Industria comenzará a meter la tijera en las primas a las fotovoltáicas

Industria comenzará a meter la tijera en las primas a las fotovoltáicas
10 comentarios
HOY SE HABLA DE


La burbuja solar o cómo se ha creado un negocio especulativo puro y duro alrededor de la electricidad producida a partir de fotovoltaicas va a tener serios recortes en las primas por producciön o subvenciones que son lo que realmente reciben los productores por el mantenimiento y explotación de esta fuente de energía.

Sebastián ha acordado con el sector comenzar a recortar las primas que recibe el sector en las siguientes cuantías:

  • 45% en las primas para las nuevas plantas fotovoltaicas de suelo, huertos solares
  • 25% para las instalaciones de techo de mayores dimensiones y
  • 5% para las pequeñas instalaciones fotovoltaicas

Actualmente, del total de primas y subvenciones que se destinan a la producción de energía eléctrica, el mayor porcentaje lo reciben las plantas fotovoltáicas, que recibieron en 2009, 2.672 millones de euros, el 43% del total de las subvenciones pagadas. Evidentemente, si se pagan menos subvenciones, el déficit de tarifa se verá favorecido, aunque se congele el precio de la electricidad , tal y como ha ocurrido.

El sector en pleno se queja de estos recortes, de la inseguridad que se crea en unos negocios que dependen única y exlusivamente del BOE. Ciertamente, recuerdo publicidades de algunas entidades financieras que te daban las llaves del huerto solar sólo con la firma del leasing, con un apalancamiento extremo en estas inversiones, sin pararse a pensar siquiera los inversores, que la teta de la fotovoltáicas podría sufrir modificaciones en el futuro.

Si un negocio basa su rentabilidad een el dinero público, el riesgo es máximo y el Ministerio de Industria va por el buen camino modulando a la baja las ayudas al sector de fotovoltaicas. Las subvenciones no pueden mantenerse indefinidamente en ningún sector y hay energías renovables que funcionan muy bien, eólica por ejemplo, y otras muchas por seguir explotando e innovando, como termosolares o geotérmicas. Más innovación, más avances desde el sector privado y menos subvenciones es lo que se necesita.

A pesar de todo, el recorte no es sustancial, más aún si tenemos en cuenta que se han dado tres meses de prórroga para la modificación de las tarifas eléctricas. Antes o después deberemos comenzar a pagar por la electricidad su coste, obviando subvenciones y planteando seriamente cómo vamos a asegurar el futuro energético y a qué precio.

En El Blog Salmón | Fraude a las subvenciones a huertos solares, Se rompe el sueño de la energía solar?
Imagen | Daniel Julia

Temas
Comentarios cerrados
    • Lo que se debía incentivar es la investigación en temas de energía renovable, para que esta fuese asequible para el consumidor final, de tal manera que se pudiese hacer una instalación doméstica por menos dinero que actualmente. Si se destinan esas ayudas a la investigación, y por ejemplo se trata de conseguir fabricar paneles fotovoltaicos con el doble de rendimiento y a la mitad de precio (que incluso sean ejemplo y se puedan exportar), o se investiga en energía geotérmica, de tal manera que un edificio de viviendas o una vivienda unifamiliar pueda generar toda la energía que necesita (eso ya es posible ahora) a un precio razonable, eso si serían ayudas necesarias porque se conseguirían muchios beneficios para el país.

      Se puede pensar que las empresas energéticas actuales se opondrían a eso, porque iría contra su negocio actual; la solución es sencilla, que sean esas empresas las que investiguen y redirijan su sector, en lugar de vender energía, que vendan paneles y oferten mantenimientos de las instalaciones.. etc.

    • Es interesante dar un repaso a estos informes,ver energia nuclear.. Documento de trabajo nº4. Septiembre 2008 La crisis económica actual, una visión sistémica PROF. IGNACIO ESCRIVÁ : https://www.ucv.es/jovellanos/documentos/DT_Jovellanos_4.pdf Documento de trabajo nº5. Septiembre 2008 La crisis económica actual, una visión sistémica PROF. IGNACIO ESCRIVÁ

      https://www.ucv.es/jovellanos/documentos/DT_Jovellanos_5.pdf

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1379 Respondiendo a Usuario desactivado

      pues toda esa pasta esta ahora pagando los creditos que se pidieron para montar las instalaciones, que se amortizaban segun el decreto del 2004 en el que se fijaban los precios del KW, se amortizaban en 10, 12 años... si la planta era menor de 100kw, si era mayor, mas, puesto que la subvencion era menor.

      si tenias algo del piso pagado, podias ir con un proyecto al banco que te daban el pastizal a un tipo fijo para que montaras tu propia central.

      PD: yo lo pensé en su momento, de hecho tengo aun el proyecto en casa y me raje puesto que los decretos pueden ser retroactivos, y ahi, puff..

      Lo que nose es si este tijeretazo es retroactivo o no.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 993 Respondiendo a tbgs
      interesante

      Debería serlo,y acabar con todos los pájaros que se han sumado al chollo de las fotovoltaicas,muchos de ellos,exconstructores y aprovechados...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de svintus Respondiendo a svintus

      ¿Seguro?

      Y de paso podemos cargarnos lo que nos queda de seguridad jurídica de cara a inversores nacionales y extranjeros, modificando con retroactividad una subvención (puesto que es lo que es) avalada por el Reino de España.

      El problema fue que el marco que se creó inicialmente (RD de 2004 y 2007) no preveía un mecanismo automático de ajuste de las primas, de acuerdo con la evolución del mercado y el parque instalado. Y para cuando se quiso reaccionar, se hizo tarde y mal (lo que se hizo fue aumentar el peso burocrático, en lugar de simplificarlo)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jonhernandezg Respondiendo a jonhernandezg

      Hay muchas formas de subvencionar,tirando con polvora de rey es rentable hasta ir a la Luna. Y lo de la inseguridad jurídica que dices es cierto,pero con estas rentabilidades y durante tantos años, a mi todo esto me recuerda a Forum,Afinsa o Gescartera por citar algunos chiringuitos.... No estoy diciendo que no haya que apostar por las renovables,pero de esta forma no.

    • Avatar de 1379 Respondiendo a Usuario desactivado

      en un paraiso fiscal, por supuesto...

    • Hay un problema añadido a todo esto y es que uno no puede fiarse del ministerio. Se habrán equivocado o no cuando hieron la norma, pero quien haya invertido calculando que con las subvenciones va a recuperar la inversión y ganar x dinero se tendra que pensar la próxima vez si fiarse de lo que dice el ministerio.

      Lo que no es de recibo es que se conceda X en subvenciones, contando con ellas se invierta con vistas a Y años y luego venga el ministerio, cambie las condiciones y lo que iba a ser ganancia se convierta en ruina. ¿Quién va a invertir en estas condiciones?

      No me voy a meter en que si chollo o no chollo. Se supone que el ministerio tiene técnicos para estudiar estos temas, porque si resulta como parece que lo hace a "ojo de buen cubero" entonces con poner al bedel de ministro todo el equipo sobra, y nos ahorramos un buen pastón.

      Si se hace una norma que implica inversiones a largo plazo hay que mantenerla y si se cambia no debería afectar a las inversiones ya hechas con la norma antigüa.

      Y no solo se trata de inversiones. Hice un seguro de ahorro sistemático a 20 años, ha cambiado ya tantas veces la norma que desconozco en la actualidad como esté el tratamiento fiscal del mismo. Yo invertí en ese seguro porque la norma que había me aseguraba unas condiciones, con las actuales es muy posible que hubiera invertido en otra cosa.

      A esto se le llama inseguridad jurídica y muestra la falta de confianza que implica invertir en España.

    • No se si es ignorancia o mala intencion la que tienes al redactar el articulo de una manera totalmente sesgada con un velado apoyo al lobi de los endesas etc.

      La producion de electricidad obtenida por las renovables a conseguido que el precio de la misma en el pol sea cero. con lo que las centrales de ciclo combinado se han quedado sin produccion. Esto son un monton de inversiones que estan ociosas y no producen electricidad sucia ( con Gas )

      El efecto conseguido por la rebaja de la electricidad sumado a la cantidad de petroleo ahorrado y a las reducciones de las emisiones de co2 es superior a las primas pagadas.

      Los inversores no son responsables de las leyes que aprobó el gobierno en su momento para fomentar las instalaciones, si se equivoco en los calculos o no fué previsor. Si se invierte con unas reglas del juego que garantizaban un 8% de rentabilidad de la inversion por medio de las primas, el gobierno no debe venir ahora a decirme que tengo que perder dinero por que va a cambiar las leyes a mitad de lo garantizado.

      Esto nos puede traer consecuencias en todos los sectores de la economia de cara al futuro. La credibilidad es esencial para minimizar el riesgo pais.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información