¿Cómo sería para tí un contrato único ideal?

¿Cómo sería para tí un contrato único ideal?
9 comentarios

Un tipo de contrato único, es posible que no fuese la panacea, o si, si tuvieseis que diseñar un tipo único de contrato que viviese a poner punto y final a los más de 40 tipos de contrato que existen en nuestro país, ¿qué carácterísticas tendría, para conseguir contentar a trabajadores, empresarios y Gobierno, y de paso solucionar o arreglar la situación de desempleo que vivimos?, esta semana os preguntamos:

¿Cómo sería para tí un contrato único ideal?

Respecto a la pregunta de la semana pasada sobre los impuestos que subirías o bajarías, ha habido muchas respuestas muy interesantes que no deberíais perderos, la respuesta que ha recibido mejor valoración con vuestros votos ha sido la de Victor Álvarez, que dice así:

Se está debatiendo mucho últimamente la conveniencia o no de subir/mantener/bajar impuestos. Pero igual o aún más pertinente es la discusión sobre cómo se han de recaudar los impuestos que se establezcan. También en estos debates se obvia una cuestión fundamental, que es que estamos en la UE, lo que implica en el fondo y a largo plazo una armonización fiscal: que todos los países tengan los mismos tributos, con el mismo objeto imponible y casi el mismo tipo impositivo. O sea, pertenecer a la UE implica a medio y largo plazo fiarlo todo a la carta de la efectividad de las Agencias Tributarias a la hora de recaudar. En realidad no se está discutiendo lo fundamental, que es el MARCO IMPOSITIVO. Mi idea sobre cómo debería ser la cosa es tan radical que implicaría, por supuesto, salirnos del euro y además, también, librarnos de los grilletes del politburó de la UE. Ya no estamos obteniendo beneficio neto de la pertenencia a la UE, y no lo digo por los Fondos UE, sino por el marco normativo que tenemos que asumir. Hasta los años 80 no teníamos IVA, como mucho un impuesto sobre el lujo. Desde el 86 (año cero de nuestra era) hemos puesto el IVA, que al principio era bastante reducido, y ahora ya vamos en ese impuesto por el 21% el tipo normal y el 10% el tipo reducido, que era el porcentaje del normal al principio. En los países nórdicos, que son pioneros en esto del Estado del Bienestar ya van por el 25%. ¡Daneses, esperadnos que vamos! El IRPF, pfff. El IRPF. Ahora mismo es el oxígeno fiscal, el que está sosteniendo con pinzas todo este tinglado. Pero el oxígeno, que te da vida, también te la termina quitando, porque el oxígeno oxida. Tal y como está planteado me parece absolutamente kafkiano, llevando no pocas empresas a la quiebra y elevando estructuralmente el paro varios puntos por las DICHOSAS Y J.. RETENCIONES por cuenta del IRPF en los contratos. Yo eliminaría totalmente las retenciones por el IRPF y a AÑO PASADO (A POSTERIORI) calcularía todas las rentas de una persona en el año anterior, las metería en el mismo régimen tributario (régimen único), NO LE APLICARÍA DEDUCCIONES POR NADA, POR ABSOLUTAMENTE NADA, y a partir de una base imponible equivalente a la mediana (50%) de la renta nacional empezaría a aplicar tipos progresivos hasta el 20% máximo. Esto significaría que el IRPF tocaría a pagar siempre, pero el año posterior de la generación de las rentas, y además, como la renta no está uniformemente distribuida, esto significaría que un 25-30% de las personas serían los sujetos pasivos de este impuesto, los más ricos. Es absurdo que Hacienda quite preventivamente (retenga) renta cuando una persona trabaje, lo cual es un auténtico ATAQUE FISCAL PREVENTIVO y amenazando cada día la supervivencia de ese mismo puesto de trabajo y de la empresa entera, sólo para recaudar liquidez fiscal a lo largo del año. Debería de esperar a ver qué ocurre en todo el año ‘n’ y después, el año ‘n+1’ hacer la liquidación de este impuesto (a pagar siempre). Es absurdo que el Estado amenace la economía de esa manera para luego devolverte tu dinerito si eres un currela. Para cuando te lo devuelva es muy probable que ya estés en paro. La redistribución de renta la desarrollaría a través de otros programas que tengan más transparencia y seguimiento directo de su aplicación, y me limitaría sólo a aplicarla al primer cuartil (25%) de renta de la población, que implicaría más o menos el 35-40% más pobre en número. Bueno, hay muchas más cosas, no me voy a enrollar, pero lo más importante que quiero decir es que, en mi opinión, hay cosas que se deberían hacer que implicarían uno de estos dos escenarios: o convencer a otros 27 países para que todo el mundo las aplique como tú quieres con el rollo de la armonización fiscal-económica-etc, o bien salirse de la UE para aplicarlas tú solo. Es más factible lo segundo que lo primero, por eso digo que las medidas que yo propondría, estando muy lejos de como va la regulación europea, implicaría la salida de la UE y del euro. Del tema monetario hablamos otro día, que realmente ése es el meollo del meollo. Ya se ha hablado por aquí de las medidas y soluciones: eliminar la banca de reserva fraccionaria, emisión del dinero libre de deuda por parte del Banco Emisor (es decir, la base monetaria) y a unas tasas que cada año ronde el crecimiento del PIB nominal, etc. Vamos, como para convencer a la casta del BCE y de la Comisión para que se aplique en toda la zona euro, antes es más fácil salirse de la moneda única y aplicar las medidas tú solo. Y, por cierto, hay varias maneras de paliar el shock de los dos primeros años. Además, para shocks ya estamos vacunados y entrenados, llevamos 3 años de puro shock. En serio, cualquier cosa que hablemos de los impuestos es puro parche, la cuestión es la moneda y lo que se hace con ella.

Os recordamos que las respuestas debéis darlas en la sección correspondiente, donde podéis además plantear cualquier pregunta que se os ocurra. La valoración de las respuestas la dais con vuestros votos, de modo que no dejéis de votar las respuestas que os parezcan más interesantes. Los comentarios a este post están deshabilitados para que respondáis a la pregunta aquí.

En El Blog Salmón | ¿Qué es el contrato único?, A favor del contrato único, El problema de la dualidad en el mercado laboral español Imagen | No man´s land

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Yo quiero el contrató único ese pero con las condiciones del convenio de los trabajadores de Telefónica España...

      ...

    • Es un tema siempre complicado. El ideal de contrato sería una relación en función de la calidad de la prestación ofrecida por el asalariado (cumplimiento de objetivos cualitativos y/o cuantitativos) de una forma objetiva que garantice la conservación del puesto de trabajo si se cumplen los puntos contractuales...

      Mark de Zabaleta

    • Lo de salirse del Euro sería un error, pues prefiero el politburo de Bruselas que el de Madrid...

      Aquí no somos capaces de defender la soberanía nacional con una estructura productiva ¿Y vamos a hacer aquí las reformas que hacen falta?

      Antes de pensar en salirse del Euro, hay que tener una economía y una sociedad que no sea el hazmerreir tragicomico de nuestros tiempos...

      Si nos salimos de Europa, acabaremos como Argentina, que mienten con la inflación, diciendo que tienen un 10% cuando en realidad están en el 25:

      http://www.inflacionverdadera.com

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carlosgonz Respondiendo a carlosgonz

      Cuando un politburó se equivoca, prefiero el pequeño y cercano al gigantesco, lejano y con intereses espúreos y divergentes de los específicos de mi país. Siempre será más fácil hacer las correcciones y forzar los cambios sobre un politburó cuando éste es una sola entidad y sus miembros los vemos todos los días que tener que convencer a 27 miembros de un macro-politburó.

      Si las buenas y mejores ideas en política monetaria y fiscal ya se conocen desde hace tiempo y estos de Bruselas hacen como que ni las han oído, no puedo esperar que puedan ser convencibles, pues me da en la nariz que están por otros intereses, ya que el grado democrático de las instituciones de Bruselas es mínimo, sólo es juego de poderes y contrapoderes. ¿Aquí en España? En este patio de corralas siempre se puede dar ese debate en todo tipo de medios de comunicación, dar a conocer las ideas de forma más directa y cercana y surgir partidos y/o programas electorales de los actuales partidos para hacer las reformas auténticamente beneficiosas para España.

      Hay varias maneras de realizar una transición hacia otra moneda distinta del euro en un país que esté dentro de la eurozona. Incluso hay varias maneras posibles para cada "tipo" de país de la eurozona (los periféricos-semiquebrados y los del norte-endeudados-pero bien). Más aún, hay mecanismos diseñados para implementar paralela y complementariamente una moneda oficial en un país de la eurozona.

      Con la emisión escandalosa por parte del BCE de una Base Monetaria a ratios obscenos (y volátiles en los últimos 3 años), ligada toda esta masa de euros a deuda (manejada por los bancos y orquestada por el BCE), así como con la reserva fraccionaria, lo que tenemos es el mismo sistema perverso de un modelo monetario ya muerto pero zombie que existe en cualquier país, pero MULTIPLICADO POR DIEZ, ya que la moneda se comparte en una economía DIEZ veces la española. Lo que se ha creado es una inmensa palanca multiplicadora x10 que mueve el dinero de un lado para otro sin atenerse a si la economía donde se deposita ese dinero exterior (indistinguible en toda la zona euro) puede soportar "sanamente" esa inyección de dinero. Con este sistema da igual que un campo sea fértil o un erial, se riega de dinero en exceso (antes sólo con la moneda nacional, ahora con una potencia de x10 en capacidad y volumen) y hacemos que ese erial "parezca" valer 10 veces más. La economía de una región/país es como un suelo agrícola: si lo riegas poco, lo que has plantado se marchita y no crece; si lo riegas mucho, pudres las plantas, lavas el suelo, le quitas todos sus nutrientes y su capacidad de cultivo y lo dejas como un erial. Adivina en qué situación estamos nosotros.

      Si me obligasen a aceptar este sistema monetario (que parece que vamos para ello, puesto que no se ven cambios a la vista), prefiero mil veces el sistema monetario de ámbito nacional al europeo. Con ello, nuestra querida burbuja hubiese sido la burbuja de un chicle y no un gigantesco globo de feria.

      Con el tema seriedad macroeconómica y estadística: se puede ser serio o de chiste tanto dentro como fuera de la zona euro. Hay muchos ejemplos de ambas cosas. Eso no afecta en absoluto. La credibilidad de un país se pone en juego cada día aunque estés fuera de la moneda única. Afortunadamente, España no tiene el historial de engaño estadístico de los Estados latinoamericanos. Hasta USA engaña con sus cifras reales del paro. Nada, que no hay problema con eso. En eso sí que no hemos sido ni somos Zimbabwe.

    • Pues mi contrato ideal sería uno hecho por el Partido Popular, así, además del sueldo de mi puesto institucional, me llevaría todos los meses crudo un sobre sobre sobre sueldo, y oye, que aquí no pasa nada.......

    • uno como el de Bárcenas

    • 1º. Si Hacienda no te cobrase nada de irpf en todo el año y solo lo hiciese al final, en realidad te estaría haciendo un préstamo al 0% de interés (pues seria dinero debido). ¿Tu crees que hacienda va a hacer eso?.

      2º. La verdad, prefiero tener que pagar todos los meses una cantidad X de mi sueldo que no en junio se me pida 12 multiplicado por X. Un susto de 4000 euros es mucho susto. Y seamos sinceros, pocos serian capaces de ahorrar para pagar en junio los impuestos. En cuanto a que hacienda te devuelva el dinero…. Eso es si te han retenido de mas. Si están bien hechas las cuentas debería salir mas o menos cero.

      3º. Nada de deducciones, dices. Si están es por algo. No es lo mismo cobrar 30000 euros soltero y en casa de tus padres que teniendo trillizos. No todos los casos son iguales. Otra cosa es que esas deducciones se hagan correctamente o se utilicen de manera política.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ranga80 Respondiendo a ranga80

      1º No se puede hablar de préstamo cuando se trata de un marco fiscal. Ni siquiera se puede hablar de préstamo fiscal. En el Impuesto de Patrimonio se tiene en cuenta el balance patrimonial que ha habido al final del año. Con el IRPF sería igual: se tendría en cuenta la renta de trabajo percibida en el año anterior. Si se hace también con el Imp. de Sociedades ¿por qué habría que hacerlo de manera distinta, como ahora, como tú dices, con el IRPF?

      Si has estado trabajando y cobrando una renta (baja, media o alta) en los primeros meses (y te las retienen cada mes) y te quedas en el paro, en el IRPF del año siguiente te toca a devolver. Cosa absurda que, además, ha implicado en muchos casos que esa empresa no pudiese seguirte pagando tu sueldo parte del año anterior o, aún peor, haber tenido que cerrar. Pero Hacienda ya te quitó tus retenciones y te las devuelve al año siguiente. Absurdo.

      No es un préstamo a ningún porcentaje, es una forma distinta de gravar la renta, sólo se trataría de una forma menos gravosa para la economía productiva de que las rentas del trabajo tributen: esperando a que se produzca TODA la renta que la persona ha de percibir a lo largo de TODO el año anterior, y luego liquidamos en función de lo que hayas ganado. Se ajustan los tipos marginales y los umbrales y ya está. Hacienda puedes terminar ingresando lo mismo o más sin tener que joder mes a mes a las empresas que son las que ponen el dinero, no lo olvidemos. Lo de ahora es, sin miramientos, un ataque fiscal preventivo.

      2º No sé dónde has leído que tengas que pagar todo de golpe. Con lo que propongo se puede pagar en varios plazos, como ahora, pero es que, además, mi diseño implica que siempre salga a pagar, porque las rentas sujetas a gravamen serían las que superasen el percentil 50% de la renta nacional, afectando a un 25-30% de los contribuyentes. Y en las rentas incluyo TODAS las rentas, las del trabajo y las del capital. Esto significaría que (no tengo las cifras a mano, pero pueden ser más o menos indicativas) si tienes unas rentas anuales totales de menos de 18.000-20.000 € no tendrás que pagar NADA por IRPF (Hacienda habrá sido para ti totalmente neutra con respecto al año fiscal liquidado), y si los superas, empezarás a pagar tipos marginales crecientes en varios tramos: desde el 3% hasta el 20 o 30% (los tipos marginales serían objeto de discusión, pero los máximos habría que bajarlos, son muy altos, crean mucho incentivo al fraude). Es decir, sólo el 25-30% de los contribuyentes tendría que pagar por este impuesto, el 70-75% restante NADA, neutralidad fiscal para ellos.

      3º Los sistemas fiscales son muy ineficientes a la hora de buscar la redistribución de la renta. Es mejor que el sistema tributario sea simple en origen, y luego buscar la redistribución de rentas en el gasto. No sé dónde has leído que no tenga en cuenta las situaciones personales de cada contribuyente. Sólo he dicho que no pondría ninguna deducción en el IRPF, y lo reitero. La redistribución no debe de hacerse ahí, en origen, sino a través del gasto, como he dicho, a través de programas de redistribución de rentas más transparentes y fáciles de calibrar y escrutar, teniendo en cuenta esas circunstancias personales y sobre todo, centrándose en el primer cuartil (25%) de renta nacional, en el que están el 35-40 de los contribuyentes.

    • El contrato ideal para mi es uno que facilite la contratación progresiva para favorecer la incorporación de nuevos puestos y permita retribuir en función del cumplimiento de objetivos marcados, además de un variable sobre logros y éxitos de la empresa. Por otro lado, que suponga una garantía a nivel de contraprestaciones y salvaguardar todos los avances sociales que nos ha costado conseguir a lo largo de los años.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información