Multimillonario a los 17 años y con la cabeza bien alta

Multimillonario a los 17 años y con la cabeza bien alta
12 comentarios
HOY SE HABLA DE

A estas alturas del día probablemente os hayáis enterado de que Yahoo anunció ayer la compra de Summly, una aplicación móvil que resume noticias y enlaces, por $30 millones de dólares. Lo más llamativo de toda esta historia es que el fundador de la empresa, Nick D’Aloisio, tiene tan sólo 17 años.

Estamos así ante un chico que sin haber alcanzado todavía la mayoría de edad se ha convertido en multimillonario y que pasará a trabajar para una de las principales empresas tecnológicas del mundo cuando todavía no tiene el graduado escolar.

Este tipo de noticias le encantan a los medios. Hoy la mayoría han publicado algún tipo de noticia haciéndose eco de la adquisición y poniendo en un pedestal a Nick D’Aloisio por lo que ha conseguido a tan tempranada edad.

Y es normal que esto ocurra y hasta es probable que Yahoo buscase con esta compra, además de su tecnología, estar presente en las portadas de cientos de medios de todo el mundo. Pero hay un aspecto de toda esta situación que me tiene un tanto desconcertado: el hecho de que muchos medios triviliacen lo conseguido por Nick con 17 años de edad y escriban columna tras columna "invitando a otros a replicar su éxito":http://www.guardian.co.uk/theguardian/shortcuts/2013/mar/26/how-to-become-an-app-millionaire?CMP=twt_gu.

Lo peor de todo es que este éxito es medido por la mayoría de medios y columnistas en términos monetarios, como si se tratase de retar al resto de la sociedad a convertirse en multimillonarios antes de haber llegado la universidad o terminado el colegio. Y creo que ése no debería ser el mensaje o la conclusión que deberíamos sacar.

Lo admirable es que Nick D’Aloisio, con tan sólo 15 años, creó su primera empresa y llevó a la realidad esas inquietudes que muchos tienen a temprana edad. La clave, como se ha demostrado una y otra vez, no está en tener ideas si no en saber ejecutarlas y convertirlas en algo material que otros puedan utilizar o aprovechar.

Nick lo consiguió a una muy temprana edad y en el proceso se ha convertido en multimillonario. Pero esto no ocurre de la noche a la mañana. Dedicar años de tu vida a luchar por tus ideas, ejecutarlas y hacerlo de una manera efectiva es un proceso muy complicado. El 99% de la población no lo conseguirá pero unos pocos sí y serán considerados por muchos como los elegidos.

Si te conviertes en millonario a la vez que cumples tus deseos, mejor que mejor. En un país en el que se mira con mala cara al rico o al que ha ganado mucho dinero, deberíamos darnos cuenta del trabajo que hay detrás de cada proyecto para alcanzar dichas metas monetarias. Metas que, por otro lado, no deben de confundirse con aquellas que persiguen hacer lo que a uno le gusta, lo que le apasiona.

Más información | Yahoo! compra el servicio de agregación de noticias Summly

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Lo primero, felicitar al chico por su trabajo. Y por tener la iniciativa de crear una empresa y un servicio.

      Lo segundo, poner las cosas en su contexto: Lo ocurrido NO es una justa recompensa a un trabajo bien hecho. Es simplemente una anécdota extravagante.

      El trabajo duro y bien hecho, tiene entre muy poca y ninguna recompensa, porque sencillamente hay sobreoferta y no importa nada que el servicio sea bueno (porque hay otros mil igual de buenos o parecidos o sustitutivos).

      Esto es como la lotería y la televisión: sólo sale el que gana (pero no los cuarenta millones de tíos que pierden).

      LA AUTÉNTICA HISTORIA ES ÉSTA:

      (A) Si cometes errores:
      - Si son errores claramente identificables como errores, es que son muy gordos, y seguramente te irá mal, por mala gestión, estrategia, planificación, escasez de recursos, etc

      (B) Si lo haces todo bien:

      - Disminuyes las posibilidades de que te vaya mal, pero aún así puede irte mal igualmente, o incluso muy mal.

      - Lo más probable es que no pase nada: crecimiento pequeño y nivel empresarial acorde a la inversión y al sector (pero nunca para tirar cohetes). Vamos: para ir tirando. O sea: si tenías posibles antes de empezar los seguirás teniendo, y si no tenías nada, pues es probable que sigas así.

      - Con algún golpe de suerte (y siempre buscando la suerte haciendo cosas y cosas) puedes conseguir más de lo que esperabas. Vamos, una empresa "media". Pero lo normal, y más en España, es que NUNCA consigas los recursos financieros para poder llegar a cierto nivel (así que no pasas de currante, en tu propia empresa, pero currante).

      - Y muy pocas veces, por pura casualidad, tu servicio, tu juego, lo que sea que hagas, empieza a crecer por una dinámica propia que nadie nunca planificó. A veces pasa. Hay cientos de miles probando cosas distintas, y a veces, una triunfa porque sí. Es como la lotería (o más difícil aún).

      - Y CUIDADO: Cuidado en España con las deudas o las quiebras: estarás crucificado y perseguido para siempre y nunca podrás levantar la cabeza y te destrozará la vida (una empresa puede quebrar aunque lo haga todo bien: a veces pasa).

      RESUMIENDO:
      Un emprendedor por estas tierras (por ejemplo en la cosa tecnológica) acaba siendo en el 99,99% de los casos un CURRANTE-SUPERCUALIFICADO que estudia y trabaja como analista programador, ingeniero de sistemas, diseñador gráfico, barrendero de la oficina, vendedor, diseñador de márketing ... (añade horas extras, días de fiesta ...).
      ¿ EL PROBLEMA DE ESTO ?
      Pues que en España, es más rentable aprobar una oposición o colocarte en algo público, porque tendrás un trabajo sencillo casi trivial (si lo comparas con el trabajo de montar una empresa sin medios, y hacer tú de todo) Y PARA COLMO GANARÁS MUCHO MÁS DINERO ... lo que ya es el colmo de los colmos ...

      Por ello, animar a los críos a "emprender" en nuestra sociedad, tal y como funciona AHORA MISMO, es ESTAFARLOS (y las noticias del tipo "la historia de google" es una estafa doble, porque eso nunca puede pasar en España, ni en Somalia, Etiopía ni Gabón ni en sitios diferentes de donde pasó porque no se dan las circunstancias para ello).

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de armariovolador Respondiendo a armariovolador

      amen

    • interesante

      Enhorabuena a este chaval que sin duda se lo ha ganado.

      Lo que sí que sería interesante es saber cómo logró los primeros 300.000 dólares de inversión del millonario Li Kai Shing de Hong Kong. Eso es lo que nadie ha contado todavía. No suele ser fácil contactar con este tipo de gente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de inigoa Respondiendo a inigoa

      Pues sí, si alguien lo sabe, es un detalle de lo más interesante.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isnesau Respondiendo a J. E. Ausensi
      interesante

      En mi uni teníamos un lema: "you need money to make money".

      Emprender es para ricos, como en su día lo fue la cultura o el deporte.

      Este chaval tiene un padre con pasta, tiempo y contactos...

      Por supuesto que me alegro por el, pero se que yo soy un currito, un trabajador, no un pijo con pasta para soñar.

    • En un país en el que se mira con mala cara al rico o al que ha ganado mucho dinero,

      esto no es del todo correcto. En este país no se mira mal al que hace gana mucho dinero, sino al que monta una empresa y hace dinero.

      Al que le toca la lotería se le tiene envida sana, al corrupto se le tiene envidia, pero se le comprende mientras se le critica pero se repite el refrán, "no me des pero ponme donde haya..".., a los que venden los intestinos en la tele se les sigue...

      Pero al que se arriesga con un negocio, primero se le tacha de loco, después de explotador, y si tiene mucho éxito, se le tacha de defraudador, insolidario, ¡que si da dinero a Cáritas!!!,...

      Y, por lo que veo, no es sólo España, sino casi toda Europa continental, más cuanto más al sur... ¡que si Depardieu sólo paga un 85% de impuestos y se va del país...!!!

      La UE es realmente un gigante decadente..., los turcos ya ni quieren entrar...

      Lo peor es que, después de las oposiciones a maestro de la CAM, las siguientes serán más difíciles...

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      +1 hay una paranoia con los emprendedores... pintándolos de Cristos redentores...

      Lo primero que me enseñaron en empresariales es que 2 de cada 3 negocios fracasan el primer año... Se emprendedor es tirar de testosterona y arriesgarlo todo en un "mas difícil todavía".

      La vida está para disfrutarla con moderación, no para volar hacia el sol como Icaros.

      P.D. Como hacer un plan de negocios:
      1. ¿cuánto quiero ganar? ¿cuándo voy a gastar?
      2. ¿qué precio tengo que poner para forrarme?
      3. ????
      4. PROFIT!!!

    • Dos cosas:

      1. el dinero no da la felicidad (lo digo por propia experiencia)

      2. cada día veo más claro que esto es una burbuja tipo .com porqué esto no es normal.

      Un saludo.

    • La verdad es que a mi todas estas noticias me huelen a chamusquina.

      ¿Que el chaval es un genio y que con solo 15 años se curra él solito un programa?, puede pasar. Hay grandes genios anónimos por ahí.

      Lo de que cree una empresa, patente el algoritmo a nivel mundial y venda su aplicación en la App Store, también puede ser, pero ya contando con muchísima ayuda y asesoramiento. Nada de "él solo". Aquí el mérito podríamos empezar a repartirlo seguramente con su padre, su madre, o algún familiar cercano (y con pasta), y después con los asesores que contratasen.

      Pero ya el hecho de que en solo 2 años desde la creación de la aplicación, se pase a hacer un negocio a tan gran escala y con tanto dinero de por medio... sinceramente, no me cuadra.

      Hay apps con muchísimo tirón que jamás reciben una oferta de compra, y menos con tanta pasta de por medio. Lo más habitual cuando sale alguna aplicación que genera millones de descargas, es que les salga competencia. Le pasó a Facebook con tantos otros clones, a Angry Birds o a Whatsapp con Line, Viber y similares.

      Por muy bueno e innovador que Nick D’Aloisio sea, su empresa está limitada y supeditada a él y su genialidad. Yahoo!, por contra, es un gigante. Tiene potencial humano y económico como para sacar una aplicación similar a la de Nick en poco tiempo si se lo propusiesen, y seguramente por mucho menos dinero de lo que les ha costado la adquisición.

      Por otra parte, una aplicación que, básicamente resume y ajusta textos, tampoco es que sea el "no-va-más" por muy bueno que sea su código, como para costar 30 millones.

      Como digo, no me cuadra esta historia...

    • Me alegro por el chaval, ha diseñado una app y ha conseguido venderla a una de las empresas líderes del sector tecnológico.

      Pero en la historia hay que contarlo todo. Su padre es un financiero bien posicionado de la City londinense y su madre una abogada. Es un chaval que esta bien posicionado económicamente y que gracias a su padre probablemente haya conseguido los fondos necesarios para desarollar su idea, ya que según leí en Expansión, en esta aplicación invirtieron gente como Yoko Ono.

      Con esto lo que quiero decir es que el chaval conocía gentes con dinero y que esto le favoreció y que hay muchos casos con proyectos buenos que no tienen acceso a esas inversiones.

      Conozco un caso, en Santander, de un grupo de jóvenes (uno de ellos es mi primo) que han desarrollado un aplicación de geoposicionamiento y que necesitan fondos para poder desarrollarla con satisfacción y que estan recorriendo bancos e inversores privados por todo España para conseguirlo. De momento, creo que sin mucha suerte y sino encuentran eso, la idea morirá por falta de fondos

    • Esto me suena a burbuja tecnocom 3.0...

      Nadie más ve que se están pagando millones por aplicaciones sin monetización y con posibilidades muy escasas de hacerlo?

      Respecto al emprendimiento y sus valientes, me gustaría hacer una pregunta.

      ¿Cuantos de los que lo han dejado todo por crear su propio negocio no tenían familia, ni amigos ni facilidades por si la cosa va mal?

      Estoy harto de ver casos de éxito, pero no cuentan lo que hay detrás. Gente que se ha arruinado 1, 2, 3 , 4 veces, pero que siempre resurgen.

      Como lo hacen? por los bancos no, porque no financian a arruinados.

      Entonces? Debe ser la familia o amigos ricos porque sino no lo entiendo.

      Yo soy de esos pobres trabajadores con mil ideas, pero que no me lanzo a nada porque si pierdo, no e sque pierda, es que directamente acabaría compartiendo fila en un comedor social.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información