La reforma de los planes de pensiones, así se han destruido

La reforma de los planes de pensiones, así se han destruido
14 comentarios
HOY SE HABLA DE

La reforma de los planes de pensiones ha conseguido destruir los mismos, ya que se han desvirtuado completamente de su propósito original, tener unos fondos que complementen a la pensión de jubilación una vez esta haya llegado. Lo que queda ahora no son planes de pensiones, sino un instrumento de ahorro, una especie de fondo de inversión a plazo con un incentivo fiscal.

Los planes de pensiones pierden pues, su naturaleza, quedando la legislación española sin un producto específico destinado a financiar la jubilación de los ahorradores. Es cierto que los planes de pensiones tenían muchas desventajas como productos de inversión (que os cuenta mi compañero en su libro), pero también es cierto que tenían ciertas ventajas que no ofrecía ningún otro producto financiero.

Es cierto que los planes de pensiones eran ilíquidos, pero esta falta de liquidez hasta cumplir los 65 les permitía forzar a muchas personas que de otro modo no hubieran sido capaces de mantener el dinero invertido hasta su jubilación. Para personas con fuerza de voluntad, este tipo de iliquidez es perjudicial, para personas con menos fuerza de voluntad es un quemar las naves financiero que les impedía rescatar el dinero.

La reforma de los planes de pensiones

8559722063_6a00a5d83d_o.jpg

La reforma de los planes de pensiones básicamente dice que las cantidades que antes no se podían rescatar hasta los 65 años, se pueden rescatar a los diez años, a partir de 2025. Es decir, en 2025 podremos recuperar lo que hemos ido aportando al mismo y sus beneficios en 2015 o antes sin que eso nos suponga un problema. También fija máximos en las comisiones de los mismos.

¿Por qué se hace este tipo de reforma ahora? La verdad es que el gobierno afirma que es porque es necesario hacer este tipo de productos más atractivos a los jóvenes, de modo que ahorren más y tengan más dinero el día de su jubilación. En realidad, esta reforma se llevaba planteando tiempo ya que los planes de pensiones estaban estancados. Hay noticias al respecto en 2008 y 2011, y hace un año, en 2017 se veía que tanto en patrimonio como en partícipes, los planes de pensiones estaban atascados.

Además, hay que decir que los planes de pensiones tenían un fuerte problema de rentabilidad, puesto que estos estaban por debajo de la media. Es que incluso la deuda pública española estaba ofreciendo una rentabilidad mejor que la de los planes de pensiones. Y es que el contratante habitual de un plan de pensiones no se fijaba (habitualmente) en la rentabilidad (sólo decía, “que sea seguro”) y tampoco se fijaba en las comisiones del mismo. De hecho, algún “cuñado” pensaba que con aportar 30 euros al mes a cualquier plan de pensiones ya cumplía (y en 2016 el patrimonio medio por partícipe era algo menos de 11.000€, por lo que mi “cuñado” imaginario tampoco es que parezca muy descaminado de la realidad).

La pregunta es ¿qué se podría haber hecho para fomentar los planes de pensiones?

La reforma que debería haberse hecho

En mi opinión, el modo en el que se plantearon los planes de pensiones era incorrecto, ya que el funcionamiento se parecía demasiado a un fondo de inversión en el que no se podía sacar el dinero hasta que este se daba la jubilación o uno de los supuestos. Cro que deberían de haber sido similares a una cuenta de ahorro/o de valores en la que no se pudiera retirar el dinero hasta la jubilación y mientras tanto y desde la misma se pudieran contratar productos financieros, ya sean depósitos, bonos, acciones o fondos.

Además los límites de las aportaciones eran bastante altos, tras la última reforma se redujeron a 8000 euros anuales, pero aun así me parece demasiado. Deberían de haber sido una cantidad más limitada, puesto que cantidades tan altas, en mi opinión servían especialmente para que las rentas medias altas y altas se dedujeran impuestos. Por ejemplo, en las cuentas IRA en EEUU, el límite para 2017 y 2018 es bastante menor a pesar de ser un país más rico: 6.500 dólares anuales. Creo que un límite de 3000 o 4000 euros hubiera sido suficiente.

Adicionalmente, uno de los motivos por los que los que no se invertía en Planes de Pensiones por parte de los jóvenes es por la falta de liquidez. Cuando uno es joven se enfrenta a muchos gastos, como la compra de la primera vivienda, para la que se prefiere ahorrar (puesto que se ve muy cerca el momento, mientras que se ve muy lejos el momento de jubilarse).

Para mí, una posibilidad de evitar esto, es que se pudiera pedir prestado dinero a nuestro propio plan de pensiones (o cuenta de jubilación), para la compra de la primera vivienda (pagando intereses de mercado a nuestro yo futuro). Una reforma de este tipo haría estos productos mucho más atractivos, puesto que se vería como un modo de que se pudiera facilitar la inversión en vivienda en el futuro.

Desafortunadamente, por lo que se ha optado es por un tipo de reforma que ni los convierte en un producto de jubilación ni los vuelve verdaderamente líquidos, dejándolos en un limbo. Eso sí, las finanzas del estado se verán beneficiadas a partir de 2025 cuando los ahorradores empiecen a rescatar sus planes de pensiones anticipadamente (más de ocho millones, calcula el gobierno).

Pregunta a los lectores ¿cómo creen que se deberían de haber reformado los planes de pensiones?

Imagen | srqpix

Imagen | HomeSpot HQ

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Creo que todo esto es una memez: me explico.

      No me refiero al articulo, que esta muy bien y hace un analisis interesante. Me refiero mas a la discusion en general.

      Como leches van a ahorrar los jovenes si cobran un salario que no llega, en muchos casos, a los 1000 euros al mes? El problema es bien sencillo: si ganas poco, aportas poco a la hacienda y por tanto tendras una pension pequenya... lo cual haria muy interesante el ahorro, pero preciesamente porque cobras poco, es muy muy complicado que puedas ahorrar nada.

      Y si, por las circunstancias que sean, ganas mucho, entonces no te hace falta ningun plan de pensiones (salvo que seas un poco manirroto con el dinero), porque sale MUCHO mas rentable invertirlo en acciones u otro producto financiero.

      El problema GORDO que se nos viene encima es que con salarios tan pequenyos, las pensiones son muy chungas de mantener... y eso no es tanto por el sistema de funcionamiento de las pensiones sino por los salarios irrisorios que hay en Espanya...

      Hay veces en que me alegro de no vivir mas en Espanya... y al mismo tiempo me apena mucho :(

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de moriano Respondiendo a moriano

      ñ = alt + 164

    • Avatar de moriano Respondiendo a moriano

      Y bueno. En España no se conoce lo que es una protesta?

    • interesante

      Quizás la reforma este más encaminada en que durante la próxima crisis, cuando te quedes sin paro, tires de tu plan de jubilación en lugar de alguna otra ayuda del estado.

      También en una forma de sacar más impuestos antes… me voy a comprar un coche caro, ok tiro de plan de jubilación (con lo que ese año tu IRPF se dispara y el gobierno se frota las manos)

      Veo lógico tu punto (bolsa de dinero intocable que inviertes a tu gusto), aunque añadiría a tu excepción de comprar una casa, el montar una empresa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vodor Respondiendo a vodor
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Coincido con tu opinión, pero hemos de tener cuidado en el primer punto que comentas.

      Ante una necesidad concreta tuya o de terceros se va a tirar de él y eso provocará que las bases para el tema de subsidios se viesen elevadas negando, posiblemente y de facto, el acceso a los mismos.

      Me parece una medida muy calculada y con muy mala baba: aumentas ingresos vía IRPF y reduces gastos vía subsidios al mismo tiempo.

      Una medida a mi entender interesante sería un plan de pensiones familiar. Es decir, una hucha en la que ir depositando cantidades con el fin de afrontar la hercúlea tarea de formar una familia y que minorase la base liquidable, sólo afectando la rentabilidad de los mismos el supuesto de jubilación, pudiendo rescatarse para temas relacionados con salud, estudios, etc. sin afectar de manera "negativa" a la base liquidable en estos supuestos.

      De alguna manera se debe incentivar la natalidad y premiar a quiénes hacen un esfuerzo por ahorrar. Que además se haría uso mayoritario de ellas en los niveles con menor capacidad de ahorro.

      Las bases del límite de aportación opino igualmente que resultan desorbitadas. Van encaminadas a lo que van encaminadas, como la mayoría de cosas en este país.

    • interesante

      Interesante artículo

    • Yo también estoy de acuerdo con el autor: lo más apropiado para los planes de pensiones creo que es que sean un "paraguas fiscal" dentro de los cuales puedas contratar cualquier producto de igual forma que harías en una cuenta bancaria o en una cuenta de valores normal, sin poder sacarlos hasta la jubilación. Así se solucionaría el problema del parasitismo de los bancos con los planes de pensiones, que ofrecen de media inversiones terribles con rentabilidades paupérrimas.

      También sería atractivo ofrecer otro "paraguas fiscal" para el ahorro genérico hasta un máximo anual, al estilo de las cuentas IRA en Estados Unidos o las cuentas ISA en Reino Unido. Me parecen grandes incentivos para promover el ahorro del pequeño ahorrador.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de moke. Respondiendo a moke.

      Totalmente de acuerdo: en España hace falta un vehiculo de ahorro como el ISA, donde puedes contratar el producto (cuenta ahorro, bonos, fondos, valores) que quieras hasta un límite anual. De hecho pensaba que con la reforma se barajaba algo así y me ha decepcionado el resultado, se ha desaprovechado una oportunidad. Los planes de pensiones están muertos y con cambios cosméticos como pequeña rebajada de comisiones no ha cambiado nada.

    • No eran tan iliquidos. Parados de larga duración y afectados de enfermedad grave podian rescatarlos. Además los mayores de 60 años podian adelantar el cobro siempre que no estuvieran trabajando pero todavia no reunian los requisitos para cobrar la pensión.

      Establecer un plazo de 10 años es sintoma de que en el gobierno andan como pollos descabezados y no tienen ni pajorela idea de lo que tienen entre manos.

      El presidente suelta con voz campanuda lo del ahorro por si vienen maldadas o por la educación y despues salen con la sandez de los 10 años. Si les preocupa el ahorro para determinados supuestos ¿Por que no establecen las excepciones presisamente para determinadas patologías y la educación?.

      Lo racional y sensato hubiera sido establecer cuentas de ahorro, similares a las antiguas ahorro vivienda o a las ISA británicas, donde metes tu dinero y PUEDES ELEGIR como administralo bien con un gestor privado, compañia de seguros, el propio banco o de forma particular, De hecho hay alguna ISA (las hay de varios tipos según en lo que inviertas) que es muy parecida a una SICAV: compras acciones y bonos, pero no pagan impuestos mientras sigan dentro de la cuenta y no tienes que ser un milloneti para abrirla.

      Las medidas parece que solo tienen un fin (y no es el de ahorrar): reforzar el producto llamado plan de pensiones y por tanto a los creadores y gestores de los mismos, es decir, bancos y empresas aseguradoras conexas.

      Si eres ahorrador normalito (pongamos que menos de 60.000€ a lo largo de toda tu vida) mejor que no te acerques ni con un palo a los fondos de pensiones: lo que te "ahorras" ahora vendrá en forma de estacazo fiscal cuando los cobres ya que capital y rendimientos cotizaran al marginal.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kawjones Respondiendo a kawjones

      Realmente el funcionamiento de las ISA es muy distinto al de las SICAV: en la SICAV se paga sólo un 1% anual mientras no se saque dinero de ella, pero una vez se dispone del dinero hay que pasar por caja de la misma forma que con los fondos de inversión. En las cuentas ISA el dinero es totalmente libre de impuestos y no hay que pagar nada ni siquiera al retirarlo.

    • Los planes de pensiones han muerto porque como producto financiero eran una porquería: rentabilidad nula y liquidez nula. El gobierno ha intentado hacerlos algo más atractivos aumentando su liquidez y reduciendo comisiones, pero ya es tarde. Habría que eliminarlos y crear algo que se llame de otra manera, porque no van a recuperar el prestigio perdido. El incentivo fiscal debe limitarse a los primeros 5000 euros y debe haber una competencia seria entre entidades, supervisada por el Estado (que obligará a proporcionar a los partícipes rankings de rentabilidad, volatilidad y comisiones).

      En otros países los planes de pensiones tienen más desarrollo porque hay planes de pensiones de empresa, sindicales o estatales. El trabajador recibe parte de su salario en un fondo de pensiones. A veces son obligatorios por ley o por convenio sindical, o al menos por costumbre. Aquí eso no existe, y los salarios son demasiado bajos para que la mayoría pueda ahorrar voluntariamente. Por eso la llamada de Rajoy a que ahorremos es una broma de mal gusto.

    • La verdadera razón para hacer la reforma de los planes de pensiones es para que el gobierno parezca que hace algo de cara a la galeria, vienen a decir:

      "mira, nosotros te hemos puesto esta opción para mejorar tu pensión en el futuro, si no la coges, la culpa de tener una pensión miserable será tuya, no nuestra, porque nosotros hemos hecho nuestro trabajo, sabes?"

      Las pensiones se van a tener que financiar con cargo a los presupuestos generales, no va a haber otra.

    • Se puede revisar la situación patrimonial, en un momento dado y cambiar el fundamento del fondo, pero no es obligatorio.

    • No saben cómo organizar el tema de las pensiones, y los planes privados son un gran ejemplo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información