España lidera las caídas del PIB en el segundo trimestre ¿se debe a su alto peso del turismo?

España lidera las caídas del PIB en el segundo trimestre ¿se debe a su alto peso del turismo?
13 comentarios
HOY SE HABLA DE

Ante el histórico y pésimo dato que hemos visto en el segundo trimestre de la contracción económica 18,5% que ha vivido de la economía española, se está tratando de justificar este dato argumentando que Estados Unidos está peor o que se debía al elevado peso del turismo sobre el PIB.

El Ministro de Consumo, Alberto Garzón, exponía en un tweet que Estados Unidos caía un 33% anual y, seguidamente, argumentaba "la cifra describe la dureza de este tiempo y obliga a poner en cuarentena a todos los que han querido ver la crisis económica española como nacional-específica".

Screenshot 20200804 084643 Chrome

En este tweet se produce una tergiversación de los datos, la economía estadounidense sí caía un 33% anualizado (traslación de la caída trimestral en los siguientes cuatro trimestres), pero el dato publicado por el INE se trataba de un dato de trimestre a trimestre (intertrimestral). El dato intertrimestral de Estados Unidos ha sido del 9,5%, prácticamente la mitad de la tasa de caída de la economía española.

Como veremos más adelante, obviamente la crisis económica no es nacional-específica, pero la gestión específica de los gobiernos nacionales sí ha influido notoriamente en las tasas de contracción en el segundo trimestre del año.

En una entrevista en La Vanguardia, la Ministra de Economía, Nadia Calviño, relataba que: "Las cifras han de ser acogidas con suma cautela. La pandemia ha tenido impacto en todo el mundo, pero las medidas necesarias para luchar contra ella han sido distintas y se han aplicado en momentos también diferentes. A eso se añade que hay economías, como la española, en las que pesan más los sectores más afectados por la pandemia, como el turismo y los servicios basados en las relaciones interpersonales".

Entonces, ¿a qué debemos de achacar la espectacular caída líder entre los países desarrollados? ¿el hundimiento está más vinculado a la gestión de la crisis por parte del gobierno de coalición PSOE-UP o por la propia estructura económica de nuestro PIB?

Si fuera de acuerdo a la estructura de nuestro PIB, consecuentemente, aquellos países que reflejaran un peso del turismo superior en su economía, habrían sufrido un desgaste superior al de España.

Según los datos de la OCDE, en el año 2018, el turismo representaba el 14,6% de la economía española. Sin embargo, dentro de Europa podemos observar diferentes países cuyo peso del turismo es mayor: Croacia (24,9%), Chipre (21,9%), Grecia (20,6%), Portugal (19,1%), Austria (15,4%) y Estonia (15,2%).

Hasta la fecha, no se han publicado todos los datos de los Estados Miembros sobre la evolución del PIB en el segundo trimestre de 2020, España (-18,5%) registró la mayor disminución en comparación con el trimestre anterior. Los países que han publicado y el turismo tiene un peso mayor, muestran contracciones menos severas: Portugal (-14,1%) y Austria (10,7%).

Screenshot 20200804 194404 Adobe Acrobat

Italia que fue el foco principal en los inicios de la expansión del COVID-19 en Europa y que ostenta un alto peso del turismo en su economía (13,2% sobre el PIB), ha registrado una caída en el segundo trimestre del 12,4%, en línea de la estimación preliminar de la Eurozona (-12,1%).

Por lo tanto, el argumento del turismo no justifica plenamente el hundimiento de la economía. Si nos comparamos con Austria que tiene un peso del turismo sensiblemente superior al de España, nos separan cerca de ocho puntos de retroceso en el segundo trimestre del año. La distancia ya emergió en el primer trimestre, Austria se contraía un 2,4%, España el 5,2%.

La diferencia reside en la gestión de la crisis

Hasta la fecha, pocos gobiernos lo han hecho peor que el gobierno español de Pedro Sánchez. Y es que España ha sido uno de los países que ha registrado el mayor impacto de COVID-19 en el mundo, tanto en términos de casos como de muertes, durante la primera mitad de 2020. Actualmente España se encuentra sumergida en en segunda oleada de casos que se inició en julio.

Coronavirus Data Explorer 11

El gobierno español confirmó el primer caso de coronavirus el 31 de enero en las Islas Canarias y los primeros casos positivos de coronavirus en el continente español llegaron el 26 de febrero en Madrid y Barcelona, pero Pedro Sánchez se negó a detener grandes eventos multitudinarios como partidos de fútbol y manifestaciones políticas. No fue hasta el 3 de marzo que el Ministerio de Sanidad y las CCAA recomendaron celebrar a puerta cerrada las competiciones deportivas masivas con equipos de zonas de riesgo.

Al mismo tiempo, no se puso medios para seguir al virus, algunos países, como Corea del Sur, Alemania o Austria, realizan cientos o incluso miles de pruebas para cada caso que encuentran de manera temprana. Por lo tanto, la tasa positiva de estos países es, incluso, inferior al 1%. Un dato interesante es que en pleno desarrollo del virus en España en el mes de abril (no se hacía un seguimiento previamente), el porcentaje de test positivos era del 25%, Alemania ya por esas fechas estaba por debajo del 5% y Austria alrededor del 1%.

Positive Rate Daily Smoothed 1

La tardía e ineficiente reacción del gobierno llevó a que el número de casos se disparara y la oferta de camas de hospitales fue insuficiente para ofrecer respuesta (España solo un tercio de las camas de hospital per cápita proporcionadas por Austria o Alemania). Finalmente se saturó los hospitales y se necesitó un confinamiento rígido de gran parte de la economía vía estado de alarma, una medida estricta que ha provocado la peor caída del PIB en los registros del INE.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Que aquí tergiversáis todos los economistas está fuera de discusión.

      Que has obviado tú, también Nadia y, cómo no, Garzón, obviamente y de manera obvia lo obvio, también.

      Ellos por no querer explicar lo necesario: asunción de la responsabilidad pues entienden no se va a querer comprender lo férreo de la medida (decisión política fundamentada en los datos clínicos y epidemiológicos) y en tu caso porque aprovechas esa cobardía.

      Y lo obvio es que el cierre de la economía no ha sido comparable (siendo más determinante) en España que en el resto de países de la unión.

      El cierre afectó a todos los sectores, no sólo a algunos.

      La honestidad en el discurso es importante.
      https://www.amazon.es/s?k=sartenes+y+cazos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 24537 Respondiendo a Usuario desactivado
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      La ciencia es la nueva "biblia", en cuyo nombre todo se justifica.

      1. Coges lo que la mayoría cree que tiene valor
      2. Lo manipulas
      3. ¿¿¿???
      4. ¡¡¡LUCRO!!!

      Nunca faltan "científicos" afines que digan lo que tu quieres que digan. Si nos descuidamos "la medicina" nos mete la homeopatía hasta en la sopa.

      Mucho cuidado con el ad-hominem.

    • La tergiversación también se manifiesta cuando se invierte el orden de los factores, porque si bien este gobierno fue negligente en cuanto a las medidas preventivas, cuando la pandemia todavía no se manifestaba con toda su virulencia en el país, en este escrito se insinúa que por la lentitud en tomar medidas más enérgicas, este gobierno carga con TODA LA CULPA de la saturación en los hospitales, que trajo como consecuencia la imposición un confinamiento mas estricto que arruinó la economía.

      falta de iniciativa (negligencia de gobierno)= saturación hospitalaria=confinamiento estricto = ruina económica

      Pero casi se obvia, en el último párrafo (como para que pase inadvertido) el enorme déficit de espacios hospitalarios en el sistema sanitario español, y de eso no se hace ninguna comparación con el resto de Europa.

      Evolución anual del número de camas de hospital en España de 2011 a 2019
      https://es.statista.com/estadisticas/573312/numero-de-camas-de-centros-hospitalarios/

      Comparación de Países > Camas de hospital por habitante
      https://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=2227&l=es

      Y si se quiere hacer una comparación de países, habría que realizarla también en este aspecto:

      Camas de hospital por habitante (camas/1000 habitantes)

      Corea del Sur 11.5

      Alemania 8.3

      Austria 7.6

      España 3.0

      Entonces, bien se podría reescribir el esquema anterior:

      falta de iniciativa (negligencia de gobierno)= saturación hospitalaria (déficit de camas)=confinamiento estricto = ruina económica

      Y contextualizar la conclusión del artículo:

      "La tardía e ineficiente reacción del gobierno llevó a que el número de casos se disparara y la oferta de camas de hospitales fue insuficiente, para ofrecer respuesta

      Con lo siguiente:

      "La tardía e ineficiente reacción de este gobierno llevó a que el número de casos se disparara, aunado a la insuficiente oferta de camas de hospitales, producto de la falta de inversión de los gobiernos que antecedieron al actual, provocó la saturación de los hospitales.

      Porque parece que España fue creada cuando el presidente de este gobierno fue investido en enero de 2020.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alt_facts Respondiendo a alt_facts
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Lo que arruina la economía es que hace 2 meses Pedrito denegó que Madrid cambiara de fase porque no tenían suficientes rastreadores.

      Nos soltaron del confinamiento sin estar preparada la sanidad para controlar la epidemia, y 2 meses despues está Madrid, el peor foco, buscando rastreadores.

      https://www.infolibre.es/noticias/politica/2020/06/03/ayuso_cambio_fase_deberes_pendientes_107360_1012.html

      MIERDA, todo una MIERDA, y que sería una mierda mayor si estuviera el PP es poco consuelo.

    • Avatar de alt_facts Respondiendo a alt_facts

      Tampoco es justo que sigamos presumiendo de sistema sanitario público cuando los números hablan por sí mismos. Y que conste que quizás la solución no sea continuar con el modelo actual. Puede que público sí, pero puede que de otra forma: Singapur.
      Pasa como con la Educación, puede que un sistema educativo público sea lo mejor, pero a día de hoy, es lamentable el que tenemos en España, así que habrá que cambiar a mejor.

    • Parar una economia por completo es algo catastrófico. Me di cuenta que el gobierno no entendia de economia cuando nuestro presidente decretó el confinamiento, y por tanto el cese de la actividad económica del país. Siguen sin hacerlo. Y lo que es peor, a nivel sanitario, no sólo no estamos mejor que otros paises que no cerraron el país a cal y canto, sino que tenemos de las peores cifras coronadas por millón.

      Es evidente que la responsabilidad la tiene el gobierno de coalición pues son ellos los que tenian el gobierno de la nación y decidieron las medidas a tomar, incluyendo la formación del comité de expertos, el uso a veces obligatorio a veces no de la mascarilla, o no tomar ninguna, ya que por cuestiones ideológicas no se tomaron medidas hasta despúes del 8M a pesar del llamamiento de la OMS ha tomarlas antes del fin de Febrero.

      En cualquier caso, tomaran esas y otas medias son los responsables de las consecuencias catastróficas, que por otro lado es lógico que el futuro económico sea tan negro: Lo he dicho al principio, no entienden de economía.

      ¿Cómo lo hubiera hecho VOX o ciudadanos o ERC o el PNV o el PP de haber gestionado la pandemia? No lo sé ni me importa. Lo que me importa es que la situación actual la han creado el gobierno de coalición PSOE+UP. Centrarse en una situación hipotética creada por otros partidos diferentes de los del gobierno con la que está cayendo es reconocer que el adoctrinamiento servil ha hecho mella en nuestas cabezas

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de trolo13 Respondiendo a trolo13
      interesante

      Una vez que se saturaron los hospitales antes de confinar, ya no había margen de maniobra, el confinamiento era obligatorio. La alternativa eran muertos por las aceras

      Hubo muchos otros errores más difíciles de saber a priori pero más importantes a posteriori durante la semana del 9m. Si hubiese habido un confinamiento de los estudiantes sus lugares de estudio, si se hubiesen tomado medidas a priori para evitar los desplazamientos a segundas residencias, si se hubiesen cancelado los partidos con equipos italianos, etc etc... Igual sólo hubiese sido necesario confirmar de forma estricta Madrid y Bcn y el resto de España hubiese pasado con medidas cautelares. Pero decir a posteriori que se hubiese tenido que hacer es fácil.

    • Magnífico artículo. Es indudable que el turismo se ve golpeado por el coronavirus en cualquier país, pero la gestión del mismo es lo que nos aporta los números que nos están aportando, tanto en Economía como en la epidemia.
      De hecho, puede que en otros países su sector turístico se haya visto menos afectado porque la progresión de la pandemia en ellos haya sido menor. Ya se ha visto la intervención del Reino Unido que ha puesto en cuarentena a España y no a otros países con sector turístico más potente.

    • Estaba cantado ...

    • Mariano Rajoy habria hecho un trabajo impecable con la situacion del Covid.

      Bromas aparte, si ahora mismo tuvieramos los 60.000 millones de Euros que se pagaron para el rescate bancario ahora mismo no estariamos tan preocupados.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zentaure Respondiendo a Zentaurus

      Y que tienen que ver las churras con las merinas? Eso es un 5-6% de deuda, este año sobrepasaremos el 20% de deuda.

      Me atrevo a decir que el dato de este último trimestre no importa demasiado, era de esperar tras el confinamiento severo.

      Lo importante vendrá en este y los próximos trimestres, cuando sabremos la velocidad de la recuperación y cuánto tejido productivo se ha quedado por el camino.

      El problema en la anterior crisis fue hacer todo tarde y mal, cuando ya no quedaba más remedio, cuando más caro podía salir, cuando había más paro, pobreza y deuda estatal...

      En la anterior crisis teníamos márgen, la empezamos sin deuda apenas y se hizo mal, en esta solo tenemos una bala y los primeros datos son malos...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Si recibimos 140.000M€ de la Union Europea y tambien tuvieramos 60.000M€ tendriamos casi el 20% de nuestro PIB en cash.

      Repito, regalamos dinero a los bancos y en proyectos que rozan la subnormalidad (AVE sin pasajeros, autopistas en Madrid, aeropuertos, plazas de toros cubiertas, ...) y ahora que necesitamos el dinero vamos llorando a Europa.

      Ahora rezumban los comentarios de los ultimos años de muchos españolazos pidiendo la salida inmediata de España de la Union Europea.

      Vaya tela...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zentaure Respondiendo a Zentaurus
      interesante

      En cash no tendríamos nada. Los 60k se hubiesen gastado en fondo de garantía de depósitos y quiebras en cadena derivadas de la quiebra de Bankia, Caixa Catalunya, etc

      Por cierto fue el rescate de las cajas, no de la banca.

      Pero vamos, que estamos en la crisis del 2020 no de 2008

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información