Algo como el capitalismo inclusivo es viable y lo que pedimos

38 comentarios
HOY SE HABLA DE

En estas páginas he hablado mucho de la necesidad de que dejemos en paz a los políticos y que no les pidamos que nos resuelvan los problemas económicos en que nos han metido y, también, que estos nos dejen libre para salir de los líos en que estamos. Dentro de eso he lanzado propuestas que nos sacarían de nuestros líos antes y mejor, si sólo se introdujeran bien y a tiempo, es decir ya mismo. Lady Lynn Forrester de Rothschild nos da algunas ideas que entran dentro de la misma dirección que me parecen interesantes, aunque temo alabar comentarios de alguien con apellido Rothschild con lo que el nombre incita.

Su análisis critica, en general, que nos estamos enfocando en qué pueden hacer los gobiernos para salir de los líos en que estamos, y ella resalta que es el sector privado, las empresas y nosotros mismos, los que vamos a tener el impacto positivo más importante y duradero con la crisis. En esa línea, resalta tres áreas principales de enfoque necesario que resumo a continuación:

  1. Las empresas son las que deben trabajar para superar el desajuste entre las habilidades y conocimientos de los trabajadores y los trabajos del futuro mediante la inversión en la formación profesional y el aprendizaje.
  2. Se requiere un compromiso de la industria para apoyar a pequeñas y medianas empresas (las Pymes), que forman la gran parte del tejido industrial y que contratan el mayor número de trabajadores.
  3. Las empresas deben ser gestionadas para el largo plazo y sus ejecutivos deben ser compensados ​​por los inversores por cumplir con estos objetivos.

Para cumplir con el primero enfoque, destaca la necesidad de que las empresas tomen más participación en la preparación de los trabajadores, con la formación en la empresa que forma a los trabajadores existentes, y con la introducción de programas de aprendizaje para nuevos empleados, especialmente para los más jóvenes. Estas medidas tienen el objetivo de preparar a los futuros trabajadores de la economía, que es bueno para todas las empresas. Ya he hablado de soluciones para fomentar el empleo de los más jóvenes.

Como yo ya he dicho en estas páginas:

Bien ejecutados, programas de formación traen consigo muchos impactos, a nivel profesional, a nivel social y a nivel personal y hay mucho que los trabajadores mismos pueden hacer.

Para cumplir con el segundo enfoque, se necesita que las empresas sean activas en sus políticas de tratamiento de proveedores, con especial hincapié en las Pymes, y los bancos deben establecer programas de financiación dirigidas a las Pymes, que les permita llevar y crecer sus negocios.

Para cumplir con el tercer enfoque, los inversores deben medir sus empresas de forma activa para que estas cumplan con estos objetivos y enfoques y para compensar a sus ejecutivos en base a su vinculación a los distintos enfoques establecidos, reduciendo las gran concentración de compensación en manos de los más altos. Para que ejecutivos hagan lo que deben, sus accionistas también deben hacer lo correcto, que es juzgar el éxito de sus directivos en base a los objetivos basados en el largo plazo. Como es tan visible y la prensa lo ha exagerado tanto, si es necesario, que los accionistas y las empresas acuerden eliminar los anuncios trimestrales de resultados.

Finalmente, relacionado con lo comentado, Lady Forrester de Rothschild está fomentando lo que llama el capitalismo incluyente que resume como las empresas gestionando para el largo plazo, que trabajen en base a las habilidades de sus trabajadores, con programas para mejorar estos, que establezcan redes de proveedores que fomenten las mismas páutas de funcionamiento y que los accionistas tomen decisiones de inversión en base a estos principios.

Como se puede ver en los vínculos incluídos, he propuesto muchas de estas medidas e ideas hace tiempo en estas páginas.

Los que se molestan en ver el vídeo, verán que no estamos de acuerdo en todo lo que dice. Que una Rothschild diga que no ve tanto obstáculo para las mujeres en el mundo empresarial me hace pensar que puede que alguien con el apellido Rothschild no tendrá muchas dificultades u obstáculos aunque, en su caso, ese apellido no siempre ha sido así.

Vía | Project Syndicate (en inglés) En El Blog Salmón | El peso de los impuestos sobre los sueldos trae demasiada carga y ¿Cuál es el salario justo?

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Querida Lady Lynn Forrester de Rothschild:

      Quiero añadir: y los pájaros cantan, y las nubes se levantan, y mambrú se fué a la guerra, no se por qué será, y el patio de mi casa es particular, cuando llueve se moja, como los demás.

      ¿ Pero estamos tontos o qué ?
      ------------------------------

      Este es un discurso de topicazos de diapositiva-power-point típico de directivo del IBEX cabeza hueca, de MBA patatín, y más tonto que abundio (pero con sueldo de 200K para arriba).

      En las "bajuras-de-los-barrios-bajos" los mortales nos ganamos un sueldo por el trabajo y el talento. En las alturas-de-las-élites-familiares primero se ponen los sueldos derivados de quién conoce a quién y eso los hace parecer muy listísimos de la muerte, a pesar de no decir más que tontunas.

      O dicho de otra forma: El más tonto del pueblo puede ser presidente de telefónica, porque le basta no hacer nada para que la empresa siga su ritmo por sí misma.

      AHORA MI EXPLICACIÓN:
      -----------------------------

      Hay que ser idiota, tonta, y retrasada (lo digo por la tía esa), para pensar que el mismo tipo de personas, guiados por los mismos impulsos básicos, dentro del mismo marco general normativo, va de repente a ver una luz mágica y obtener resultados completamente diferentes.

      Las decisiones normativas y legales en las que operan las empresas, son las que nos han conducido, guiados por la búsqueda del máximo beneficio (que es lo único que guia y guiará a cualquier empresa) a lo siguiente:

      - un colapso financiero y a casi la quiebra de todos los sistemas de "moneda" (que ya veremos si esto tiene solución)

      - la deslocalización y desindustrialización de territorios completos para descubrir que eso conduce a la ruina a medio plazo a todo el mundo

      - el aumento de la desigualdad de distribución de la riqueza de formas alarmantes, amenzando el colapso absurdo de todo el sistema (absurdo porque hay de todo para todos)

      HABLANDO EN BARRIO SÉSAMO:
      -------------------------------

      Hasta que no cambiemos las reglas y normas que regulan los sistemas financieros, sistemas impositivos, fiscales, legales, y judiciales, a escala global, no iremos a ningún sitio.

      No se trata "regular más" ni de "regular menos" (ese debate es insoportable estúpido y me da urticaria oirlo) ¡porque siempre hay reglas!, lo que hace falta es poner las reglas adecuadas para generar riqueza y libertad.

      Por la derecha: Pensar que los tiburones de las grandes empresas, con una normativa legal que les deja comerse con patatas hasta a gobiernos enteros, y que produce crisis globales como la que estamos, va a crear una solución, es pa mearse de la risa.

      Por la izquierda: Pensar que los funcionarios-políticos analfabetos van a solucionar algo mediante la creación de comités, fundaciones, observatorios y mesas de trabajo orientados a la "intervención-directa" (y a lo loco, por impulsos electorales, de inspiración, o de huevos) es también pa mearse de la risa.

      Una vez vaciada la vejiga (con tanta risa como dan los PP-PSOE) nos cambiamos de pantalones y seguimos:

      ¿EXISTEN SOLUCIONES?
      ---------------------------------

      Sí, sólo una:

      ++++++++++++++++++++++++++
      Un Estado Fuerte no burocratizado, eficiente, garantizador de los derechos básicos, cuya misión es estudiar científicamente las mejores normativas para que "la sociedad y la economía funcione sola", evitando las tentaciones "intervencionistas-arbitrarias" (que son un caos de despilfarro) y evitando el "no-hacer-nada" (que conduce a dejar que los poderosos abusen de los desfavorecidos)
      ++++++++++++++++++++++++++

      ¿ PROBLEMAS ?
      Me temo que el desarrollo de esa idea, y de las normativas y reglas que requiere, apenas sería comprendido por el 20% de la población, y el 80% restante seguiría votando inconscientemente en contra de sus propios intereses a los PP-PSOE-TONTUNERIAS de turno.

      Saludos (no sé si optimistas o depresivos ...)
      Leo Cano.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de armariovolador Respondiendo a armariovolador

      armariovolador, lástima que no ves lo potencialmente importantes que podrían ser los cambios en las empresas y en la economía si algunas de las medidas que menciono se introdujeran. Pero qué se le vá a hacer, si no lo ves, no lo ves.

      Creo que te equivocas, las empresas no buscan sólo el máximo beneficio, lo que busca es el máximo beneficio sostenible durante el tiempo largo, y cuidar a su entorno es parte de eso...eso si, si organizamos y compensamos pensando en el largo plazo, como comento.

      Estoy precisamente hablando de cambiar reglas, normas y actuaciones...me das la razón si saberlo.

      Si piensas que los políticos fuertes, bueno tu lo llamas Estado, son una solución, con el lío en que nos han metido y siguen metiéndonos...así nos va.

    • Cerrar respuestas
    • brillante

      Contestando a Onésimo (y debajo a vórtice):

      Yo soy un pequeño empresario de los mundos "tecnológicos", y ENTIENDO LO QUE DICES.

      No sólo lo entiendo, sino que yo YA ESTOY MUCHO MÁS LEJOS de lo que tú y la Lady Forrester habéis pensado nunca (estoy a años luz de vosotros): Mi objetivo en esta vida es ser feliz y que mis trabajadores lo sean, haciendo felices a nuestros clientes. Intento que trabajemos lo menos posible, tengamos la más horas libres posibles y el horario que a cada uno le de la gana. Si quieres madrugar madrugas, y si no, pues no. Y si te cansas, te vas. También intento y quiero crear un buen montón de beneficios y que un gran porcentaje sea para los empleados. Intento pagar lo mejor posible a todo el mundo (en función "de lo que hay"). E intento crear y consolidar una empresa donde los empleados se vean a sí mismos como accionistas.

      Ahora bien, lo que no entiendes tú, Onésimo, y Lady Forrester, es que NO PUEDO HACERLO NI AÚN QUERIENDO, por culpa de las normativas, regulaciones, leyes, administración, y su p.madre:

      (1) En las empresas de "conocimiento" todo el gasto es en sueldos. Y eso NOS supone, literalmente, pagar casi un 50% de impuestos. Haciéndonos imposible despegar. Ninguna empresa que pague 50% en impuestos puede salir adelante.

      (2) Pero es que si pagando sueldos bajos para poder funcionar, conseguimos un beneficio, y quiero repartirlo "legalmente", TAMBIÉN ES IMPOSIBLE: Los impuestos te roban el 50% o casi otra vez (o aún peor).

      (3) Para poder crecer necesitas REINVERITR BENEFICIOS, pero aunque hagas una declaración jurada ante Dios de que tu ganancia de 50.000€ las vas a invertir íntegras en crear empleo, Hacienda te da por culo igual: Paga impuestos primero, aunque no puedas crear empleo después. (( ... ya te digo: Acago de pagar 150€ de multa por entregar un papel una hora fuera de plazo ... ))

      (4) Y por el lado de los colegas "empresarios": ¿Cómo narices vamos a salir adelante los que "hacemos cosas", si los beneficios los obtienen los financieros por especular y "no hacer nada"? Un tío en Londres puede ganar 1.000 millones y crear una crisis aquí que puede hundir mi empresa indirectamente sin que yo lo sepa.

      (5) Y por el lado de otros colegas "empresarios": Si un tío descubre cuál es mi negocio, y decide replicarlo, mediante trabajadores esclavos, para bajar el precio a la mitad, no sólo la ley se lo permite SINO QUE LA LEY LO PREMIA PAGANDO MENOS IMPUESTOS QUE YO (por tener nóminas más bajas).

      Y podría seguir hasta escribir un libro interminable ... de vez en cuando escribo algunos puntos por aquí ...

      EN CONCLUSIÓN:
      No se trata de darle el poder a los políticos.
      Lo que pido es que tengamos el poder nosotros, los ciudadanos, porque realmente podamos influir en la política, construyamos un Estado Fuerte, no burocratizado, y no secuestrado por los partidos políticos. Y que las normativas y regulaciones sean estudiadas científicamente y no como ahora regidas por ideologías estúpidas (como el fanatismo privatizador, o lo contrario).

      POSDATA:
      Contestando a vórtice: No hay una idea del millón. Hay un camino del millón. Una senda por recorrer, basada en ciertas ideas prácticas de tanteo razonables y prudentes, cierta base teórica de modelización de sistemas, y un soporte ético de fondo. Es hasta sencillo escribir una lista de 50 medidas impresincidibles que deberíamos adoptar ya mismo, en lo local, regional, nacional e internacional. De vez en cuando escribo en los comentarios algunas.

      Un saludo.
      Leo Cano.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de armariovolador Respondiendo a armariovolador

      armariovolador, debes tener cuidado cuando supones que sabes lo que otros hemos pensado, lo que entendemos o lo que nos podemos imaginar. Por lo que veo, acabas de equivocarte en este comentario sobre estas tres.

      Adicionalmente, suongo que has leído lo mucho que he escrito en estas páginas proponiendo la reducción de los obstáculos a los negocios, no todos, pero si los muchos que nos asfixian. Si los has leído, no tengo claro tu declaración de que no lo entiendo...sólo hablo de mi parte.

      Finalmente, como sabes, el lenguaje de la calle se debe dejar en la calle, incluso con puntos, abreviaciones y asteriscos. Anda, tu puedes mejor con el lenguaje.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Onésimo, yo imagino lo que piensas, por lo que escribes:

      Cito del artículo:

      "y ella resalta que es el sector privado, las empresas y nosotros mismos, los que vamos a tener el impacto positivo más importante y duradero con la crisis"

      Y yo te estoy diciendo que NO.

      Mientras las normativas y leyes permitan a los poderosos hacerse más poderosos es imposible salir de la crisis en la que estamos.

      Mientras las normativas y leyes permitan a unos privilegiados explotar (indirectamente) a los más desfavorecidos, nunca saldremos de la crisis.

      La sociedad y la economía sólo existe porque hay normas y reglas que lo regulan, implícitas o explícitas.

      Si no se cambian las reglas, causa última de la situación en donde estamos, nunca solucionaremos nada.

      Para solucionar un efecto, hay que ir a por la causa (no basta con la buena voluntad).

      (( eso es lo que estoy intentando explicar ))

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de armariovolador Respondiendo a armariovolador

      Gracias por la explicación, aunque parece mentira que pienses que lo necesite, con todo lo que he escrito sobre la forma de salir de la crisis y las reglas, regulaciones asfixiantes que tenemos y que he pedido que se eliminen y modifiquen.

      No estoy convencido que sabes lo que pienso.

    • interesante

      las empresas no buscan sólo el máximo beneficio, lo que busca es el máximo beneficio sostenible durante el tiempo largo

      No se puede negar que es el caso más razonable, y si imaginásemos ser empresarios es por lo que optaríamos, pero en modo alguno se puede asegurar que es la norma. No sé de dónde te sacas eso Onésimo.

      Veamos una narración, por alguna razón un banco se encuentra con que la competencia está dando créditos a lo loco en una burbuja de crédito, ellos lo saben, pero no pueden permitirse no hacer lo mismo por que sus resultados se resentirán respecto a la competencia, por tanto, si quieren sobrevivir, deben incorporarse a la carrera. Su supervivencia final provendrá de la diversificación y de deshacerse de los activos de mayor riesgo (Santander, BBVA). Aquí tenemos un caso real de cómo un sector, a sabiendas, y siguiendo sus intereses legítimos, va a la ruina así como dirige a la ruina al país, todo primando por encima de su supervivencia a largo plazo, ya que lo que está en riesgo es su supervivencia al corto.

      Por otro lado, aunque relacionado con lo anterior, con un sueldo anual que resuelve una vida es difícil entender que muchos CEO's no opten por maximizar sus salarios mientras puedan y luego a la playa. No son en general propietarios, si no profesionales de la gestión, que como digo tienen salarios mensuales inconmensurables y que en absoluto fomentan la sostenibilidad, si no el pelotazo.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      Pues siento decirte que los empresarios de verdad si quieren que su 'chollo', si lo quieres llamar así, les dure mucho y no van a hacer algo que les perjudique ese futuro. Otra cosa es que lo sepan o no.

      Sobre los bancos, creo que no entiendes el razonamiento de sus actuaciones.

      Su situación antes de la crisis era que los gobiernos les inundaron de liquidez barato y los reguladores les daban cada vez más permiso para hacer más y más cosas, activamente quitando regulaciones y pasivamente por no prohibir o regular nuevos productos financieros que no entendían.

      En esa situación, la barra estaba abierta y libre para ganar mucho dinero. ¿Y por qué no estaban preocupados por los problemas que podían venir? Simplemente porque eran demasiado grandes para caer y sabían que papá Estado estaría ahí si fuera necesario.

      Acertaron, ganaron mucho dinero y cuando la fiesta terminó, ahí estaban los políticos para rescatarles con nuestro dinero.

      Ahora han vuelto a sus actividades ganando dinero y pagando sobresueldos multimillonarios. La vida sigue bella, mientras les dejemos vivir así.

    • Cerrar respuestas
    • Eso no es cierto, o no es tan simple, hay muchos dirigentes de la banca en España y en el mundo que no continúan siéndolo actualmente fruto de su gestión, y a algunos de ellos esperamos poder verles en los tribunales debido a fraudes que han ejecutado para tratar de sobrevivir (preferentes).

      Hay muchas instituciones bancarias que han desaparecido o sido obligadas a fusionarse.

      Todos los accionistas han visto como el valor de su inversión se ha hundido.

      Ha sucedido que el negocio de la banca minorista se ha hundido y apenas se está recuperando tras un lustro, y es de lo que vive la banca española, fruto de la crisis que han provocado.

      Por último hay una economía que se ha ido al garete y la banca vive de la economía y su actividad.

    • Y cual es la solución?? Estamos en esta y elegimos a nuestros representantes cada cuatro años y aún así las maraña de corrupción es extensísima, no puedo imaginar como estaríamos si hubiésemos sido gobernados directamente por esta oligarquía, que idólatras. Tu también pensarás que en la edad no se estaba tan mal, ¿verdad??.

    • Avatar de armariovolador Respondiendo a armariovolador

      Los pájaros siguen cantanto tras leer su respuesta, aunque claro, igual soy del 80% que no sabe ni papa de esa idea del millón.

    • Avatar de armariovolador Respondiendo a armariovolador

      Enhorabuena por el análisis y por la vis cómico-irónica que ha sabido darle.
      Sólo una cosa: cuando habla de que esas ideas sólo serían comprendidas por un 20 por ciento de la gente ¿De qué debemos extrañarnos? El resto ES (por desgracia) inculto. Y DE AHÍ vienen muchas de la consecuencias que tenemos hoy. La realidad es la que es. Forofos PP-PSOE, al igual (y a la vez) que forofos futboleros. Esto es (desierto...) lo que hay. Y en ese desierto neuronal, que ni siente ni padece, "...a río revuelto ganancia de pescadores".

    • interesante

      Después de 30 años con las mismas fracasadas políticas -"capitalismo popular"- seguimos pidiendo lo mismo y que sea sostenible. Los banqueros y sus descendientes encantados, claro está.

    • interesante

      Mirad el lado bueno: lo que dice la señora demuestra que al menos algunos, ahí arriba en el 0,1 %, se dan cuenta de que la desigualdad es un problema. Y que quizá habría que hacer algo al respecto.

      Claro, no se dan del todo cuenta de lo que conlleva. Lady Lynn dice que ahora Estados Unidos es como un gran edificio con un ático de superlujo, unos pisos intermedios cada vez más húmedos y fríos, y la planta baja inundada, pero lo peor de todo es que no funciona el ascensor. Su "movimiento" dice que quiere arreglar el ascensor.

      No, señora, eso no es suficiente. Un ascensor para cuatro personas no resuelve la situación de los muchos que van a seguir ahogándose en la planta de abajo. Y que un día puede que se harten y digan que tiran abajo el edificio (cosa fácil porque cada vez está más agrietado), y muera Sansón con los filisteos.

      Y de todas maneras no va a funcionar. El "buenismo" simplemente no vale, porque somos egoístas, y el capitalismo, por naturaleza, fomenta el egoísmo. El "capitalismo popular" de Thatcher, el "capitalismo compasivo" de Reagan, el "capitalismo inclusivo" de esta dama... Al final, se resuelve un par de gestos bienintencionados, mucha hipocresía, todo un paripé.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic
      brillante

      Después de ver los "consejos" que llegan "desde lo alto" por diferentes fuentes, no puedo dejar de pensar en que el mundo consta de tres capas: los de arriba, los de abajo y los de enmedio. Pero no me refiero aquí al nivel de renta, sino a la información de la que se dispone.

      Los de arriba viven en su mundo, en el que han nacido y el único que conocen, y no saben nada de los de abajo. Los de abajo, tres cuartos de lo mismo. Todo lo que sabe un mundo del otro es que existe. No existe ni un solo terreno común: ni van a las mismas escuelas, ni van al mismo médico, ni viven en los mismos barrios, ni consumen los mismos productos.

      Dejadme insistir en que el desconocimiento es mutuo y simétrico: estoy hablando de información, no de justicia.

      Finalmente está la capa de enmedio. Esta es la capa de los "intérpretes", el filtro, el único nexo entre ambos mundos. Son los que poseen información de ambos mundos, y que su sustento depende de como traten esa información. En este limbo crecen los políticos, los consejeros, los arribistas y los expertos, las personas que mantienen un discurso cuando miran hacia arriba y otro totalmente opuesto cuando miran hacia abajo, y también el de los cargos intermedios, los representantes de, líderes varios, lobbystas, los periodistas y los generadores de opinión, sin olvidarnos de lugartenientes y encargados, esas personas a las que se le encarga que algo suceda sin preguntarles como lo consiguen.

      Quizá esté tirando demasiado de estereotipos (el holgazán pero bienintencionado califa, el manipulador y tramposo visir, y el sirviente gañán, sin olvidarme de Mª Antonieta sintiéndose sinceramente desconcertada cuando le informan de que el pueblo no tiene pan, sin entender cual puede ser el motivo de ese hecho) pero como ejercicio mental me está resultando interesante.

      Quizá, en vez de pensar únicamente en rentas, deberíamos pensar también en información, y de como se gestiona en esta sociedad, y a quien beneficia que se gestione tal como se hace actualmente.

      Dudo mucho que el egoísmo nos "salve" como especie, si alguna cualidad humana ha de hacerlo será la empatía y la capacidad de cooperación, pero para ello es necesario que la información fluya (por todas las capas!) y sea veraz.

      Los problemas del mundo se pueden ver (y se ven) como una gran conspiración de los ricos para exprimir a los pobres. Esta visión hace que periódicamente, cuando la tensión llega un máximo, caigan unas cuantas cabezas (a veces en sentido figurado, a veces en sentido literal) y se sustituyan por otras, pero conservando la misma estructura informativa: aunque la revolución haya triunfado y parece que se avecinen grandes cambios, esta estructura se mantiene: los líderes quedan recluidos para pensar "en grandes cosas", y el "trabajo de campo" queda en manos de los segundones, que rápidamente aprenden a sojuzgar a los de abajo "porque reciben órdenes de arriba" y a mentir a los de arriba con lo "unos pequeños problemillas aquí y allá, pero nada de lo que su excelencia se tenga que preocupar". Los intermediarios adquieren siempre el monopolio de la información y de su control, y no hay arma más poderosa en el mundo que esa.

      No dudo del carácter parásito e improductivo de "los de arriba", ni de la injusticia que puede suponer el hecho de que estén ahí simplemente por nacimiento, pero sí de su capacidad "conspiratoria". Esa capacidad la veo mucho más propia de "los de enmedio".

      ...

      Toda esta monstruosidad de divagación viene a cuento de que no me gusta prejuzgar a las personas sin conocerlas (y no he tenido el placer de coincidir aún con Lady R.), así que en vez de creer ciegamente que esta mujer está intentando engañar a los de abajo con declaraciones vacías, y de que a mí no me ha conseguido engañar porque soy más listo que los demás (confesadlo: es el primer pensamiento que a uno le viene a la cabeza), estoy dispuesto a admitir que esta mujer está haciendo un esfuerzo sincero (aunque inútil) de dar bienintencionados consejos en la medida su (limitado) conocimiento del mundo. Esos "detalles" que no menciona, seguramente piensa que serán "resueltos" por esa caterva de segundones que le van diciendo "qué gran idea, señora! Enseguida nos ponemos a ello" mientras se frotan sus avariciosas manos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isnesau Respondiendo a J. E. Ausensi
      interesante

      Un +100

      Has expresado una visión profunda de las estructuras sociales y las relaciones de poder que trasciende épocas y se replica a lo largo de la Historia (desde el egipto faraónico, a la Roma Imperial, pasando por la Europa Feudal y llegando al mundo actual).

      En esencia: Ese modelo conceptual de tres capas de poder (arriba-enmedio-debajo) basado en el CONTROL de la información es muy interesante.

      Yo ya tengo claro, desde hace mucho, que la clave de una reestructuración sistémica-social-económica de toda la sociedad no está en la "democracia" ni la "libertad" ni la "igualdad" ni ningún otro concepto por muy voluntarioso y lindo que suene.

      La clave está en el "equilibrio de poder": En un mundo con equilibrio de poder perfecto (físico, económico, etc) entre todos los seres humanos (MODELO TEÓRICO ABSTRACTO) no hacen falta leyes, ni policía, ni democracia, ni justicia-institucional ni nada (todo eso seria automático).

      Es una "abstracción", pero nos da una pista de por donde debemos apuntar para construir soluciones.

      Lo interesante del modelo de "arriba-enmedio-debajo" es la observación de que los desequilibrios de poder se sustentan en los desequilibrios de los flujos de información y conocimiento ...

      Quien quiera ir reconstruyendo modelos sociales-económicos tiene que ir anotando todas estas cosas ...

      (( yo entro al blog salmón para leer los comentarios y escribir algunas cosas que se me van ocurriendo a ver qué comenta el personal -la inteligencia está repartida entre mucha gente, pero no hay forma de "juntarla"- ... para ver si me voy aclarando ... y voy tomando notas ... ))

      Un saludo.

    • Avatar de epic Respondiendo a epic

      epic, el capitalismo no fomenta el egoísmo, somos egoístas, como ya he hablado hace tiempo en El egoísmo en nuestras vidas. Ese egoísmo puede tener impactos positivos o negativos, lo que menciono ayuda al primero de estos y a ayudar a resolver los problemas que estamos viviendo.

    • Cerrar respuestas
    • Es evidente que el interés personal junto a la libertad son los motores de cualquier sociedad, evidente, positivo e incluso inevitable.

      Pero de ahí a santificar el egoísmo por encima de cualquier otra cualidad humana va un trecho, hay muchos capitalismos, no es lo mismo lo que pasa en Etiopía que lo que pasa en Dinamarca.

      Por otro lado no es lo mismo un egoísmo racional, que contempla echar una mano en espera de un trato semejante o sencillamente para mantener la armonía a tu alrededor, que el destructivo, que es robar o engañar o perjudicar a sabiendas al prójimo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      Desgraciadamente, cometes el error básico de pensar que si alguien habla de algo y, además, dice que existe y que existirá siempre, supones que ese alguien está diciendo que es bueno...Oliver Stone también comete ese tipo de errors.

      Ignorar la existencia del egoísmo es ignorar la naturaleza del animal, dentro de los cuales nos incluyo. Cómo se manifiesta ese egoísmo es otra cosa.

    • Cerrar respuestas
    • Onésimo, no sé a veces de que estamos hablando. Aseguras que el capitalismo no fomenta el egoísmo, que ya somos egoístas, ¿y qué? pero el egoísmo se fomenta, ya que si quieres tener éxito cualquier forma de generosidad voluntaria está desincentivada en la riqueza que pierdes. Es una obviedad Onésimo.

    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      Desgraciadamente, cometes el error básico de pensar que si alguien habla de algo y, además, dice que existe y que existirá siempre, supones que ese alguien está diciendo que es bueno...Oliver Stone también comete ese tipo de errors. No es ni bueno ni malo...es.

      Ignorar la existencia del egoísmo es ignorar la naturaleza del animal, dentro de los cuales nos incluyo. Cómo se manifiesta ese egoísmo es otra cosa.

    • Cerrar respuestas
    • Nadie niega el egoísmo humano, al igual que nadie niega los impulsos homicidas humanos. La naturaleza humana es la que es, pero una sociedad requiere modular esos impulsos, algunos levemente, otros totalmente.

    • interesante

      Bueno, para empezar, la parte del título en la que se dice "...y lo que pedimos", en todo caso será lo que piden los extremistas del mercado. En mi nombre no por favor.

      De todas formas no sé lo que pide el autor en este artículo porque solo leí las primeras tres líneas y ya no perdí el tiempo en más. Pero a tenor de esas tres líneas, no creo que lo que venga después sea algo interesante sino más bien -como muy bien dice armariovolador- algo basado en "un discurso de topicazos de diapositiva-power-point típico de directivo del IBEX".

      Las tres líneas que me he leído son:

      "En estas páginas he hablado mucho de la necesidad de que dejemos en paz a los políticos y que no les pidamos que nos resuelvan los problemas económicos en que nos han metido y, también, que estos nos dejen libre para salir de los líos en que estamos."

      Cuando leo cualquier artículo que echa culpa de todo s los políticos, ya automáticamente me levanto y me voy a hacer cualquier otra cosa, salvo hoy que decidí escribir. No es que defienda a estos parásitos, sino que hasta lo que sé, a los políticos los escoge la gente. Por tanto tenemos lo que ha querido mucha gente, de hecho, las políticas neoliberales son defendidas por cuatro de los principales partidos políticos al menos (PP, PSOE, CIU y PNV) con el beneplácito del Partido No Sabe No contesta de Rosa Díez.

      A la broma a la broma, todos ellos suman el 80% de los votos de los españoles. De esta forma, decir "que estos nos dejen libre para salir de los líos en que estamos" es algo inexacto porque la gente ha votado libremente a esos políticos que según el autor tienen la culpa de todo, lo que muestra en sí una contradicción del autor fruto de la pasión ideológica más que de la realidad.

      Segundo y peor, el autor, como otros devoradores de los manuales neoliberales científicos, echa la culpa de todo a los políticos obviando una realidad que es conocida hasta por el "El Tato". Y es que estos políticos corruptos, sirven ante todo los intereses de la mafia y morralla financiera y corporativa, evidenciada sin ningún tipo de duda en fenómenos como "las puertas giratorias", "lobbies", "think tank" y a nível doméstico, por "los sobres de Bárcenas", como máximo exponente de la podredumbre político-empresarial. Claro que los políticos son los culpables, pero olvidarse de banqueros y ejecutivos y apostar más por lo "privado" me parece redundar en lo mismo.

      Yo he trabajado en dos empresas privadas en donde para ascender debías "pelotear" muy bien. He visto como currantes "vendepatrias" le hacían regalos al jefe para cubrir sus deficiencias profesionales y así mantener su status. Mientras estos currantes ineficientes la cagaban una vez tras otra en sus puestos de responsabilidad mantenidos gracias a regalitos y peloteos, yo preparaba cierto papeleo para que esta empresa mamara subvenciones públicas.

      Porque claro, la máxima del "neoliberalismo real" es "Todo sin el estado, pero con el estado". Y ciego está el que no lo quiere ver. Por tanto, la empresa privada, como paradigma de progreso, de eficiencia y de solidez, me parece una patraña y a los hechos me remito.

      Por último, ahora soy autónomo. No debo nada a ningún banco. No creo en aquello de crecer y crecer, porque sin crecer estoy bien, tranquilo y en paz con el mundo y con los bancos ladrones. Mis clientes no son Florentino Pérez, ni Amancio Ortega, ni Emilio Botín. Por tanto, cualquier acción que les otorgue más beneficios a ellos, en mí no repercute.

      Mis clientes son funcionarios, currantes, otros autónomos, parados, agricultores, etc. Para ellos pido salarios justos, estabilidad laboral y servicios públicos gratuitos, universales y de calidad. Si no es así, pronto cerraré yo. Y como yo, hay muchos seguramente más que los que se beneficiarían con eso del capitalismo inclusivo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pedrito74 Respondiendo a pedrito74

    • interesante

      ¿Por qué no se le llama a las cosas por su nombre?

      Cuando un trabajador recibe un dinero de la empresa en la que trabaja, hay dos cuestiones que no suelen dar lugar a muchas discusiones. La primera es en llamar sueldo o salario, incluso remuneración a ese dinero. La segunda es en considerar que ese salario es suficiente por la labor desempeñada y no requiere grandes complementos.

      Pero en este artículo se habla de compensaciones, eufemismo que algo querrá ocultar.

      Quizá lo que quiere ocultar es la descompensación en las remuneraciones dentro de las empresas. Ni siquiera cabe justificarlo en la propiedad puesto que muchos directivos que ganan cientos de veces más que el trabajador medio no tienen nada en la propiedad de la empresa.

      Estoy incluso dispuesto a aceptar que haya directivos superdotados como hay músicos, deportistas, artistas o de cualquier otro tipo. Pero no en el número en el que hay directivos que cobran grandes sueldos -cobrar más que el presidente del gobierno ya es un gran sueldo-. Si las empresas empezaran a limitar esos sueldos, los ahorros y aumentos de productividad harían que todos los esfuerzos dejaran de caer en los hombros de los trabajadores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ippc Respondiendo a ippc
      interesante

      Si las empresas empezaran a limitar esos sueldos, los ahorros y aumentos de productividad harían que todos los esfuerzos dejaran de caer en los hombros de los trabajadores.

      si te das cuenta, normalmente los super salarios de los CEO en este país (y en otros, como en USA), suelen darse en empresas cuyos lobbies tienen un gran peso en la toma de decisiones y redacción de leyes. Son empresas que no forman parte del juego del libre mercado. Y comenzamos por los bancos, y la estupenda idea de no dejarlos caer (rescatarlos). Esto solo ha fomentado:

      1. CEOs empujando hacia operaciones de mayor riesgo..porque sabían que en última instancia, iban a ser rescatados por papa estado.

      2. accionistas que no exigian transparencia y sostenibilidad financiera.

      No es necesario redactar leyes que limiten salarios, ni compliquen la vida a los empresarios y ciudadanos. Simplemente establecer las reglas básicas del libre mercado: que el estado no rescata a ninguna empresa.

      En Europa y USA se ha perdido una oportunidad de oro para regenerar todo el sistema financiero mundial (junto con el coeficiente de caja 100% para los depósitos a la vista).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez

      No me refiero a esos sueldos y mucho menos me refiero a esas personas.

      Se sorprendería usted probablemente de saber lo que puede ganar cualquier persona en cualquier empresa. Empresas grandes y pequeñas, conocidas o no.

      El asunto es que si a un directivo se le baja el sueldo de 200.000 euros anuales a 100.000, equivale a no tener que bajarle el sueldo 1.000 euros al año a 100 trabajadores. Ya ve, no dejar de tener un sueldo interesante para uno equivale a no dejar en la miseria a 100.

    • Avatar de ippc Respondiendo a ippc

      ippc, ves conspiraciones donde no las hay, por lo menos en este caso. Si prefieres sueldo o salario, no hay problema, lee sueldo y/o salario.

      Lejos de querer ocultar las diferencias de los sueldos en las empresas, ¿no viste que me refiero a estas diferencias expresamente? ¿No viste que vinculé un artículo titulado "Los sueldos estratosféricos de los altos directivos no se pueden justificar", que habla precisamente de eso. Supongo que no es que no querías verlo, ya que tenías preparado el comentario que querías escribir.

    • Cerrar respuestas
    • No es querer llamarlo de una manera o de otra. Es la intencionalidad de llamarlo de una manera o de otra. Hablar de producto similar a un plazo fijo, decir que no hay un mercado regulado para la liquidez pero que te vienes y te las compramos, decir que no hay un plazo predeterminado pero que -otra vez- te vienes y te las compramos. Todo eso es usar unas palabras para definir un producto -evidentemente me refiero a las preferentes- pero que ha supuesto la tragedia para miles de personas. El uso de la palabra adecuada es importante.

      Respecto al tema de los enlaces -por cierto, vuelve a llamar compensaciones a los sueldos en algunos momentos-, lo primero es que para leer un artículo no se puede exigir leer todas sus referencias. En su momento ya comprendí que discrepaba de que la cúpula directiva cobrara demasiado.

      Me parece que se centra demasiado en ver si un comentario está de acuerdo o no con su artículo y se preocupa poco por entender el contenido del comentario.

      Si se molesta en repasar lo que dije, puede llegar a la conclusión de que un altísimo directivo puede cobrar muchísimo si, como un gran artista, deportista o profesional, el resultado de su trabajo es de la máxima excelencia.

      Lo que critico no es el sueldo del máximo dirigente. Puede estar incluído en la crítica, pero los sueldos a los que me refiero no afectan al 0,1% de la empresa, ni al 1%, sino al grupo de sueldos que si los vemos gráficamente, divergen claramente de la media y que afectan a, probablemente, entre un 5 y un 10%, según la actividad de la empresa, de su personal.

    • interesante

      Pues veo un poco fantasioso todo. La única propuesta concreta es la de elminar los anuncios trimestrales de resultados. Me parece bien. Pero en todo lo demás me parece que hay más una declaración de intenciones que un recetario de medidas concretas. Todos podemos decir, y es muy bonito, eso de que se necesita que las empresas sean activas en sus políticas de tratamiento de proveedores, con especial hincapié en las Pymes, y los bancos deben establecer programas de financiación dirigidas a las Pymes, pero la pregunta millonaria entonces es ¿Cómo porras se logra todo eso tan lindo? Allí es que veo el lado flaco de la cosa, porque no me parece que haya una medida concreta propuesta para conseguir tan bonito objetivo. No basta con decir, "hace falta hacer esto o quello" si no se dice cómo estamos ante una simple lista de buenos deseos para el año nuevo. Hay que mojarse y decir de que manera concreta se puede conseguir todo eso. Muy bonito todo, pero no veo que digan mucho cómo se hace, y eso me inspira mucha desconfianza. Así no vamos a ningún lado. Lo importante es demostrar que todo eso es realmente posible, y que estrategia práctica seguir para lograrlo no simplemente decir que es posible sin más.

      De todos modos, Onésimo, ya puedes jurar por la virgen y por el santo que tú quieras que te van a llover insultos por haber publicado este post: eso de ponerse de parte de una Rothschild, por un lado, y decir o tratar de decir ALGO bueno (lo que sea, no importa qué) sobre el capitalismo es la mejor manera de ganarse insultos y ataques personales de lo más brutales y ofensivos posibles.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alamein Respondiendo a alamein

      alamein, no has visto la propuesta concreta más impactante de todas las que menciono, que los accionistas evalúen, midan, compensen e inviertan en base a resultados de largo plazo. Con sólo este cambio la actuación de las empresas cambiaría radicalmente. Eso si, si piensas como yo que los amos de las empresas son sus accionistas y no sus directivos, como parece que piensan muchos de nuestros comentaristas.

    • Cerrar respuestas
    • Eso no es una propuesta concreta, es un objetivo.

      ¿Y cuál es la propuesta concreta para lograrlo? ¡Que en vez de publicar informes trimestrales se publiquen anuales... los que quieran! ¡Menudo plazo más largo! ¡Un cambio radical, ya lo creo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic

      ¿Te gusta el objetivo?...pues por qué no sacas tu la propuesta...

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Gravar los beneficios de la venta de acciones según el plazo: cuanto más años las tienes, menos pagas. No sólo a los particulares, también a los fondos de inversión. Y eliminar el mercado de opciones y derivados. Creo que eso sería bastante eficaz.

      Antes se gravaban de forma diferente a los beneficios de plazo superior a un año, pero lo quitaron. Señal de que el capitalismo que gobierna es el financiero.

      Para que los accionistas sean dueños de las empresas (ahora no lo son ni de coña), prohibir la práctica habitual de convocarte para una junta de accionistas en el quinto pino y darte la prima de asistencia si delegas en la dirección. Exigir que cada accionista reciba la lista de propuestas a decidir y pueda ejercer su voto telemáticamente o por correo.

      Como ves, propuestas no me faltan.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic

      Gravar en base a tiempo me parece muy bien, aunque no creo necesario eliminar las opciones y derivados, que tienen su utilidad.

      Tus propuestas sobre los accionistas son un buen comienzo. Las nuevas tecnologías también se podrían utilizar. Por otra parte, exigir más votos de los accionistas sobre temas importantes, y no tan importantes...a través de la web no costaría nada y no tardaría mucho.

      Te olvidaste de las propuestas que deben exigir a los accionistas a cumplir. Son vagos y no hacen ni lo mínimo que pueden ahora. Pagarles por cumplir, por votar, y se puede fijar una serie de hitos en esa dirección para que les paguemos si lo hacen bien. Recuerda que los gestores de fondos también cobran bien.

      Muy bien, no ves, no siempre hay que exigir propuestas pero darlas también.

      En un artículo que vendrá sobre el papel de los accionistas, hablaré de estos temas.

    • Avatar de alamein Respondiendo a alamein

      ¡Qué desconfiado!

      No solo no critico a Onésimo sino que te he puesto un positivo por tu comentario.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isnesau Respondiendo a J. E. Ausensi

      Gracias, Ausensi, me alegra ver que de cuando en cuando me gano un voto positivo tuyo.

    • Keynes lo expuso claramente: Lo esencial del sistema capitalista puede ser preservado si se hacen las reformas necesarias, pero un capitalismo no regulado es incompatible con el mantenimiento del pleno empleo y la estabilidad económica.
      Cuando estudia los distintos elementos (empleo, dinero e interés) que dan título a su obra de referencia, encontramos dos importantes puntos clave, Renta y Expectativas…
      Para hablar de Consumo y de Ahorro es necesario generar Rentas. Y las rentas son generadas por la inversión…que puede verse frustrada si las expectativas de los empresarios son pesimistas.
      Para Keynes la eficacia marginal del capital era una cuestión de expectativas, de tal modo que el cambiante humor de la comunidad empresarial podría contrarrestar incluso unos bajos tipos de interés favorables a la inversión…
      Y es obvio que a la familia Rotschild no le fallan las expectativas!

      Mark de Zabaleta

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información