Sean fintech o bancos de toda la vida: el compra ahora y paga después hay que evitarlo siempre

Sean fintech o bancos de toda la vida: el compra ahora y paga después hay que evitarlo siempre
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

Si hace unos meses les contábamos que cada vez más marcas y tiendas están dejando a los clientes financiarse las compras para pagos modestos, ahora son los bancos los que se han apuntado a esta moda de financiar pagos de unos pocos meses.

Un terreno que hasta ahora era coto exclusivo de las fintech, ha empezado a ser del interés de los grandes bancos, viendo el buen nicho de mercado que hay. Porque somos adictos a financiar pagos, sobre todo teniendo en cuenta el bajo nivel de ahorro que tenemos, de ahí que prefiramos pagar una comisión a cambio de pagar las cosas poco a poco.

Santander tiene la plataforma Zinia, lanzada a principios de este año a través de Openbank y que llegará pronto a España y Caixabank hace poco también ha anunciado iZZinow, un servicio del mismo tipo asociado a su tarjeta MyCard. En este caso permitirá aplazar pagos dos meses sin intereses ni comisiones o ampliarlo a 12 meses pero con intereses.

Bankinter va más allá y permitirá hacer lo mismo pero con los recibos asociados a la cuenta corriente, de forma que dejará aplazar pagos de luz, agua, etc.

¿Por qué se lanzan ahora los bancos a algo que han rehuido siempre? Porque hay potencial, y porque los clientes ya no contratan grandes préstamos ante el auge de los pequeños y rápidos créditos. Renovarse o morir.

Da igual que te lo de tu banco: no financies a corto plazo

Puede que muchas personas hasta ahora no hayan caído en la tentación de financiar pequeños pagos, desconfiadas de estas plataformas online que permitían fraccionar esas compras, pero ahora, con un gran banco detrás la cosa puede cambiar.

Al final, son marcas que pesan mucho, y la gente confía en sus productos más que en los de una fintech, lo que puede llevar a muchos a lanzarse a estas financiaciones con tranquilidad. Error.

Este tipo de productos solo sirven para generarnos una deuda innecesaria por caprichos innecesarios. Tienen el peligro de confiarnos y endeudarnos de más cuando al ser cantidades pequeñas es fácil (o al menos más sencillo) ahorrarlas a corto-medio plazo. Y son adictivos.

Es decir, estas financiaciones tiran más por tierra la cultura del ahorro, ya que propagan el "compra ahora y paga después" creando una falsa sensación de gratuidad de las cosas que se adquieren o facilidad para tenerlas, cuando solo suman facturas a nuestro mes.

Precisamente ahora, en un contexto inflacionista, los consumidores tienen menos dinero disponible, de ahí que sea el momento propicio para que los grandes bancos salten a este campo. Y los bancos siempre ganan, recuerden.

Así que no se confíen, porque estos pagos a plazos solo engordan nuestras deudas y comprometen nuestra salud financiera. Financien solo lo que sea realmente importante, no unas zapatillas o un móvil nuevo. A la larga se arrepentirán.

Temas
Comentarios cerrados
    • Estos productos de pago aplazado sin coste en un par de meses o tres para un Persona responsable y con mínimos conocimientos financieros 👍

      Para una persona manirota 👎

      Yo los suelo usar cuando voy a comprar algo y tengo el dinero, pero no quiero dejar la cuenta muy justa, el truco está en guardar la pasta que no has gastado y no tocarla salvo una emergencia real, que no te cree una falsa sensación de “riqueza”

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jorgerodriguezparada Respondiendo a aWanderingPretzel
      interesante

      ¡¡craso error!!, el que es responsable y tiene unos mínimos conocimientos financieros NO COMPRA A PLAZOS, NI PIDE PRESTAMOS y menos si tiene el dinero en el banco o tiene la seguridad de que al mes que viene ingresara mas dinero. Si al final uno va a gastar una cantidad de dinero en un producto (por ejemplo 1000€) lo que tendría que hacer es ahorrarlos y luego gastarlos aunque tenga que esperar un par de meses.
      Mas tontos son los que piden a plazos cuando no lo necesitan que los que recurren a ellos porque no les queda mas remedio.

    • Avatar de jorgerodriguezparada Respondiendo a aWanderingPretzel
      interesante

      Si la compra te va a dejar la cuenta muy justa o es necesaria o debería ser pospuesta. La idea es para empezar:

      - Comprar con lo ahorrado.
      - Tener un fondo de emergencia para imprevistos (y el imprevisto puede ser el pago)
      - Luego ya entraríamos en ahorros de verdad (pensión, etc).

      Si tocas el fondo de emergencia para gastos no urgentes mal vamos.

    • Avatar de jorgerodriguezparada Respondiendo a aWanderingPretzel

      Pues yo me he comprado la mitad de un piso sin pedir hipoteca a base de ahorro e inversión, si eso no te parece ser responsable y tener ciertos conocimientos financieros….

      Creo que he pecado de parco en palabras.

      Yo tengo un fondo de contingencias, tengo inversión, tengo una cuenta de gastos corrientes y tengo una cuenta de gastos personal a la que dedico una parte de mis ingresos, el dinero de esa cuenta no es para quemarlo, pero si para comprar cosas no indispensables, lo que algunos llaman darse un gustazo (por ejemplo un cambio de móvil porque me apetece) y sólo las compro si las cuantías en dicha cuenta lo permiten. No soy un maníroto, a veces saco pasta de dicha cuenta porque ya hay suficiente y decido invertirla.

      Dicho todo esto cuando gasto de esa cuenta, es porque todo lo demás está cubierto y si tengo a mi disposición la posibilidad de pagarlo en tres meses sin coste, lo hago, la clave es, al mes siguiente si veo otra cosa interesante, soy consciente de que no todo el dinero que hay en la cuenta realmente lo tengo, parte está comprometido en pago aplazado. Qué gano?, pues poca cosa, conservar el dinero unas semanas más a coste cero, no le veo inconvenientes.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información