Stanley Fischer nos explica lo que hay que hacer ahora

Stanley Fischer nos explica lo que hay que hacer ahora
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

Como los gobernadores de los bancos centrales saben mucho de lo que hicieron e hicimos mal, de las lecciones de esos errores y de lo que se debe hacer cara al futuro, sigo comentando lo que nos dicen para que los meros mortales entendamos cómo piensan y adonde van a llevar a nuestras economías.

En un discurso en agosto, en Estocolmo, Suecia, el vicepresidente de la Reserva Federal, el banco central estadounidense, nos habla de la Gran Recesión y cómo podemos avanzar.

Para empezar, nos comenta los tres retos claves al que se enfrentan los responsables políticos y regulatorios y los desafíos que todavía tienen en su intento de seguir adelante, que son los siguientes:

  • El impacto de la Gran Recesión y de la resultante crisis financiera global sobre el crecimiento de la producción, en el corto plazo y el largo plazo.
  • Cuánto progreso se ha hecho en reforma del sector financiero y en la creación de un entorno financiero más seguro y más estable después de la crisis.
  • El impacto de la crisis sobre la conducción de la política monetaria, especialmente la necesidad de equilibrar los objetivos de lograr una inflación estable y el pleno empleo, el mandato de muchos bancos centrales, dentro de la necesidad de mantener la estabilidad financiera.

    Profesor Fischer nos comenta el gran trabajo que dice que se ha hecho como resultado del reforzamiento del sector financiero y también de los participantes en este sector. Nos dice que los políticos, actuando en sus propios países y en coordinación con los demás, han introducido reformas regulatorias del sector financiero en una escala y alcance sin precedentes desde la Gran Depresión.

    Dice que quiere que no volvamos a la situación donde sufriremos otro estallido financiero, y por eso lo importante ha sido diseñar, implementar y entender las consecuencias de la reformas importantes introducidas y que estos son los principales retos para las autoridades en un mundo financiero post-crisis. Explica que la mayor parte de las propuestas iniciales incorporan algunos o la mayoría de los siguientes objetivos:

    • Reforzar la estabilidad y la solidez de las entidades financieras, con especial énfasis en lo siguiente:
      • las normas para la buena gobernanza
      • la gestión de riesgos
      • el nivel de capital
      • el nivel de su liquidez
    • Fortalecer la calidad y la eficacia de la regulación y supervisión prudencial, introduciendo estándares más rigurosos para las empresas de importancia sistémica (institucones financieras sistémicamente importantes (SIFI – Systemically Important Financial Institution, las too big to fail).
    • Desarrollar la capacidad para llevar a cabo la regulación macroprudencial y la supervisión efectiva.
    • Desarrollar regímenes adecuados de resolución para las instituciones financieras que se encuentran en dificultades.
    • Fortalecer la infraestructura de los mercados financieros, incluidos los mercados de transacciones de derivados.
    • Mejorar las prácticas de remuneración de las entidades financieras.
    • Reforzar la coordinación internacional en la regulación y la supervisión, especialmente con respecto a la regulación y la resolución de las SIFIs.
    • Controlar mejor los riesgos en el sistema bancario en la sombra, los bancos no tradicionales, encontrando maneras de regularles.
    • Mejorar el desempeño de las agencias de calificación crediticia, que estaban profundamente involucradas en el colapso de los mercados de instrumentos de crédito con garantía o respaldo financiero, especialmente los basados ​​en la financiación hipotecaria.

    Sobre el fomento del crecimiento, profesor Fischer nos admite que los banqueros centrales se sorprendieron con la debilidad del crecimiento, incluso en los países que han visto crecimiento sólido, y nos recuerda que muchos países están viendo el impacto Reinhart/Rogoff.

    Cuando estaban animando ad infinitum a los gobiernos a gastar y gastar, lástima que no nos dijeron que la creciente deuda estatal iba a perjudicar el crecimiento y la salida de la crisis.

    Profesor Fischer se está arriesgando mencionando Reinhart/Rogoff, con tantos criticando a estos economístas por un error de cálculo, donde incluso se les ha atribuído intenciones demoniacas, incluso en estas páginas. Como indica profesor Fischer, el argumento de Rogoff y Reinhart sigue válido ya que la alta deuda perjudica el crecimiento.

    En El Blog Salmón | Stanley Fischer nos da sus lecciones de lo que debemos haber aprendido
    Imagen | Wikipedia

  • Temas
    Comentarios cerrados
      • interesante

        Encima nos dan lecciones!
        Ya lo decíamos: por mucho que se bajen los tipos de interés y que se hable de “inyectar dinero”… la cruda realidad es que esta liquidez no llega al pueblo y permanece en la burocracia bancaria…
        Ahora Mario Draghi, el presidente del BCE, anuncia nuevas medidas monetarias para reanimar una Economía que no se recupera, incluso penalizando a los bancos que no hagan llegar dinero al pueblo... ¿Creen ustedes, de verdad, que con todo esto se facilita que los ciudadanos se financien?
        Es obvio que NO… por mucho que el tipo de interés esté al 0,05% los bancos seguirán poniendo pegas de todo tipo. Y aquellos que consigan un crédito lo pagarán muy por encima de ese 0,05%... ¡Tiempo al tiempo!
        Keynes lo resumió en una parábola de su “Teoría General sobre el empleo, el interés y el dinero” de 1936, proponiendo enterrar botellas llenas de billetes en antiguas minas de carbón para que una vez descubiertas (como el oro) crearan nueva riqueza y estimularan el gasto. Las empresas privadas contratarían a mucho personal… extraer los billetes de nuevo… no habría más desempleo… aumentaría el ingreso real de la comunidad y su riqueza...
        Mark de Zabaleta


      • jaja. El mejor ejemplo de como NO aprenden los bancos centrales es revisar la crisis del ERM antecesor del euro del 1993-1995. Os recomiendo un libro (en inglés) The Rotten Heart of Europe que explican muy bien como se creo la crisis del 1993-1995. Es increíble ver como se repiten los mismo errores que llevaron a Inglaterra, Irlanda, España, Italia, Portugal a salirse del ERM. La única diferencia es que ahora no se pueden salir y devaluar como sucedió en esas fechas.

      • ¿Como es que seis años después seguimos sin hablar del origen del problema?¿Como puede ser que la atención siga desviada hacia la inflación la prima de riego y el too big to fail en vez de, de una vez por todas, empezar a hablar de la capitalización y el apalancamiento de los bancos? ¿Porque, a estas alturas seguimos sin separar los ahorros de los ciudadanos de los fondos de inversión? Entiendo que el poder ya no radica en el pueblo sino en el capital y que los economistas se han convertido en su departamento de prensa.
        Poder para el pueblo, depósitos garantizados y después hablamos de lo que queráis.

      • Cerrar respuestas
      • Avatar de joanpescador1 Respondiendo a joanpescador1
        interesante

        Hace siglos que el poder radica en el capital, se lleva denunciando hace mucho.

      • Caliente, caliente. Y a nadie se le ocurre pensar que con la llegada del pico del petróleo llegó la crisis, solo que esta vez a escala planetaria.

      Inicio
      ×

      Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información