Estamos de Rebajas, oiga

Estamos de Rebajas, oiga
3 comentarios
HOY SE HABLA DE

Pues si. Este es el mes de las rebajas, con permiso de las de verano. El mes en el que se dispara una fiebre consumista que acaba de rematar los esfuerzos navideños. El mes en el que se supone que los comerciantes aprovechan para vaciar genero, y que no se les queden stocks improductivos.Pero tengo la sensación de que si, los Reyes Magos y Papa Noel se enfrentan a una crisis de fe, el mito de las Rebajas comienza a carecer de sentido, al menos tal y como se han venido desarrollando hasta ahora.

Y en parte es por el excesivo intervencionismo estatal, que pretende poner puertas al campo. Me muero de la risa cada vez que alguien habla de liberalismo desaforado en nuestra sociedad. Una sociedad en la que existen oscuros intereses políticos y gremiales por meter la zarpa en el mercado. Y es que deberíamos recordar que lo de la libertad de precios es muy matizable en nuestra sociedad, que lo de la libre empresa es más un anhelo que una realidad. Me parece bien que la Ley del Comercio Minorista regule unos mínimos, pero la verdad es que no se corta ni un pelo, y acaba imponiendo hasta cuanto deben durar unas rebajas (lo cual da pie para que los de siempre despotriquen contra El Corte Ingles, las Grandes Superficies, etc...vamos, contra la competencia). Si a eso le sumamos las competencias autonómicas y municipales, un especialista en Derecho Constitucional Soviético se sentiría como pez en el agua en esta materia.

En el Siglo XXI, estas limitaciones temporales a las rebajas, este intervencionismo que denunciaba en materia de comercio, tiene sus días contados. ¿Por qué? Por que carece de lógica:

    <li>Por que al igual que ocurre con los pantalones de paramecios de Jaime de Marichalar <strong>ya no se lleva acumular grandes stocks</strong>. No sólo porque se puedan pasar de moda. Es que supone asumir costes financieros, riesgos de depreciación material de existencias, etc...Podía tener sentido en el pasado el atesorar dichos artículos, pero hoy, con los medios tecnológicos que nos permiten un control milimétrico del almacén, una automatización de los pedidos y unas rápida fabricación y puesta a disposición de los mismos, el origen histórico de las rebajas se difumina.</li>
    
    <li>Por que para dar salida a dichos stocks se han desarrollado formatos como los outlets. Vamos, Rebajas todo el año. ¿Cómo casa el espíritu de la Ley con ésto? Pero es que además, y gracias a medios como internet, la comercialización a nivel mayorista de partidas no excesivamente grandes de stocks es una realidad muy viable.</li>
    
    <li>Por todo ello, y en aras de una gestión más eficaz del marketing, los grandes no se apuntan sólo a las rebajas, ahí tenemos la semana fantástica, las promociones, etc...¿la finalidad?, convertir el genero en dinero si, pero fundamentalmente generar visitas, afluencia. Y me parece que están en su legítimo derecho.</li></ul>
    

    Si alguien cree que ésto se para con medidas legales, o con presión política, esta muy equivocado. Que se lo digan a los pamplonicas, a los que durante años se les negó la posibilidad de acceder a El Corte Ingles en su ciudad, hasta que la Corporación Municipal se dio cuenta de lo equivocada de su política. Incluso los propios comerciantes se dieron cuenta de que El Corte Ingles era competencia si, pero también un elemento dinamizador absolutamente necesario para mantener con vida a los mejores de ellos.

    Por cierto, convendría que alguien explicase a la ciudadanía de que manera estas practicas restrictivas de la competencia, impulsadas desde la propia ley, inciden directamente en nuestra inflación, en un IPC desbocado. Y es que ya esta bien de pensar que sólo con política monetaria se arreglan estas tensiones.

    En El Blog Salmón | Llegan las rebajas, Se acabaron las rebajas

    Foto | The Consumerist

Temas
Comentarios cerrados
    • Esto de las rebajas creo que ya apenas es una estrategia para "liquidar" el género. Creo que cada vez más es conseguir una gran asistencia de público mediante unas pocas ofertas "chollo" y una gran cantidad de "sensación de rebajas" con descuentos mucho menores. ¡Pero si Zara rota toda la temporada cada tres semanas!

      Por los productos que están disponibles y el tipo de rebaja que se hace, creo que se piensa mucho durante el año mientras se compra en la campaña de rebajas. Me atrevería a decir que los grandes establecimientos "cuentan" con el PVP en rebajas, y si se vende en otra época, mejor que mejor…

    • Señor Jaime está usted muy equivocado. No sé si Zara rotará o no cada tres semanas o cada 2 meses. Lo cierto es que porque Zara lo haga no podemos decir que todos los demás también, principalmente porque es el factor que diferencia a Zara del resto.. asi que no ha ido usted a dar un ejemplo muy bueno.

      Para todo el que trabaje en algún comercio o tenga algún familiar en centros comerciales como El Corte Inglés sabrá que en rebajas sacan todo el stock que no ha vendido durante temporadas pasadas y lo que buscan es quitarse del medio todo lo que no se puede vender en otras épocas del año.

      Me jugaría el cuello a que Zara también hace algo parecido en estas épocas aparte de su política corriente de moda.

    • No, si entiendo perfectamente que las tiendas más pequeñas no funcionen así, y que Zara es un ejemplo muy extremo en cuanto rotación de stock, y su "diferencia principal" Pero Zara se pone "de rebajas" también, cosa que por su modelo de negocio no debería de tener sentido.

      Lo que me refiero es que, en cuanto a grandes superficies se refiere, el objetivo es más conseguir afluencia de público que el realmente liquidar el stock sobrante (que se liquida también, por supuestísimo). Ese público, en muchos casos, comprará "de paso" también otras cosas que no están en rebajas.

      Al final, analizando un poco al asistir a estos grandes almacenes, hay muchísimas cosas que no están rebajadas, o que tienen una rebaja pequeña (y añadiría, normalmente son "las chulas"), y pocas cosas que de la sensación de que realmente están fuera de temporada…

      Por supuesto, es totalmente distinto a una tienda pequeña, que se funciona de manera distinta, y que no hay "otros productos" que vender con esa mayor afluencia.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información