bancarios de sus clientes para dar préstamos (de hecho los depósitos son pasivos del banco, no activos). Los bancos, siempre que tengan un capital suficiente, pueden otorgar tantos prestamos como les venga en gana. Sólo dependen de la demanda de dinero, es decir, de que alguien entre en sus oficinas demandando un préstamo (y de que le consideren solvente).

    • ¿La reserva fraccionaria del 100% no tendría como consecuencia una reducción enorme de la financiación actual y como consecuencia una destrucción grande de empleo y generación de riqueza? Como bien dices las oportunidades de inversión con retornos más bajos no se llevarían a cabo, pero si éstos retornos no son negativos no es algo que me parezca bueno si no se me escapa algo.

      Aparte, tener bancos que no presten dinero tendría como consecuencia que éstos cobrarían por custodiar el dinero y mucho más que las actuales comisiones de gestión, lo cual no creo que quiera aceptar la mayor parte de la población.

    • Soñar es gratis ...

    • Nuestra economía funciona simplemente por engordar esa masa monetaria cada vez mas. Sin eso la economía entera se pararía. Ese es el verdadero problema, que ni podemos parar el tren que va directo contra el muro, porque pararlo seria equivalente a estrellarse.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juanmagofuen Respondiendo a juanmagofuen

      Estoy de acuerdo contigo, la raíz del problema es que para aumentar la masa monetaria debe subir la deuda, y si dejará de crecer en poco tiempo todo colapsa, sin embargo hay una solución que si bien no es seguro que lo evite es casi seguro que ayudará mucho a suavizar el colapso, la cual consiste en:
      Monetizar el oro y la plata permitiendo la acuñacion de estos en la casa de la moneda del país a cambio de una comisión y otorgando un señoreaje a las monedas acuñadas para compensar la comisión, de esta forma una parte de la oferta monetaria sería creada sin deuda y estaría protegida contra la inflación, siendo algo muy útil pues las dos formas de colapso (crecimiento desenfrenado de la oferta monetaria que llevaría a una hiperinflación o una deflacionaria contracción de esta por el sobre endeudamiento) serían mitigadas.

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Totalmente de acuerdo con malakatidis!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información