Así ha evolucionado el paro en España desde que estalló la crisis

Así ha evolucionado el paro en España desde que estalló la crisis
15 comentarios

La mañana del 15 de septiembre de 2008 despertábamos sobresaltados con la noticia de la quiebra de Lehman Brothers, uno de los mayores bancos de inversión del mundo. La imagen de los empleados de la entidad abandonando la sede del banco mientras portaban cajas de cartón con sus cosas personales dio la vuelta al mundo.

La factura para la economía de Estados Unidos fue de 22 billones de dólares, pero la cosa no quedó ahí. El seísmo financiero que provocó la bancarrota de este gigante incendió los mercados y arrasó la economía mundial provocando una crisis global de la que muchos países, entre ellos España -que además comenzaba a sufrir su particular crack por la burbuja inmobiliaria- aún no ha conseguido salir.

Prácticamente una década después de la mayor crisis del siglo, la economía española sigue avanzando para salir del pozo y recuperar los niveles de bienestar previos a la crisis. Aunque multitud de indicadores económicos apunten a que la recuperación es un hecho consumado, a España se le sigue atragantando una asignatura: el paro.

Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), a día de hoy hay en España prácticamente el doble de parados que hace diez años: al finalizar 2007 había en España 1.942.000 parados, frente a los 3.766.700 de parados con los que se ha cerrado 2017. La tasa de paro en 2007 era del 8,57%. Hoy es el doble: el 16,55%. Además, en la última década se han perdido 1,72 millones de ocupados: de 20.717.900 ocupados hemos pasado a 18.998.400.

De "la Champions League" al colapso total

Captura De Pantalla 2018 01 26 A Las 11 53 28

La tabla que acompaña al post no deja lugar a dudas: el paro es el principal problema de la economía española. Se podría decir que en la última década hemos superado todos los récords negativos de desempleo conocidos hasta la fecha. Por suerte, la situación va mejorando, aunque el ritmo de mejora es demasiado lento.

Podemos tomar como referencia la menor tasa de paro registrada en la historia de nuestro país: 7,93% en el segundo trimestre de 2007. Ese mismo año José Luis Rodríguez Zapatero proclamaba en el Congreso que España jugaba en "la Champions League de las economías mundiales". Había motivos para estar contentos: al calor de la burbuja inmobiliaria lográbamos cifras de empleo históricas. ¡Qué tiempos!

Al otro lado del charco, la crisis de las hipotecas basuras en Estados Unidos desencadenaba la caída de Lehman Brothers y la economía mundial se rompía en mil pedazos. Como consecuencia, dejaron de financiarse hipotecas y muchos constructores no pudieron terminar sus promociones porque no encontraban compradores. Poco a poco la lista del paro absorbía a los obreros procedentes de la construcción y la tasa de paro comenzó a dispararse en todas las provincias de España.

La tasa de paro prácticamente se duplicó en año y medio y al finalizar 2008 se situaba en el 13,79%. El número de parados pasó de 1.773.200 personas a mediados de 2007 a 3.206.800, casi el doble a finales del año siguiente. En el primer trimestre de 2009 la crisis se agudizó y más de 800.000 personas se sumaron a la lista de parados, que ya superaba los 4 millones de personas.

La situación económica comenzaba a ser apocalíptica, pero no había hecho más que empezar. Al finalizar 2009 la tasa de paro ya ascendía al 18,66%. Se habían destruido dos millones y medios de empleo en solo tres años.

Entre 2009 y 2010 se perdieron 367.000 empleos en España; entre 2010 y 2011, 585.000 empleos más; y de 2011 a 2012, 734.000. El mercado laboral español tocó fondo en el primer trimestre de 2013: 6.278.200 parados, apenas 17 millones de ocupados y una tasa de paro del 26,94%. Respecto a 2007 se habían destruido 4,5 millones de puestos de trabajo. ¡Cuatro millones y medio! En algunas regiones, como Andalucía, la tasa de paro superaba el 36%.

2013, el año de la recuperación

paro-empleo

La economía española comenzó a dar pequeñas señales de recuperación en 2013. Al finalizar ese año la tasa de paro se había reducido unas décimas, hasta el 25,73%, y el número de parados también disminuyó tímidamente. Brotes verdes lo llamaron algunos. En los años siguientes las cifras continuaron mejorando.

Entre 2013 y 2014 el número de desempleados se redujo en medio millón de personas y la tasa de paro bajaba al 23,7%. Un año después, en 2015, casi 700.000 personas dejaron de estar parados y la tasa de paro se situaba en el 20,9%. En 2016 la recuperación seguía en marcha: el número de parados cayó en más de medio millón de personas y la tasa de paro siguió bajando hasta el 18,63%.

Las cifras de ocupación también mejoraban poco a poco, aunque a un ritmo menor: si en el primer trimestre de 2013 había 17 millones de ocupados, dos años después, al acabar 2014, esta cifra se había incrementado en medio millón de personas. La ocupación siguió creciendo a un ritmo de medio millón de personas por año, por lo que a finales de 2016 en España había 18,5 millones de ocupados, aún lejos del récord de 20,5 millones de ocupados de 2007.

ocupación

2017 ha sido el año de la consolidación de la recuperación del mercado laboral, como se desprende de la EPA que analizamos ayer mismo en estas páginas. Durante los últimos doce meses el paro ha bajado en 471.100 personas y la tasa de paro se ha reducido en 2,09 puntos hasta el 16,55%.

La ocupación también se consolidó el pasado año y, a un ritmo parecido al de años anteriores, se crearon 490.300 empleos en 2017. De esta forma, el número total de ocupados asciende a 18.998.400 personas. Por tanto, diez años después, aún faltan alrededor de 1,7 millones de empleos para llegar al nivel previo a la crisis.

Los datos hablan por sí solo. ¿Estamos mejor que hace unos años? Sí, por supuesto. Pero, ¿estamos mejor que hace una década? Por desgracia, aún no. La tasa de paro en España sigue siendo un despropósito si la comparamos con la de nuestros vecinos europeos. Sigue pendiente una nueva reforma del mercado laboral que otorgue mayor flexibilidad y que siente las bases para que se pueda generar empleo de calidad durante la próxima década.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Totalmente de acuerdo con el artículo en que es fundamental encontrar la formula para crear trabajo de calidad. En mi caso personal, después de 4 años viviendo en el RU me volví a España en el 2016 para asentarme definitivamente puesto que los "brotes verdes" ya estaban ahí... Y a los 9 meses de estar trabajando en Madrid me volví escopetado al RU ante los niveles de precariedad laboral que estaba sufriendo! Me encanta España en serio, pero de aquí en adelante para vacaciones solamente!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alberto.rodriguezmar Respondiendo a alberto.rodriguezmar
      interesante

      Es triste esto que comentas, muy triste.

      Ojalá todos los que estáis fuera trabajando podáis volver pronto a España.

      Un abrazo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aureliojimenez Respondiendo a Aurelio Jimenez
      interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Yo he vuelto hoy mismo tras algo mas de 5 años en Reino Unido. Cruzo los dedos para que todo salga bien y no tener que marcharme de nuevo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 24949 Respondiendo a Usuario desactivado

      Suerte!

    • Avatar de alberto.rodriguezmar Respondiendo a alberto.rodriguezmar

      joder, yo estaba pensando en volver a espana en 4 meses... no digas que volviste escopeteado que me lo pienso jajajaj

    • interesante

      Si la solución para crear empleo es reducir derechos (nueva reforma laboral) mal vamos…
      Pueden empezar por reducir la burocracias y trabas, lo que supondría un ahorro para el estado y para las empresas.
      Intentar atraer empresas con algo que no sea mano de obra barata…

      Respecto a reforma laboral, puestos a aplicar una reforma preferiría un modelo tipo Hucha Austriaca, donde no se penalice cambiar de empresa (perder antigüedad), o estar trabajando 20 años seguidos (llegado un punto deja de contar para el paro) y luego pasar 4 sin encontrar trabajo. Si ese dinero lo puedes usar libremente para: paro, prejubilarte o montar una empresa, seguramente tendría un efecto positivo en un par de décadas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vodor Respondiendo a vodor
      interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Tal y como se ha vendido la reforma laboral en la entrada coincido en que se aboga por un recorte de derechos, pero no ha de ser así necesariamente.

      Luego subyace, porque no nos engañemos, es así, que el asalariado español tiene un concepto de derecho al trabajo, según mi opinión, equivocado y generalizado de impedir al empleador tomar la decisión que considere más acertada para que su chiringuito sea rentable. Pero esto es tanto así que se prefieren las medidas coercitivas aunque redunden en una menor protección. Se prefiere que muera la empresa a que subsista, independientemente de que siga pudiendo ofrecer trabajo.

      Y esto se ve claramente en el tema de la mochila que propones. Soy igualmente partidario, pero eso retira el poder de coerción cierto que según mi opinión lastra en cierta medida la contratación indefinida.

      Y no es que lo diga yo, es que... cuando ha salido el tema en el blog, la única visión que se desea ver por parte de la mayoría es "claro, para que te puedan despedir sin pagar un duro cuando les de la gana". PUES SÍ, es para poder eliminar fuerza de trabajo sin significar poner en peligro a la empresa, PERO NO es cierto que no se pague, sino que se ha adelantado el pago y se ha dado al asalariado para que pueda hacer lo que considere oportuno con él.

      Tendría que decir mucho y no deseo extenderme demasiado (máxime cuando es un tema muy tratado), pero puede merecer la pena. A ver si con un ejemplo consigo ser algo más lacónico de lo habitual:

      LA CERVECITA ESPUMOSA Y CACHONDONA, S. L.
      - Número de asalariados: 12.
      - Antigüedad media: 2.121 días.
      - Viene la crisis y la facturación desciende un 60%.
      - Como no ofrecen crédito ni se realizan inversiones las amortizaciones desaparecen.
      - En Julio de 2010 se le incrementa el IVA un 14,28%.
      - En Septiembre de 2012 se le vuelve a incrementar el IVA un 25%.
      - Eliminación de los suplidos a efectos de cotización, pasando a cotizar el 100% tanto de conceptos salariales como de conceptos no salariales.
      - Incremento de las bases de cotización durante la crisis de un 13,43%.
      - Eliminación de las bonificaciones a las cuotas de la S. S. para el 80% de los supuestos.
      - Crédito para circulante: Oiga, eso ya no existe, que estamos en crisis y no nos lo va a devolver.

      Con esto creo que es suficiente.

      ¿Qué ha podido implicar esto?

      - Facturando un 60% menos liquidas más IVA (pagas más IVA vendiendo 60 que vendiendo 100).
      - Durante 2 - 4 años, teniendo pérdidas, das beneficio por efecto de las amortizaciones.
      - Los SS. SS. se incrementan un 20-35% por la supresión de la excención del exceso del IPREM en suplidos y el incremento de un 14% en las bases y también la supresión de las bonificaciones.
      - El convenio te ha elevado los salarios un 14%.
      - En crisis me dicen que se suben precios.
      - Cuando empiezas a recuperarte, como no has hecho inversiones debido a que no tenías un puto duro, no dispones de amortizaciones por lo que liquidas más I. SS.

      Te lo planteas tras 2-3 años malos y qué ves:

      - No puedo despedir porque a ver de dónde saco el dinero para indemnizar.
      - ¿Ves futuro?: te descapitalizas a nivel personal y vía acto jurídico documentado (PAGANDO) le das efectivo a tu sociedad. Y cuidado, vendiendo a precio de oro, también dicen.
      - ¿No ves futuro?: aguantas porque no puedes y al final un magistrado declara concurso de acreedores.

      Y, resumiendo mucho (que veo que me alargo). ¿Qué ocurre con un concurso de acreedores?

      Fondo de GArantía SAlarial y cero patatero de indemnización.

      Pero, lo dicho, lo importante es aumentar la medida coercitiva con la indemnización. Adelantar el dinero al asalariado, que le rente e incentivarle para que no se duerma en los laureles es malo.

      Así nos va.

      Pero ya sabemos que el empleador (todo) es malo y un roñica porque paga menos a un temporal: enorme diferencia de los actuales 12 a 20 días y el sobrecoste en seguros sociales que reducen esa diferencia a 18 vs 20 días.

      Lo ratas que son que no contratan indefinidos en mayor grado por una indemnización de 2 días al año. Sobretodo con la mierda de salarios que ofrecen. Gran diferencia ésa, tanta que no existen otras razones para la contratación temporal en un país que se nutre principalmente del sector servicios.

      Lamento el ladrillo e ida de olla.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 24537 Respondiendo a Usuario desactivado

      La solución seria que en tu “mochila” pongas tú el dinero que te corresponde, y la empresa ponga el dinero que correspondería a un despido improcedente. De ese modo si te tiene que despedir lo hace sin más, y tu tendrás tu indemnización completa… y si el despido es justificado o te vas tú (sin causa justificada como impago) el estado devolvería la parte que corresponde a la empresa (ya sea todo o parte).

      Se gana flexibilidad para despedir, pero también se gana más seguridad para que cuando seas despedido cobres todo lo que te corresponde.
      Por otro lado, la empresa aumenta sus gastos fijos de personal, pero como contrapartida el estado tendrá un dinero prestado (a cierto tipo de interés)

      No digo que sea la solución perfecta, pero solucionaría el problema de personal de “LA CERVECITA ESPUMOSA Y CACHONDONA, S. L.” (otra cosa es que con menos producción/venta, los otros gastos ahoguen a la empresa)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vodor Respondiendo a vodor
      interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Personalmente veo la mochila de otra manera:

      - Darle la gestión al Estado en vez de al asalariado: puedo coincidir aunque resulta un poco paternalista y podría generar menores réditos. Con todo (y debido a la banca actual, que vende productos demasiado complejos y poco informados al consumidor) bien se podría dejar esa labor al Estado vía banca pública o la propia S. S. Ayudaría a las arcas (y mucho) y un colchón de varias decenas de miles de millones que "nunca llegaría a pagar". Algo así como ocurre con un impuesto revolucionario todavía vigente: tema alquileres y depósito de finazas con sus oportunas actualizaciones. Además de ello, a diferencia de como ocurre en la actualidad, no habría límite en la indemnización.

      - Días por despido improcedente vs Días por despido procedente no disciplinario: aquí difiero. La mochila yo la pondría con los días del primero (20 en la actualidad) y, de producirse un despido improcedente la empresa tendría que abonar la diferencia (13 en el momento presente) y también sin límite en el tiempo. Aunque sería también partidario de unificar ambos a 25 ó 30 días y tener que provisionar el 100% del mismo.

      - Si no se produce despido y llega una finalización normal del contrato: este punto es el único por el que se "debería" dejar en manos del Estado en vez de en manos del asalariado. Y por qué, pues porque si llega la jubilación o un deceso debería ser reintegrado al empleador. Este punto es el más complejo pues limitaría de manera importante el margen de maniobra del asalariado y, de dárselo, podría ponerle en una situación muy delicada si desea una baja voluntaria, llega la jubilación o se produce una muerte.

      - Me alegra no ser el único que ve y sabe que una medida como esta es principalmente UN SEGURO DE COBRO de la indemnización en todo caso. La gente ni se imagina cuanta gente tiene que ir al FOGASA (con tiempos de pago en la reciente crisis de hasta 20-24 meses) y los propios inconvenientes y límites del FOGASA. Que bueno, ya que nos ponemos:

      + Como SALARIO: 120 días máximo con un límte de 2 veces el SMI (incluido el prorrateo de las pagas extraordinarias).

      + Como INDEMNIZACIÓN: 1 anualidad máximo con el mismo límite de 2 veces el SMI.

      + Más miga: el salario debe ser reconocido para que todo vaya mejor (que no bien), como la deuda y, como norma genreal, hay que ir a juicio pues con el acuerdo en el SMAC poco se consigue.

      + Hay infinidad más de "putaditas" si se quiere acudir a él. Sería tedioso marcarlo aquí. Pero, quien haya acudido sabe que es un infierno pues la situación típica en que se acude a él es por concurso de acreedores o porque trabajas sin cobrar. Con decir que una situación típica es un asalariado que lleva 6 meses sin cobrar y que luego, en el despido procedente, por insolvencia y con reconocimiento de deuda llega el procedimiento y le dicen... Salario de cuatro meses limitado por dos veces el SMI (incluyendo prorrata de pagas extraordinarias) y 20 días por año como indemnización con un límite de 12 mensualidades (aunque te correspondan 30) y con idéntico límite... Sube la temperatura. Máxime cuando además les dices: verás, aunque lo cobres en 20 meses has de incluir ese "salario" para la liquidación del IRPF de este año, que acceder a la prestación de desempleo o a los distintos subsidios en el periplo es... "gracioso" y que la inmensa mayoría se va por asimilado a baja voluntaria o despido disciplinario (¿quién trabaja sin cobrar?), etc...

      - Poca gente parece conocer el DRAMÓN del FOGASA. No tengo datos, únicamente los basados en la experiencia de varios años como técnico laboral, pero me atrevería a aseverar que en el 60% de los casos lo que se cobra es 4 meses mondos y lirondos. Sólo eso y nada más.

      Sólo por esto la mochila ES NECESARIA.

      - Cierto es que aumentaría la partida de gastos de personal (y no poco), pero se podría entender como una tercera o cuarta paga extraordinaria y recordemos que sería un gasto deducible y minoraría la base liquidable del I. SS., sólo pasando a incrementarla en la situación de finalización normal del contrato.

      Sólo por la seguridad que ofrece al empleado y la libertad que da al empleador para tratar de corregir problemas serios en la sociedad (debidos en la inmensa mayoría por la no necesidad de fuerza de trabajo debido a una inferior facturación) vale su peso en oro.

      Pero como este país es de PANDERETA... pasa lo que pasa. Legislamos a corto plazo, al ritmo de las elecciones y los programas de televisión que buscan el extremo para que no cambies el canal y les paguen más por su publicidad.

      Feliz domingo.

    • ¿Más flexibilidad? ¿No se, por ejemplo los contratos de 0 horas? Con eso se conseguiría "empleo de calidad", vaya que si.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victorjba Respondiendo a victorjba
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Una propuesta a tener en cuenta y que lanzo desde otro extremo es la indemnizacion de 365 días por año de servicio. 366 los que coincidan con años de olimpiadas, claro.

      ¿Algún extremo más de otros? Que no falten propuestas.

    • Está claro que España no recuperará nunca las cifras del 2007 con este Gobierno.

    • No entiendo la gráfica de ocupados, no me parece que sumando la de hombres y la de mujeres llegue a la de ambos sexos...no?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xavier.camprubi.5 Respondiendo a xavier.camprubi.5

      me respondo yo, no empieza en cero...-1 para mí

    • Muy interesantes los datos!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información