Tras acabar con el sistema público de pensiones ahora van a por el privado (y II)

11 comentarios
HOY SE HABLA DE

En el primer post de esta doble entrega planteaba la tesis de que los políticos, después de haberse cargado el sistema público de pensiones, iban a por las pensiones privadas. En este segundo primero vamos a centrarnos en la manida excusa de la escasa rentabilidad de las pensiones privadas, que es una excusa que algunos enarbolan con frecuencia, y luego trataré de explicarestán estudiando estudiando acceder a esas pensiones privadas.

Pero antes que nada me gustaría dejar claro algo. Todo esto no sería posible sin la pasividad de la ciudadanía ni la colaboración entusiasta de muchos en el sector financiero. ¿Motivos de las mismas? Que ellos lo expliquen, pero creo que una vez más queda claro que las empresas sueñan con Estados intervencionistas.

Rentabilidades de los planes: la grieta en el muro

En el post anterior os colgué un estudio del IESE, de los profesores Fernández y Bermejo, que aunque algo antiguo puede servirnos de referencia a la hora de criticar la rentabilidad de los planes de pensiones en España. Su razonamiento es que la mayoría de los planes, en el largo plazo no baten la rentabilidad del bono español a 10 años.

Comparto buena parte de su cuestionamiento a los sistemas de gestión activa, a la labor por la que se supone que se paga a los gestores. Disiento en alguna medida respecto a la preponderancia de planes de renta fija a corto para personas con un horizonte de jubilación a largo, en la medida en que la educación financiera de los particulares es mínima, y lo que desean los gestores y su redes comerciales evitar problemas, sabiendo que en España el concepto de la inflación es desconocido por la inmensa mayoría de la población así como el de la duración de la renta fija, y el impacto de los tipos de interés sobre la valoración de los activos.

Ignoran igualmente que no todo el mundo puede invertir directamente en renta fija, ni otras ventajas como la inembargabilidad de los planes de pensiones, o la ausencia de impacto fiscal al cambiar de estrategia de inversión-.

Además los autores olvidan que es difícil, muy difícil que los gestores puedan batir o acercarse a determinados indices o benchmarks. ¿Motivos?, variados. Pensemos en que la propia normativa apuesta por la diversificación, por evitar concentraciones, primando (teóricamente) la seguridad sobre la rentabilidad. En algunos casos eso significaba que no se podía replicar adecuadamente los indices, y sólo recientemente a través de derivados, los planes han podido acceder a esas replicas.

Pero insisto, la rentabilidad no es la que debiera, podría haber mejores registros, y las limitaciones normativas no son el único problema. Hay falta de competencia, favorecida por una escasa cultura financiera, y un mercado que está lejos de ser, en volumen, lo que debiera dado la población española y su nivel económico. Por otro lado, y siendo peor, nada muy distinto de lo que ocurre en otras instituciones de inversión colectiva, como los fondos.

Lo que me sorprende es que sean los defensores de las pensiones públicas los primeros que se rasgan las vestiduras. ¿Cuál es la rentabilidad de su sistema público de pensiones? No hay rentabilidad debido a que no hay capitalización. Ninguna. ¿Cómo se pueden atrever a hablar de rentabilidad los defensores de un sistema en el que los contribuyentes son puros súbditos? Cuando hablan de perdidas en algunos planes de pensiones, ¿no se les cae la cara de vergüenza ante los constantes recortes que han sufrido las pensiones públicas desde los primeros Gobiernos del PSOE en España? Su sistema no aguanta la prueba del algodón.

Lo curioso es que dicho argumento ha sido ya usado en otras latitudes para esquilmar a aquellos que tenían una pensión privada.

Método I: ya te lo guardo yo, que estos no saben

Entre los grandes logros económicos del modelo K que comentamos, ya figuraba en el 2008 haber dado un golpe de 30.000 millones de euros, nacionalizando las pensiones privadas de los argentinos. Esos 30.000 millones (y los empleados que los administraban) eran integrados en el sistema público de pensiones, un sistema de reparto, frente al sistema privado de capitalización que desde el 94 gestionaban las AFJP.

¿La excusas? Que la crisis subprime había causado perdidas en estos fondos, y que la única voluntad del Gobierno argentino era garantizar las pensiones de sus contribuyentes. Así que a la buchaca pública, y circulen que aquí no ha pasado nada. Todos iguales como hermanos dentro del gran sistema de reparto, que es eso de buscarse la vida cada uno por su lado.

Creo recordar que los demócratas preguntaban socarronamente desde los spots televisivos si Vd. le compraría un coche usado a Nixon. Yo me pregunto si alguien confiaría sus pensiones, su patrimonio a Cristina Kirchner. Yo no desde luego, lo que si haría es encargarle que se lo arrebatase a un tercero para dármelo, algo en lo que parece ser una experta.

Hoy por hoy Argentina se enfrenta a una inflación disparada, a un gasto público rampante, a una depreciación de su divisa que el Gobierno se niega a reconocer y de la que pretende hacer negocio mediante el cepo cambiario. Seguramente los argentinos cuyas pensiones fueron garantizados por la gobernanta de la Pampa tengan dudas sobre la bondad y finalidad de la intervención.

Método II: donde dije digo, digo Diego

El anterior método es rápido, efectivo y da mucho subidón a aquellos grupos políticos que apuestan por el saqueo desde las instituciones. Pero es poco elegante, demasiado obvio, y quizás para la vieja Europa no convenga. Así que se pueden estudiar otras vías. Por ejemplo la fiscal, que es algo que se empieza a explorar en España.

En España las aportaciones a pensiones privadas, hasta determinado limite, minoran la base imponible, o lo que es lo mismo, no se deben pagar impuestos por los ingresos que hayamos obtenido y que usemos para capitalizar esos fondos. Pero cuando rescatas pagas igual que la nomina de todo hijo de vecino, por el capital que no pagaste en su día y por los rendimientos que hayas obtenido.

Es cierto que el palo fiscal puede aminorarse fraccionando los rescates para evitar la progresividad. Pero ello no deja de constatar que, el efecto fundamental es el de un diferimiento fiscal, un aplazamiento de pago de impuestos, en el que si somos inteligentes algo podremos rascar. O no.

Y es que si lo sacamos de golpe, a poco que sea relevante el capital ahorrado, seguramente paguemos más impuestos de lo que hayamos ahorrado. Hasta hace unos 5 años, esos rescates por la totalidad estaban exentos en un 40%, pero dicha bonificación fue eliminada (aunque se conserva para los capitales acumuladas hasta dicha reforma).

Dicho de otro modo, cada vez se paga más por los rescates de los planes de pensiones, cada vez el diferimiento fiscal resulta menos atractivo, y cada vez son mayores las tentaciones entre nuestros políticos (tontos) de eliminar las desgravaciones por aportación, y entre nuestros políticos (medio listos) de incrementar la fiscalidad de salida (nada como un buen bocado a la hora de rescatar los planes, en forma de retención jugosa)

Método III: tu ahorra, que yo invierto (o me lo gasto)

Tengo mis dudas de que el método II se lleve a cabo en España en toda su extensión posible, al menos no mientras los fondos de pensiones sigan siendo uno de los principales demandantes de renta fija. Tal y como comentaba en el post anterior, nada mejor que tomar prestado el dinero de los ahorradores, de común acuerdo con los gestores que les han confiado sus patrimonios.

En dicho sentido, no sería de extrañar que si las gestoras no colaborasen voluntariamente alguien, por supuesto en defensa de los intereses de los partícipes, de la paz mundial y de la memoria del payaso Fofó, reglamentase la necesidad de invertir en deuda pública una cuota significativa de los planes de pensiones.

No creo que lleguemos ahí, ya que somos gente civilizada, y estoy seguro que entre directores generales de la cosa pública y de las gestoras privadas habrá lugares de acuerdo. ¿Se me entiende?

Método IV: pasaba por aquí, vi una luz encendida....

Claro, lo malo de que algunos lean informes como los de INVERCO es que les da que pensar. Por ejemplo, ¿por qué el Estado puede ser beneficiario del ahorro privado en las pensiones y las (mis) empresas no? Recuperemos los rijosos coeficientes de inversión del franquismo, puro corporativismo.

Los empresarios vascos quieren su parte del botín: un 10% del patrimonio acumulado en las EPSVs, los equivalentes a los planes de pensiones en dicha Comunidad. Pretenden que el Gobierno vasco fije un coeficiente del 10% sobre el patrimonio de las EPSVs que deba nutrir un fondo destinado a la financiación de las pymes. ¿De cuánto hablamos? De 2.000 millones.

Es decir, estos señores pretenden que el Gobierno vasco meta la mano en las pensiones privadas de los ciudadanos y les suelten 2.000 millones, para suplir lo que nos les prestan ya las entidades financieras ni las administraciones públicas. ¿Cuánto tardarán sus homológos de más allá del Ebro en reclamar algo similar? Ya casí oigo la letanía de dame-argo.

Método V: contigo no, bicho

Otra opción preciosa, muy social y solidaria, es la que echa mano de las pensiones privadas de un modo indirecto. Digamos que Vd. ha sido un humilde ahorrador, que después de privaciones y desvelos ha juntado un pequeño capital en un plan de pensiones. Ha llegado el momento de la jubilación y de disfrutar del mismo. así cómo de la pensión pública por la que Vd. ha cotizado.

O no. No sería de extrañar que el día de mañana, para los más ahorradores en pensiones privadas, para aquellos que superen determinados umbrales de patrimonio, para esos que se consideran ricos desde las moquetas ministeriales, se determine que no tengan acceso a la pensión pública, que quedan excluidos de la misma en tanto en cuanto tienen medios para sufragarse una pensión privada. Y que sólo vuelvan a picar la puerta cuando carezcan de ellos, que otros tienen menos.

En definitiva, tocar la pensión privada mediante el hurto de la pública. ¿Es brillante? Dentro de unos años es posible que alguien aplique esta idea y no me paguen derechos de autor, es lo que tiene no llamarse Apple.

Tu, que ahorras pensando en el futuro, ¿estas desasosegado después de leer estos posts? Pues tienes razones para ello.

En El Blog Salmón | Tras acabar con el sistema público de pensiones ahora van a por el privado (I)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      El sistema público de pensiones, así como la maraña de leyes, reglas, normativas e intervención de los estamentos públicos en lo que concierne a la gestión de nuestra libertad financiera, es absolutamente ridículo, complejo y absurdo. Hemos llegado hasta tal límite que nos han convencido que somos incapaces de poder ejercer nuestra libertad para decidir cómo queremos gestionar nuestro propio patrimonio, tanto nuestro ahorro, pensión o nuestra prestación por desempleo.

      Como ya he dicho en otros muchos post, defiendo las pensiones no contributivas, así como ayudas a todos aquellos que al finalizar su carrera profesional, no puedan llegar a unos límites aceptables. Pero que un 10%, 15% o incluso un 20% de la sociedad, no lleguen a esos límites, no puedes monopolizar y condenar al otro 80% o 90% de la población a prestaciones anti pobreza, como son las pensiones hoy en día.

      Para el que tenga unos mínimos conocimientos en inversión pasiva, indices replicados, o interés compuesto, se puede llegar la sorpresa que a lo largo de todo el siglo xx, con una inversión de alta seguridad (baja volatilidad) de 60% bonos del estado, y 40% en un índice de bolsa, en USA se ha obtenido una rentabilidad media de casi el 10%. Eso te indica que un señor que invirtió 10.000$ en 1970, ahorraba y aportaba 100$ todos los meses, suponiendo un incremento salarial anual del 2%, revirtiendo los intereses, cupones y dividendos, y trabajando durante 40 años, en 2010 se hubiera retirado con 1.000.000$ netos. Y estas cifras están más que documentadas y son reales como la vida misma. En Europa la rentabilidad ha sido un poco menor, en torno al 8.5-9%.

      Sin embargo, los políticos ya se han dedicado durante generaciones a crear ciudadanos pasivos, sin el más mínimo interés en ser los gestores de su propia libertad, responsables en el ahorro y el consumo, sin el más mínimo interés en estudiar fundamentos básicos de economía (inflación, rentabilidad, etc.), con lo que así hacer creer que sin ellos, la población sería incapaz de avanzar. Básicamente ha creado toda una pirámide generacional de individuos que son incapaces de ver que existen otras realidades más allá de la gestión ponzi de las pensiones públicas. El mundo se acaba en la gestión estatalizada y centralizada de los entes superiores llamadas políticos.

      Somos una sociedad civil alienada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez
      interesante

      A todo esto, indicar a los editores que el nuevo site de el elblogsalmon funciona correctamente en safari (webKit), pero tiene varios problemas con Mozilla (Gecko). Con este último, muchas veces las noticias aparecen sin hilos, o no se puede editar los comentarios para corregir incorrecciones. Espero que poco a poco todo vaya evolucionando correctamente. Aun así, enhorabuena por todo! un saludo

    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez

      Es usted impresionante como siempre

    • interesante

      Estando de acuerdo con ciertos postulados de este excelente post me gustaría comentar, así por encima, que el tono general en contra de cualquier intervención estatal creo que es equivocado e injusto. Injusto porque en muchos casos han sido los estados quienes has rescatado de la ruina a el sector financiero a lo largo de la historia. Injusto también porque son miles las empresas que se benefician de subvenciones/bonificaciones de todo tipo (al fomento del empleo, a la formación, estratégicas etc...) y son miles las que día a día esquilman por la vía del dinero negro las arcas de ese mismo estado que luego ofrece sanidad, transporte, infraestructuras, educación etc. En el caso particular de las pensiones tuvo que ser el estado quien se hiciese cargo de las pensiones de muchos trabajadores que durante décadas NO COTIZARON PORQUE SUS EMPRESARIOS SE NEGABAN A PAGAR. Por lo tanto no seamos tan obcecados ya que como bien se encargan de recordar algunos pocos si no hubiese existido ayuda estatal (es decir de todos nosotros) el sistema capitalista estaría viviendo su propio hundimiento como en su momento ocurrió con el sistema comunista).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hayfuturo Respondiendo a hayfuturo

      En primer lugar y sin animo de ser obcecado, los que defendemos el capitalismo y la poca, en mi caso, aunque utópico, nula intervención estatal, tenemos tantas armas como ustedes. Las pensiones públicas de este país son una preueba de los sistemas de pensiones que nos ofrece el estado después de cotizar 40 años. Las listas de espera en que mueren de cancer, llevo 4 meses esperando un TAC, los sin papeles que ya no serán atendidos, es una clara muestra de la sanidad que nos ofrece el estado, a ricos y a pobres. La educación española, sus informes de PISA, los ranking de universidades en que no aparece ninguna entre las 200 primeras es una muestra clara de la ingerencia excesiva estatal en educación. Entenderá que yo al menos siga defendiendo la poca o nula intervención, pero usted es libre de defenderla, como yo de no hacerlo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias
      interesante

      Respeto sus opiniones aunque no comulgo con todo. Discrepo radicalmente en la defensa del la nula intervención estatal. Tampoco defiendo el modo alguno la economía dirigida propia de los estados comunistas. Pero lo que está claro es que en el mundo que vivimos creer que el individuo aislado es capaz de avanzar es desconocer la historia. El radicalismo liberal es tan desastroso como el radicalismo socialista. ¿Acaso cree usted que ahora estaríamos mucho mejor si hubiesemos dejado hundirse al sistema financiero global?...Siento mucho decirle que en ese caso ahora mismo estaría inmerso en una guerra, en la miseria o en ambas...

    • Un gran análisis de las distintas vías de atropello con los Planes de Pensiones/ EPSV`s.... Mark de Zabaleta

    • Pues sí estoy desasosegado, sí. Me dan ganas de acordarme de tus muertos por ponerle palabras y forma a mis temores, pero lo racional es darte las gracias por la información.

    • ¿Cuando sale la próxima nave para Alpha-Centaury? Entre el sistema público que está al borde del pricipicio (ultimamente nos han recordado que se han superado los 9 millones y con pensiones más altas) y solo le falta dar el paso al frente y los fondos privados que bien has explicado aqui resulta que estamos ante la alternativa del diablo: O en la boca o en la entrepierna pero la patada te la llevas seguro. Las pensiones privadas siempre serán sospechosas: si es por baja rentabilidad porque los gestores privados son unos mantas, que son unos acomodaticios que siempre esperan el "rescate" de lo público, y bla, bla. Y si la rentabilidad es normal o alta pues que expolian recursos de lo público y tendrán la excusa perfecta para expropiarlas, mejor dicho "tutelarlas" o para reducir/eliminar la pensión pública a la que por imperativo legal has tenido que apoquinar durante años. Por eso no creo que las previsibles "mejoras" que tiene un plan de pensiones (inembargabilidad, nulo impacto fiscal en el cambio de inversión..) pueda compensar el uso de otro productos como los depósito o, mejor si es a largo plazo, la inversión en indices de bolsa. La diferencia entre cotizar con el marginal de IRPF o como renta de capital no es baladí, por ahora. Claro que ninguna de estas estrategias es segura. NINGUNA LO ES. Incluso el tradicional plan de pensiones de algunos pequeños empresarios, autónomos y de cierta clase media española que era COMPRAR PISOS, (estaba anclado el exioma de ¡LOS PISOS NUNCA BAJAN! y se podria en futuro vivir de los alquileres o, si venian malas, venderlos) se ha ido al carajo con esta crisis. Asi que, a falta de nave que nos saque de aquí, lo único viable es diversificar, si se puede claro. No centrarse en ningún producto.

    • Pues mira, de esos puntos que has expuesto, el 2 y el 5 me parecen más que probables. El 2 ya lo han aplicado como bien has expuesto y el 5 no tardarán. Como tienes de que mantenerte, pues tu pensión me la quedo y no te quejes que los hay que están peor que tu, asi que ale, alegra esa cara mientras te ROBO.

    • La solucion que veo es la imigracion no veo otra estamos cansados de tantas cosas

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información