El BCE limita su inversiones en deuda a los plazos cortos, ¿por qué?

El BCE limita su inversiones en deuda a los plazos cortos, ¿por qué?
21 comentarios
HOY SE HABLA DE

El jueves pasado, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi nos lanzó la decisión de su institución del nuevo programa de inversión en bonos de Estados que soliciten ayudas y programa que lleva algunas condiciones curiosas. Una de estas condiciones es que sólo invertirán en bonos en el mercado secundario, es decir, no comprarán bonos directamente de los Estados y el otro curioso es que sólo invertirán en bonos de corto plazo, con plazos de entre un año y tres años.

Esta segunda condición es curiosa y trae consigo problemas para los Estados que dicen que quieren ayudar. La curva de rentabilidad es creciente (ver curva del Euro del BCE) que quiere decir que los bonos a más largo plazo requiren cupones más altos que los de más corto plazo. Además, esta tendencia se ha acentuado ya que, por la inseguridad y las volatilidades del mercado, hay muchos más inversores invirtiendo en el corto plazo que en el largo plazo. Más inversores invirtiendo en el corto plazo sube sus precios y, como consecuencia, reduce las rentabilidades en el corto plazo y suele amplíar las rentabilidades del largo plazo, ya que hay menos capital dedicado a invertir en bonos con más largo plazo, por el coste de oportunidad.

En estos momentos, a los países les conviene financiarse al largo plazo, ya que eso les permite consolidar sus deudas y alargar su calendario de emisiones y de refinanciaciones. Esta búsqueda de alargar los plazos está condicionada por su mayor coste y por la menor disponibilidad de inversores. Es posible que el enfoque del BCE sólo en el corto plazo pueda desviar las inversiones del mercado hacia los plazos más largos, ya que bajará la rentabilidad en el corto. Más probable es que se quedarán donde están y los bonos de corto plazo se harán aún más baratos, a costa de los bonos de largo plazo.

Puede que el BCE esté esperando que los países quieran mantener un equilibrio en la estructura de vencimientos y que emitirán deuda tanto de corto como de largo plazo pero está claro que los países harán lo que tienen que hacer y, si hay mucha más liquidez y los costes son mucho menores en los plazos cortos es normal que se vean muchas más emisiones en el corto plazo. Supongo que el BCE no busca incentivar eso, aunque sus acciones lo consiguen.

Este aumentado enfoque en el corto plazo forzará a los países a tener que volver a los mercados para refinanciarse muchas más veces y vemos que la restricción del ECB refuerza esta noria financiera. ¿Estará el BCE ahí en un par de años para ayudar a refinanciar los vencimientos?

No se ha hablado de que la condicionalidad incluya que los países tienen la obligación de mantener este equilibrio en la estructura de vencimientos de su deuda. Supongo que lo tendrán que introducir o, alternativamente, tendrán que eliminar la condición de que el BCE sólo actuará con emisiones de deuda con plazos de uno a tres años. No sería la primera vez que cambian de idea.

En vez de enfocarse en el corto plazo, el BCE podría haberse enfocado en el largo plazo, en los vencimientos de cinco, 10 o 20 años. Son los largos vencimientos los que son más caros y más escasos de capital y la participación del BCE podría haber impactado a la baja los costes financieros y a la alza la disponibilidad de capital, no sólo por el capital que destinaría pero porque su presencia haría más atractivo y atraería más capital privado hacia los largos plazos.

No sólo eso, sería más rentable para el BCE actuar en el largo plazo por dos razones. Primero, mientras mantienen los bonos en cartera, los de más largo plazo les generaría más rentabilidad, por los cupones más altos que llevan estos bonos.

Segundo, si realmente piensan que pueden ayudar a los países y que las primas de riesgo de sus emisiones bajarían, el valor de la cartera de los bonos comprados subiría mucho más en los bonos de largo plazo que en los de corto.

Como se ha comentado en el Concepto “¿Qué son las letras, bonos y obligaciones y cómo funcionan?“, cambios en los niveles de intereses tienen un impacto en los precios de los bonos y estos cambios son más agudos cuando los plazos son largos. Este impacto se ve aún más agudo cuando hablamos de bonos sin intereses.

El mercado secundario es ese mercado donde se efectúan compras y ventas entre inversores de títulos ya emitidos. Su precio dependerá de los cambios en los niveles de intereses en general, del cambio de las primas de riesgo (dependiendo de los niveles de la percepción del riesgo del emisor de la deuda) y de la liquidez para estos bonos, es decir, cuántos inversores quieren comprar estos bonos. Más demanda subirá el precio de los bonos y, aplicando la fórmula estipulada, reducirá el resultante rendimiento de la inversión, y vice versa.

Por otra parte, el BCE no tendría que preocuparse por tener que mantener bonos durante periodos largos ya que estos son transables y se pueden vender en el mercado en cualquier momento. Con el tiempo y con la mejora de las condiciones, los precios de venta de estos bonos subirían proporcionando interesantes beneficios al BCE.

Invertir en el más largo plazo sería más rentable para el BCE y ayudaría más a los países que lo necesitan, supongo que por eso el BCE se limita al corto plazo.

En El Blog Salmón | El BCE se amplía como vertedero de la deuda estatal europea, El BCE sólo comprará bonos si España pide el rescate, La alternativa al Eurobono europeo, el Banco Central Europeo y ¿No querían los Eurobonos?, pues casi los tienen

Imagen | Banco Central Europeo

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      La conclusión que saco de la lectura este post parece clara: el BCE no quiere ayudar a los países en apuros, y por eso sólo invierte en bonos a corto plazo (1 a 3 años). ¿Será esa la auténtica razón? Puede ser, pero, con ser perversa, yo voy a lanzar una hipótesis más conspiranoica, si cabe: el BCE quiere ayudar a ganar dinero a la banca privada. Hace menos de un año el BCE inyectó 1 billón (dos dosis de 500.000 millones) de euros en los bancos, a devolver en tres años (qué casualidad) y a un interés del 1%. Con ese dinero los bancos han invertido en deuda soberana española e italiana al 5-7%. Ahora el BCE les ofrece la oportunidad de recolocar las ganancias obtenidas, en forma de depósitos, en el propio BCE, a un determinado tipo de interés (¿al 1% otra vez, y quedamos en paz?), en una estrategia destinada a esterilizar la deuda soberana que Draghi ha anunciado que va a comprar en el secundario. Del conjunto de la operación, la banca obtiene ganancias netas y sin riesgo con las que sanear sus quejumbrosos balances. El BCE ha teatralizado que sale en ayuda de los países en riesgo (aunque las condiciones que impondrá significarán para éstos más devaluación interna, sufrimiento social y recesión, pero son daños colaterales inevitables, qué se le va a hacer). El Bundesbank por su parte, y tras toda esta peripecia, finalmente no se enfadará mucho, puesto que la inflación habrá sido conjurada y el euro saneado, como mandan los cánones desde los tiempos de Maastricht. ¿Y el BCE, qué rentabilidad (monetaria) obtiene con todo ésto? Y yo me pregunto: ¿Qué necesidad tiene de rentabilidad alguna una entidad que tiene el sacrosanto derecho del señoriaje?. La rentabilidad será más bien de otro tipo. Dejar claro quién es el "capo di tutti capi" en la banca privada en el Eurogrupo. Este es el desenlace (¿pactado?) del enfrentamiento "a muerte" más cacareado en las últimas semanas. Y al caer el telón, al final de la representación, Mario y Jens se dan un fraternal abrazo. Fin.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de paaskinen Respondiendo a paaskinen
      interesante

      No me parece descabellado en absoluto, de hecho, todo lo acontecido desde 2008 solo cierra coherentemente como un relato de como desde el BCE y de los gobiernos se pretende tapar la quiebra del casino global a través de una búsqueda de nuevas burbujas que enjuaguen las perdidas. Aun a costa de la economia real, el empleo y la ciudadanía, reflejo de una crisis terminal de ete modelo de capitalismo financiero de estado que se había globalizado en las ultimas décadas.

      El problema es que ni eso les va a servir, la profunda desconexión entre la inflación de "activos" financieros sin fundamentales donde apoyarse con una depresión prolongada de la economia real es inevitable, sabiéndolo como lo saben, de nuevo es ganar tiempo para alguna nueva ronda del juego del "rival mas débil" a ver cuantos y quienes quedan al final.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de blackader Respondiendo a Blackadder

      Gracias por el comentario. Acabo de leer una noticia fechada el 2 de agosto pasado que, al hilo de mi hipótesis, me ha dejado temblando. Al parecer (copio y pego) "el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, va a ser investigado por el organismo de control interno de la Unión Europea “Corporate Europe Observatory”, que es un centro de estudios sobre grupos de presión. Se le acusa de conflicto de intereses, por pertenecer al mismo tiempo a la institución monetaria europea y a un lobby internacional de banqueros". "Es decir, al presidente de la institución europea que interviene decisivamente sobre la política monetaria europea -y que por lo tanto tiene en su mano buena parte del futuro de las economías europeas- se le acusa de pertenecer a un grupo de banqueros del sector privado cuya función principal es condicionar las políticas económicas a su favor". Más información en http://www.abc.es/20120731/economia/abci-mario-draghi-acusado-conflicto-201207311051.html. Adendum:  Datos sacados de http://eduardogarzon.net/?p=284.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de paaskinen Respondiendo a paaskinen

      Están muy bien estas denuncias, hay que mantener las instituciones limpias. De todas formas debemos recordar que la institución BCE, aunque no nos guste, no es Draghi. Son 23 personas las que deciden, 17 elegidas por los gobiernos y 6 por la comisión.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.

      Entiendo que la apariencia de democracia interna en el BCE es una condición necesaria para dar buena imagen pública, pero de puertas hacia adentro no sabemos qué es lo que se cuece. Me cuesta mucho creer que decisiones como las que ha tomado el BCE esta última semana con respecto al sofisticado plan de compra de deuda a paises en riesgo de "default", no estén fuertemente influídas por la voz más fuerte. Y no hablo de Draghi. Ni siquiera del Bundesbank. Hablo de presiones de más alto nivel, como, por ejemplo el "Grupo de los Treinta", un "think tank" al que se está investigando si el señor Mario pertenece.

    • interesante

      Echo de menos en estos análisis un encuadre del problema en el tablero mundial y no solo europeo. Los países europeos pueden ir cayendo uno tras otro como fichas de dominó cuando las reservas y la credibilidad del BCE se vayan licuando en el contexto del mercado mundial globalizado. El reloj de la deuda corre en contra de Europa frente a los grandes capitales asiáticos que terminarán por ir fagocitándolo todo si no hay un cambio drástico en nuestro rumbo político. Estamos en una encrucijada y Europa debe elegir entre capitalismo neoliberal o protección de los derechos sociales y laborales adquiridos por su ciudadanía. Si finalmente hay una presión social para defender los derechos humanos frente a la frialdad criminal del sistema tendremos que optar por unas fuertes políticas arancelarias para protegernos de la invasión de productos fabricados en condiciones laborales de semiesclavitud frente a los que nos resulta destructivo competir. Previsiblemente eso nos llevará a la rotura de la camisa de fuerza que la globalización nos impone a todos y, consecuentemente, a la fragmentación del mercado mundial en varios bloques antagónicos.

    • interesante

      El BCE no comprará bonos a largo porque esto sería dar más libertad al actual gobierno español y a los futuros (hasta 10 años, que es el período máx. de los bonos). El BCE sólo comprará deuda a corto para imponer su condicionalidad. Cada 3 años como máximo (suponiendo que sólo compre bonos a 3 años) o cada 1,5 años (suponiendo que el BCE reparta la compra de bonos a partes iguales), el gobierno español tendrá que pasar por la caja del BCE (o lo que es lo mismo, el BCE se pasará al gobierno español por la piedra) y Mario Draghi reclamará examinar los papeles. ¿Por qué créeis que el BCE va a comprar cantidades ilimitadas de deuda española? Para tener a Rajoy atado bien corto. Las 3 cosas, "condicionalidad estricta", compra de bonos a corto plazo y compras masivas de bonos, las tres apuntan a quitar capacidad de decisión al gobierno español. Es una pérdida de soberanía nacional.

    • El BCE, estaba obligado a hacer algo y ha hecho lo menos posible, aún así los especuladores van a hacer su agosto, primero van a probar el limite del BCE y los paises, luego Rescate mediante, irán secando los fondos de Intervención comprando y vendiendo los bonos a tres años, para eso usaran el combustible a disposición, los bonos a 4 y más años, los que venderán a mínimos para mantener la tensión en la prima y obligar al BCE a comprar, con el tiempo el BCE solo tendrá Bonos, los países mayores ajustes y deudas a más corto plazo, con intereses más altos. Una vez cumplido el ciclo, vuelta a empezar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de atspi Respondiendo a atspi

      Apuntamos tu predicción y ya nos pagas unas cañas cuando se demuestre totalmente errónea. Nadie está probando el límite del BCE, simplemente con las expectativas las rentabilidades bajan, y es que esta gente sabe que el BCE tiene 3 billones de activos en balance, suficiente para comprar toda la deuda española e italiana. TODA, no solo la que tiene vencimiento entre 1 y 3 años. Así que como nadie quiere suicidarse están cerrando posiciones especulativas. Es lo que hay.

    • ¿Soy el único que cree haber vivido esto mismo en Agosto?

    • OMT es un programa que antes de entrar en vigor ha rebajado la rentabilidad del bono español desde el 7,6% (nivel en el que estaba cuando Draghi habló en Londres a finales de julio) hasta el 5,9% ¡Sin entrar en vigor!

      Hay muchas ganas de que falle, por puras cuestiones ideológicas. Los liberales por demostrar que el problema español no es de liquidez, sino de solvencia y recortar más todavía. La izquierda por demostrar que el banco central es malo y que el euro es malo. Desde posturas encontradas desean fervientemente que el BCE fracase... y lo transmiten en sus cometarios.

      Yo prefiero que triunfe, y así los pensionistas vivirán mejor, gracias a que España funcionará mejor.

      Como diría Onésimo, cuando el BCE habla, hay que escuchar al BCE

      "Tenemos evidencias sustanciales, significativas e importantes de que el área monetaria europea está fragmentada. Podemos verlo en varios indicadores: no solo la rentabilidad de los bonos, la diferencia entre ellos, también la volatilidad, y especialmente la liquidez en muchas partes de la eurozona."

      En España e Italia no hay liquidez, por un problema que ha comentado Marco Antonio de forma sobrada: la fuga de capitales ¿Aceptamos esto? ¿Debe resolverlos el BCE? ¿O dejarlo al mercado? Estas preguntas son fundamentales, y el BCE las está respondiendo de forma distinta a la izquierda y a los liberales.

      "Son tres años porque nos parece el objetivo más efectivo de vencimiento: está cerca de nuestros tipos de corto plazo; afecta también a la curva de rendimiento en el tramo de medio plazo; está cerca de los tipos a los que se presta al sector privado; y también, de una forma indirecta, aleja las preocupaciones sobre nuestra preferencia de pago"

      Fundamental. Son tres años porque son los tipos a los que se presta al sector privado, es decir, que menos empresas suspendan pagos por costes financieros.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.
      interesante

      No estaría mal que comenzáramos definiendo las siglas que empleamos. No todos estamos al día en todos los asuntos económicos y financieros. Me he pasado un buen rato buscando el significado de OMT, y todas las entradas me llevaban a Organización Mundial de Turismo, lo cual no parecía tener sentido en el contexto en que estamos. Finalmente he descubierto que el programa OMT significa "Outright Monetary Transactions ", un nuevo acrónimo creado por el BCE, y que podría traducirse por "transacciones monetarias directas", aunque la palabra "outright" encierra una cierta ambigüedad. En efecto, lo mísmo puede significar "completo" que "descarado". Sea como fuere, sería bueno no dar por sentado que todo el mundo domina de entrada todas las expresiones de la selva del lenguaje financiero. Dicho ésto, y enlazando con mi comentario #2, he encontrado un texto interesante que va en la misma línea de lo que sugerí en él. El enlace es http://www.gurusblog.com/archives/draghi-bce-omt/07/09/2012/, y en él  puede leerse:"El BCE enmienda algunos errores cometidos en los rescates de Grecia, Irlanda o Portugal, que una vez rescatadas quedaban totalmente fuera de los mercados. Básicamente las medidas anunciadas por el BCE van encaminadas a evitar eso (...); es decir que una vez un país se someta a un rescate, los inversores huyan de la compra de deuda. Para ello comprará deuda en el mercado secundario, rebajando rentabilidades, lo que permitirá a los inversores (bancos) comprar deuda con tranquilidad ya que sabrán que comprando a ciertos niveles no van a perder. Recordáis de lo que la Banca siempre gana, pues sí, esta vez,  de nuevo,  también. ¿Y para los países?. Bueno, para los países en problemas, a pasar por el aro del rescate y los ajustes y con las dudas intactas sobre si el ESM tiene potencia suficiente para rescatar a España e Italia a la vez". Nota propia: El ESM es el "European Stability Mechanism". No hay de qué.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de paaskinen Respondiendo a paaskinen

      Buenas, ahí los de gurusblog están hablando de la seniority, la calificación del BCE como acreedor preferente. En ningún caso se puede interpretar como "no van a perder", cualquier persona que entre, tú o un banco, cobrará principal más interés de su préstamo siempre que no haya "default". En caso de "default" el BCE será un acreedor más, al no ser preferente, asumirá la misma proporción de pérdidas que los demás, eso quiere decir que por lo tanto a los demás les tocarían menos. Gracias a eso los inversores privados no son expulsados del mercado.

    • La historia se repite. Los contribuyentes alemanes están hartos de ayudar a los PIGS, y el BCE ha ideado una estrategia para hacerlo a través del mercado secundario...pero sin pillarse los dedos...esto será "pan hoy y hambre para mañana" !

      Mark de Zabaleta

    • En primer lugar yo no Bebo, por lo cual las cañas se las debo, en segundo lugar yo no predigo ni apuesto, en tercer lugar yo no quiero que a España le vaya mal. Las primas no bajan porque haya mejores espectativas, no hay nada objetivo que lo indique. Bajan porque aparece el plan del BCE, este plan no mejora en nada la economía real, ni soluciona el problema sistémico que subyace en la crisis, por ende no es una solución y la prima inevitablemente ha de subir. Con respecto al capital del BCE, este no puede disponer de todo su Balance para comprar Deuda, por otro lado se subestima el capital que tiene enfrente, como Weidman estoy convencido, que es peor el remedio que la enfermedad. El mercado rebaja la prima para vender bonos a 4 o mas años a mejor precio, de esa forma se posiciona liquido (sin poner un Euro) y así comprar bonos a menos de tres años, para luego revenderlos al BCE cuando ellos mismos, hagan subir la prima, generando un efecto bombeo, que en el mediano plazo, licuará las reservas del BCE. Eso sin contar que el plan obliga al BCE a esterilizar el dinero colocado por la compra, para ello el BCE tendrá que aumentar tasas, o vender otros bonos de mejor calidad, acelerando el proceso de licuación. Draghi y los demás saben esto y por ello han impuesto condiciones que retrasan o imposibilitan la aplicación del plan, sumado a que los tiempos del mercado no son los de la política, de manera tal que hacen algo, pero no hacen nada (como en meses anteriores). Por último no me interesa tener razón, solo emito mi opinión que puede o no gustar, pero no estoy participando en un conflicto o en una competencia. Saludos a Todos y que les vaya a todos muy bien

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de atspi Respondiendo a atspi

      Para ser un experto en el comportamiento de los apostadores profesionales, "los mercados", entras apostando muy bajo en el terreno intelectual: "yo no predigo ni apuesto" ni unas míseras cañas.

      Las expectativas de las que yo hablaba eran las del plan del BCE, que le recuerdo, todavía no se ha puesto en marcha. Esas "maniobras" de los mercados son precisamente las que nos dan oxígeno. Primero nos rebajan la prima (estupendísimo), luego nos compran bonos a 3 años (estupendísimo), para luego vender esos bonos (que no llegan en total ni a un billón de euros) y encontrarse que el BCE puede comprarlos "sin límite". Da igual el capital que haya enfrente, no será necesaria mucha artillería, ni mucho menos.

      Para ello el BCE tendrá que vender otros bonos de mejor calidad (estupendísimo), la rentabilidad del bund ya está subiendo en respuesta a esas expectativas. Seguramente no comprarías algo a 2 euros sabiendo que en breve valdrá 1,8 euros ¿verdad? Todo estupendo para la eurozona, con solo el anuncio del programa nuestro bono baja de 7,6% que se encontraba a finales de julio a 5,9% que cerró el viernes. Como ve, esas "maniobras" tan atemorizantes de los mercados en realidad nos favorecen increiblemente, y todo merced a unas palabras.

      Para ser un experto ha olvidado uno de los consejos básicos que suelen dar los "analistos" "Don´t fight the FeD... or the BCE, BoE, BoJ"

      En mi opinión el plan del BCE si incide en dos de los principales riesgos sistémicos, todo depende de como definamos sistémico, claro. No tengo ni idea de lo que significa ese palabro para usted.

      1º Mutualiza y anula el riesgo divisa al declarar la irreversibilidad del euro. Hace lo contrario al mercado, si este se lleva la liquidez de España, el BCE la trae y puede hacerlo "sin límite"

      2º Contribuye a equilibrar la demanda planetaria y a que España se convierta en país aportador al ahorro mundial, al reducir el pago de intereses del sector público y privado.

      Para mi esos son los principales riesgos sistémicos que existen en la actualidad, la ausencia de un prestamista internacional de último recurso que absorba el riesgo divisa y la dificultad para girar las balanzas de pagos y dar paso a un nuevo ciclo, cambiando países ahorradores y deudores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.

      "Entras apostando muy bajo en el terreno intelectual", yo no agredo ni descalifico a las personas.

      En cuanto a la cantidad de bonos, basta que exista un comprador obligado para que las cantidades crezcan en desmedro de plazos mas largos.

      El BCE tiene un limite muy acotado, está limitado a los fondos que le permitan los socios para tal operatoria, dentro de las condiciones establecidas por el rescata (condición sine quanon para comprar deuda) y si precisara mucha mas artillería de la que cuenta.

      ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

      "Para ello el BCE tendrá que vender otros bonos de mejor calidad (estupendísimo),"

      ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

      Al contrario eso rebaja su capacidad de intervención, volatilizando todo el esquema propuesto.

      "Merced a unas palabras" , pasa cualquier cosa, sobre todo cuando los lobos buscan la confianza de los corderos.

      "El problema sistémico" es uno solo, el sistema monetario que se han obcecado en mantener, el cual es inflexible y les obliga a una continua devaluación interna, un reclamo perfecto para cualquier lobo hambriento.

      "Exacto falta el prestamista de última instancia" y estas medidas no lo generan, porque hay condiciones, no se dice "El BCE emitirá todos los Euros que sean necesarios para pagar las deudas de los países miembros, a costa de la devaluación monetaria que sea necesaria", eso es un prestamista de última instancia, se dice "Comprare una cierta cantidad de bonos de tal tipo, siempre que a mi criterio peligre la sostenibilidad monetaria, siempre y cuando el país emisor de dichos bonos se comprometa a un conjunto de medidas de ajuste". Esto último no es un prestamista de última instancia, es solo patear la pelota para adelante y que sea lo que el mercado quiera.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de atspi Respondiendo a atspi

      No creo descalificar al decir que apuestas bajo. Entras diciendo lo que va a suceder punto por punto para a continuación decir que no haces predicciones y que por lo tanto no apuestas ¿¿¿???

      Draghi: "el consejo de gobierno ha decidido comprar sin límite" Atspi: "El BCE tiene un limite muy acotado"

      -----------------------------------------

      "Al contrario eso rebaja su capacidad de intervención, volatilizando todo el esquema propuesto."

      ¿Por qué? Al BCE le da igual tener un cromo u otro u otro en su balance. Puede cambiar cromos "sin límite"

      ---------------------------------------------

      <<"El problema sistémico" es uno solo, el sistema monetario que se han obcecado en mantener>>

      Infórmese mejor hombre, antes de la crisis del euro existió una gran burbuja en Japón, a principios de los noventa, luego una crisis en el sudeste asiático en el 97, que fue la primera gran crisis de liquidez global después de la gran depresión y que afecto a todos los emergentes e incluso a EEUU, en esos años los bonos de los emergentes siguieron una evolución muy parecida a los Grecia ahora. Después vino una crisis "subprime" la segunda crisis de liquidez global.

      Evidentemente en todas esas crisis no existía un prestamista de última instancia global, como tampoco lo hay ahora. En esas crisis nada tiene que ver el euro puesto que no existía, salvo en la última.

      --------------------------------------------

      Mucho furor anti-euro. Recordaremos sus "predicciones".

    • Avatar de atspi Respondiendo a atspi

      Dicho de otra forma: "los arboles no nos dejan ver el bosque" es decir "el euro no nos deja ver lo sistémico"

    • Creo que el objetivo del BCE no es reducir el coste de la deuda pública emitida por países como España o Italia. El diferencial de las primas de riesgo es un síntoma, no un problema, que como tal, además, genera otros problemas (coste de financiación, que agraba el problema de los desequilibrios de las finanzas públicas).

      Así que lo que trata de atacar el BCE es el problema de las finanzas públicas, y para ello, ataca el de la financiación pública (deuda pública), pero lo hace mediante compras de titulos de deuda a 1-3 años. ¿Por qué? Porque ese es el margen que les da a los Estados del Eurogrupo con problemas. Concentrandose en los títulos de m/p, consigue que no se relajen las reformas que conduzcan al objetivo (reducir déficit sí o sí). Si apoyara la financiación de los estados cómprando títulos a 10 años, estos tendrían la "tentación" de relajar su objetivo (recortes de déficit sí o sí, para poder pagar a acredores, dado que no olvidemos, nos prestan los acreedores, no los amigos). Concentrarse en deuda a 1-3 años ayuda a alcanzar el equilibrio y genera un incentivo claro de acción rápida de reformas.

      Una última idea, esta acción me recuerda a los EUROBILLS aunque ligeramente diferente. Creo que la idea emana de ahí. Aunque no es lo mismo, claro. http://www.voxeu.org/article/eurobills-not-euro-bonds

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información