Libertad de horarios comerciales en Madrid, una buena idea

Libertad de horarios comerciales en Madrid, una buena idea
53 comentarios
HOY SE HABLA DE

Desde ayer en la Comunidad de Madrid ha entrado en vigor la libertad total de horarios comerciales. Esto quiere decir que cualquier tienda, independientemente de su tamaño, podrá abrir, si lo desea, 24h al día 365 días al año. Es la primera Comunidad Autónoma de España donde se implementa esta medida.

Las mayores críticas a esta medida vienen por parte de los pequeños comercios que ven que no podrán competir con las grandes superficies en horarios de apertura. Esto es cierto, pero hay que recordar que uno de los problemas que tenemos en España es que la productividad en las pymes es muy baja, mientras que en las grandes empresas estamos a un nivel muy alto. La solución es que las pymes apuesten por crecer y no las protejamos indefinidamente.

Por mi parte, apoyo la medida por dos razones: por un lado es beneficiosa para los consumidores, que podrán ir a comprar cuando lo deseen, no cuando las instituciones lo decidan. Por otro lado, España es un país muy turístico (y Madrid como ciudad cada vez lo es más) y no hay que poner barreras a los turistas que quieren consumir. Estas dos razones, y la de mejorar la competencia en general, me parecen más que suficientes para que esta medida me parezca positiva.

Está claro que los comercios que quieran abrir los festivos o ampliar sus horarios van a necesitar personal, y la generación de empleo será positiva si otros comercios no cierran por la medida. Esperemos que tengamos aumento de empleo neto, es algo que veremos en los próximos meses.

Por otro lado el Estado anunció hace poco medidas en esta dirección para el conjunto de España, pero se ha quedado a medias tintas, ya que lo único que ha hecho es ampliar el número de festivos que se puede abrir de 8 a 10 y delimitar unas zonas de interés turístico donde habrá libertad de horario (cosa que hizo Madrid en el centro de la capital hace unos años). Quizá sea una medida de adaptación, tal y como ha sucedido en Madrid, o quizá se ha vuelto a quedar en el camino, como nos tiene acostumbrados en Gobierno de España.

Lo que tengo claro es que nuestro modelo de país, en general, no funciona, y hay que hacer cambios. La libertad de horarios es un cambio importante que puede ayudar a salir de la crisis. Tenemos que dejar atrás los modelos de protección del pequeño comercio, que por otra parte no ha funcionado (cada vez hay menos pequeño comercio) y apostar por dar más libertad a los negocios para vender más y de paso, que paguen más impuestos.

En El Blog Salmón | Pros y contras de la liberalización de horarios en Madrid
Imagen | ReservasDeCoches

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      En mi modesta opinión, la competitividad de un comercio pequeño no va a aumentar por incrementar el horario de apertura.

      Es evidente que se va a producir una criba tras la cuál sobrevivirán los comercios cuyos márgenes permitan contratar de forma suplementaria y algunos que, no pudiendo hacerlo, ampliarán su actividad con el mismo personal (lo cual implicará pérdidas en materia laboral, casi con total seguridad)

      La medida favorece, a todas luces y supongo que es la intención, a las grandes áreas y empresas. Sin embargo, no debemos engañarnos: el abrir más horas no se va a traducir en el equivalente en contratos, sino que en muchos casos los trabajadores ya contratados asumirán el trabajo a realizar en esos días de más de forma rotatoria, como ya ocurre en muchos sectores (el de la automoción es uno de ellos).

      Al respecto, teniendo en cuenta que las grandes empresas multinacionales no constituyen, hoy por hoy, el grueso de la economía española, el darles este empujón no va a beneficiar al tejido comercial español basado fundamentalmente en pymes. Éstas ya sufrían la imposibilidad de competir en precios ni en oferta con las grandes cadenas que disponen de herramientas eficaces en este sentido y esta medida ofrecerá otra ventaja añadida a las grandes empresas.

      Que se incrementará el consumo es también algo por demostrar, dado que la medida no viene muy bien acompañada (incremento del IVA, eliminación de pagas a los funcionarios, etc...)

      A todos nos viene bien que los comercios nos abran el domingo, cuando nos damos cuenta de que no tenemos leche, pero esto nunca ha supuesto un problema.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 13016 Respondiendo a ianu
      interesante

      Tras leer tu comentario me he acordado de algo que le ocurre a un amigo, el es profesor de autoescuela en Madrid, pues bien, en estos últimos tres años ha dejado de percibir unos 500€ al mes ya que la empresa les ha rebajado unilateralmente el precio por hora extra, eso si, mi amigo sigue trabajando 11 horas diarias, y que han hecho con ese dinero, fácil hay ofertas para sacarse el carnet de conducir que son auténticos disparates, con lo que no ninguna autoescuela de barrio puede competir, hunden el mercado, arruinan a otras autoescuelas y las absorben. Para colmo el órgano regulador está controlada por estas autoescuelas y pactan el precio por hora. ¿Quien hace esto en madrid? Autoescuela Cebra, Lara, Goya etc...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de miguelmmz Respondiendo a miguelmmz

      Es lo que tienen los gremios, que aún hoy siguen existiendo.

    • Avatar de 13016 Respondiendo a ianu

      No aumenta la competitividad pero sí las posibilidades de hacer negocio que es lo que se busca: rentabilidad.

      Una persona quiere comprar la otra quiere vender.

      Y luego van preguntando a los dependientes por Madrid y responden que será rentable abrir si todas las tiendas abren, porque es evidente que se va más a un Fuencarral con 100 tiendas abiertas que con 10.

      Eso no es positivo verdad?

      Como es evidente que las grandes empresas también generan pequeñas empresas. Simplemente porque una empresa no puede cubrir todos los bienes y servicios. Si pones una zapatería al lado de El Corte Inglés no te irá bien, pero sí si pones un Cien Montaditos. Y así vas y cada Corte Inglés está rodeado de cientos de tiendas pequeñas.

      "A todos nos viene bien que los comercios nos abran el domingo, cuando nos damos cuenta de que no tenemos leche, pero esto nunca ha supuesto un problema." Y debería seguir: "a si que usted no puede vender leche en su tienda, no se lo permito".

    • brillante

      Nos harán trabajar más horas por el mismo sueldo para evitar contratar más personal. Gran idea (?)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de arbolcharyou Respondiendo a arbolcharyou
      interesante

      no hombre, no, contrataran más personal!!!

      Obviamente es una ironía

    • Avatar de arbolcharyou Respondiendo a arbolcharyou

      Existe otra alternativa: contratar a más personal pero con salarios más cerca del feudalismo que de las sociedades modernas (sociedades en su mejor concepto, no como la nuestra, claro!).

      En fin, si esa es la sociedad que queremos...!

    • interesante

      Solo leyendo tus palabras "los problemas que tenemos en España es que la productividad en las pymes es muy baja, mientras que en las grandes empresas "estamos" a un nivel muy alto" se ve que no sabes lo que se cuece en las pequeñas empresas o que hay detrás de este movimiento de nuestra querida Esperanza Aguirre, no se esta contratando a mas personal y si se hace con contratos de menos de20 horas a la semana. Se recortas los derechos de los trabajadores de poder disfrutar de la conciliación entre vida labor al personal. De verdad crees que tener abierto de 10-22 horas de Lunes a Sábado no es suficiente para favorecer a los consumidores y el comercio?? Pon te a trabajar un Domingo y dime si merece la pena abrir!!

    • interesante

      como siempre haciendo lo contrario a lo q hacen los países q SI funcionan bien

    • interesante

      El tener libertad de decidir cómo gestionar tu propia empresa nunca es una propuesta negativa.

      El gran inconveniente en nuestro país, y que he podido contrastar en el extranjero, es que tenemos un tejido empresarial de pequeña y mediana empresa (pyme, que genera casi el 80% del empleo en nuestro país) de muy baja innovación y especialización.

      Las grandes empresas (centros comerciales), ofrecen marcas y generalidades. Sin embargo no consiguen innovación, servicios y especialización, que es donde la pyme debería entrar con fuerza. Pero seguimos anclados en un modelo antiguo, donde tratamos de ofrecer el mismo producto que la multinacional por ser un modelo de negocio más conocido.

      A mi verdaderamente me dejó impresionado ciudades como Estocolmo o NY. El nivel de especialización e innovación es altísimo. Puedes encontrar todo tipo de comercios que se especializan en un solo producto, empresas innovadoras que luego exportan a otros países, o servicios que proporcionan personalización y que cuidan al cliente.

      Pero para ello, se requiere cultura empresarial de valor añadido que en nuestro país no abunda, y por tanto, se prefiere seguir limitando y regulando para conservar status quo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez
      interesante

      No podemos olvidar que el principal cliente del comercio español es el cliente español y su nivel adquisitivo no puede compararse, ni de lejos, con el del cliente de NY o de Estocolmo. Así calidad y especialización están muy bien y tienen su nicho, pero el comprador, de "a pié" que realiza el 90 y tantos% de las compras lo que busca es precio.

    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez
      interesante

      Yo creo que Arturo ha dado en el clavo. Hay ciertos negocios en Madrid, algunos muy famosos, que son inmunes a la competencia de las grandes superficies, y que cada vez que visito, veo siempre abarrotados de gente. Algunos además venden tambien por internet. Su exito radica precisamente en la especializacion y la innovacion. Se me ocurre ahora un ejemplo; la Antigua Casa Crespo, una alpargatería del centro, que vende solo alpargatas, y a la que seguramente los Zaras y compañía le han tocado una parte del mercado, pero que no veo demasiado afectada (estuve la semana pasada hablando con los dependientes), y ha sabido adaptarse sumando alpargatas modernas a la oferta.

      Otra cosa es el factor cultural. Todo el mundo se llena la boca defendiendo la tradición del pequeño comercio y su importancia, pero lo que uno ve es que en este pais hay un amor cuasi estadounidense por las grandes superficies. Y una cosa no es compatible con la otra. Si el consumidor abandona al pequeño comercio a la primera de cambio, ¿como se puede pretender que con el dinero de ese mismo consumidor se sostenga artificialmente a las Pymes? no tiene sentido. Conozco el caso de Buenos Aires, donde hay una cultura real de pequeño comercio (innovador y especializado), donde una gran multinacional tipo El Corte Ingles, que opera en LATAM, tuvo que cerrar un gran centro comercial porque la gente no iba a comprar allí. Así de sencillo. Si quieres pequeño comercio, compra en el y jamás dejará de existir. Pero no se puede imponer. Lo que debe hacer la administración es facilitar el tema administrativo, y garantizar el ornato y la seguridad (simplificando). Despues es el consumidor el que manda.

    • interesante

      En este sector como en el resto se hará lo que quieran los grandes, El Corte, Carrefour, Mercadona etc.. Y solo beneficiará a los grandes. En España hay un sitio que se hace "lo contrario" y parace ser que son a los que mejor les va y que menos paro tienen. ¿Quienes? está claro El País Vasco, con cooperativas, empresas punteras en I+D etc... y rechazando la mayoría de los recortes del Gobierno.

      ¿Porque no les copiamos?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de miguelmmz Respondiendo a miguelmmz

      Sería conveniente que aclarases en tu post que la fiscalidad del País Vasco y Navarra no es igual que la del resto de comunidades autónomas, pero parece que se te escapa ese "pequeño detalle". Quizás esto tenga bastante que ver con que no recorten tanto, y con que les vaya mejor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de g_bergman Respondiendo a g_bergman

      ¿Me quieres decir que con una fiscalidad semejante en todas las autonomías el País Vasco estaría con los mismo parados que hay en Andalucía o Canarias? No señor, en el País Vasco se se hacen las cosas mucho mejor que en el resto de España nos caigan bien o no, estoy harto de oír el argumento de la fiscalidad como si fuera el secreto de que a ellos les vaya mucho mejor, y no es cierto. Otras comunidades como Madrid y Cataluña tienen unas ventajas muchísimo mayores, las grandes empresas se localizan en ellas, mejores aeropuertos, comunicación, turismo, eventos, publicidad etc... Lo siento ese argumento no me vale, ya no me lo creo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de miguelmmz Respondiendo a miguelmmz

      No olvides una cosa también. ¿Cuantos han dicho que las cajas públicas es lo peor que tenía españa? Pues mira las del País Vasco, mucho más intervenidas por su comunidad y con una salud mucho mejor que las del resto de España.

      Así que, no todo es la fiscalidad. Es un conjunto, tanto de la sociedad como de las empresas.

    • interesante

      buena noticia sólo para el de eurovegas

      además la productividad esa que dicen va a bajar más ya que esas horas de más no van a  ser productivas, van a ser una putada.

    • interesante

      Recuerdo cuando visité Estocolmo. A las 18:30 todas las tiendas del centro de la ciudad estaban cerradas. Punto. Aquí nos adaptamos a todo el mundo y eso que tenemos unos horarios y sistemas de comidas (no desayunamos, comemos 2 platos y postre, merendamos y cenamos tarde) que son una locura para la productividad. Y el turista se adapta. Lo que no compra a las 10 de la noche lo comprará a las 10 de la mañana. Alguien ve colas en el badulake a las 11 de la noche????

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de warmize Respondiendo a warmize

      Y en Irlanda a las 5 de la tarde en dublín, salvo creo que era los jueves, vete a comprar al TEsco, a ver como lo encuentras.

      Hace unos años, cuando estuve alli, salía de currar a las 4 y me acuerdo que no daba tiempo ir a comprar

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nominefi Respondiendo a nominefi

      No sé en que parte de Dublín vivías tú, pero los Tescos de Drumcondra y Phibsborough, no sólo estaban abiertos hasta las 10 de la noche, sino que además también abrían todos los domingos.

      Y comprobando en la web, siguen con esos horarios.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 863 Respondiendo a pedrojurado

      Hombre yo vivia fuera de dublin, en Leixlip una temporada y en Lucan otra, pero ibamos a comprar a Dublin. Pues habrá cambiado la situación, pero en el que había en una calle centrica (no me acuerdo ahora mismo del nombre pero era muy comercial)dentro de un centro comercial lo cerraban a esa hora y los domingos no abrian.

    • Avatar de warmize Respondiendo a warmize

      Pues en Italia ciertos comercios tenían libertad de horarios, por ejemplo los supermercados, y te puedo decir que los supermercados estaban llenos en domingo

    • interesante

      "Por mi parte, apoyo la medida por dos razones: por un lado es beneficiosa para los consumidores, que podrán ir a comprar cuando lo deseen, no cuando las instituciones lo decidan." ¿Pero quien elige los horarios, los consumidores? Cuando yo desee les voy a decir, "oye quiero comprar!abreme!". Seriedad por favor.

      "Por otro lado, España es un país muy turístico (y Madrid como ciudad cada vez lo es más) y no hay que poner barreras a los turistas que quieren consumir." Yo, cuando entro en el Corte Inglés lo último que veo son alemanes y franceses. Y si no hay que ponerles barreras a los turistas, porque no alcohol más barato, tabaco más barato, y fomentamos un turismo de mierda...no somos las putas de los turistas.

      Como mucho la medida va a favorecer a aquellas personas del país que son compradoras compulsivas que se van de paseo por los grandes almacenes y cuyo día perfecto es de compras-mcdonalds-compras-cine-foster's. Vaya, los que no se endeudan nunca en cofidis para hacer un viaje de mierda, y su suéño es tasar el piso en 40.000 más para comprarse un bmw.

      Consumir por consumir, si no eres diferente, y diferente es raro. Hace falta otro lavado de cabeza en esta sociedad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ming Respondiendo a ming

      Cuanta razón tienes en este comentarios. Van a ir 4 borregos a comprar al berska y al Zara.

    • interesante

      No va a servir para nada.

      - No va a aumentar el consumo (pues simplemente la gente no tiene dinero y lo que no compras un domingo a las 22:00 lo compras al día siguiente, pero la compra se termina haciendo igual).

      - No va a crear empleo (ya que el dinero que se mueve va a ser el mismo, no va a poderse contratar mas gente). (es de niño chico, pero un empresario solo contrata cuando ahí aumento de la demanda, así que lo que harán simplemente es aumentar las horas de trabajo por el mismo dinero, y ten el valor de decir que no).

      - Se arruinaran las empresas pequeñas. (algunas PYMES se verán obligadas a competir a lo chino, es decir, mas horas de trabajo por el mismo dinero, menuda solución). (simplemente la productividad caerá de forma general en la parte comercial, pues simplemente estarán esperando tocándose las narices a que venga el cliente). (no habrá mas clientes, solamente se repartirán en el tiempo lo que ya iba a a haber).

      NO VEO DONDE ESTA LA PARTE BUENA DE ESTA MEDIDA, EXCEPTUANDO EL CAPRICHO DEL CLIENTE DE IR CUANDO QUIERA, COSA QUE A LA ECONOMÍA NI FU NI FA. SOLO VAMOS A CONSEGUIR TENER EMPLEADOS MAS CANSADOS, CON LO BUENO QUE ES ESO PARA LA PRODUCTIVIDAD.

    • interesante

      Otro patinazo más de los gobernantes de este país que refleja un gran desconocimiento de la realidad, difícil de percibir si, como sucede, no sales de tu chalet situado en la mejor urbanización de Madrid, viajes en primera clase y tienes chófer de tu casa al trabajo y del trabajo a casa.

      ¿Para qué se realizan este tipo de medidas? Seguramente lo que buscan es:

      1. Aumento del consumo derivado de un aumento de la oferta al aumentar las horas de apertura de los comercios. 2. Fomentar la contratación. Si aumentan los horarios van a tener que ser cubiertos con nuevo personal.

      ¿Por qué no va a funcionar? 1. Si precisamente algo necesitan los comercios es concentrar sus ventas en un horario. Esto les permite sacar un máximo beneficio reduciendo los costes, principalmente suministros (la luz está por las nubes). 2. Subida del IVA sin disminución del IRPF = Pérdida del poder adquisitivo. Poco más que añadir. El dinero que tengo en el bolsillo no va a aumentar porque tenga más horas para comprar. 3. La situación actual de las empresas, jugando al límite de su capacidad económica apenas les deja margen para contratar y más teniendo en cuenta los costes laborales derivados de la contratación y más aún si este aumento de los horarios lo hace en horario nocturno (plus de nocturnidad). 4. El pequeño comercio queda muy en desventaja frente a las grandes superficies.

      Repito lo que dije al principio del comentario para enfatizar. Es complicado que gente que compra en boutiques de la calle Serrano conozca el funcionamiento de los comercios de a pie.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gerarmoreno Respondiendo a GERAR MORENO
      interesante

      "1. Si precisamente algo necesitan los comercios es concentrar sus ventas en un horario. Esto les permite sacar un máximo beneficio reduciendo los costes, principalmente suministros (la luz está por las nubes)"

      En serio, que tiene que ver liberar horarios con obligar a abrir a todos a todas horas? Si ves que no sale rentable abrir todos los días y que es mejor concentrar tus ventas en un horario lo haces. La ley no lo prohíbe, cada cual que haga con su negocio lo que quiera, si quiere cerrar a las 4 de la tarde que lo haga, si quiere cerrar a las 2 de la mañana que lo haga, cual es el problema? No se obliga a abrir, se permite hacerlo a las horas que quieras, creo que confundís términos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deusexmachina Respondiendo a Deus ex Machina

      Llevas mucha razón en lo que dices Deux, pero conozco el funcionamiento del comercio y te aseguro que van a abrir más horas no a concentrar sus horarios, al menos hasta que alguien los eduque en términos comerciales con propuestas como las que tú haces. Y te voto positivo porque llevas más razón que un santo.

    • interesante

      La libertad de horarios no es necesariamente la solución. En el resto del mundo no abren a todas horas...

      Mark de Zabaleta

    • A mi me parece muy bien, menos regulación, a las pymes hay que ayudarlas, pero ayudarlas es facilitarles el arranque para que puedan demostrar ser rentables o sostenibles que queda más bonito un poco protegidos de la lluvia de mierda a la que tienen que enfrentarse al nacer...

      Hablar de que si el pequeño comercio no puede competir... el pequeño comerciante no le importa a nadie, sólo hay que ver el patrón de consumo de los españoles, si eres un pequeño comerciante olvídate de sobrevivir o propón algo nuevo, la empatía del consumidor va hacia otro lado, de todas formas hay muchos que están proponiendo cosas y seguirán funcionando con la libertad de horarios

    • Yo tengo un pequeño negocio en mostoles, y esta medida no beneficia en nada al pequeño comercio,lo unico que van a conseguir es ahogarnos, porque si ya no se vende casi entre semana, que narices vamos a vender un domingo? esto solo beneficia a las grandes superficies y a las tiendas de las calles mas comerciales, pero no penseis que se van a crear puestos de trabajo porque eso es una quimera, al currito le van a hacer pringar los domingos, encima gratis porque antes al menos se pagaba el domingo que se abria, pero ya ni eso si no hay dinero, como se va a gastar mas? por otro lado hablais de especializacion del pequeño comercio, otra estupidez, yo tengo un negocio super especializado y sabeis que pasa? que la gente no paga lo que inviertes en innovacion salvo que tengas la tienda en el barrio de salamanca y puedas clavar al personal, el español solo busca precio, asi pues esta claro, si tienes medio millon de euros puedes innovar lo que quieras pero una tiendecita de barrio que montas con tus ahorrillos ya me direis lo que puede hacer frente a los centros comerciales por mucho que innoves te acabas arruinando porque nos frien a impuestos y simplemente la competencia es atroz en definitiva, libertad de horario?, bienvenios a la esclavitud del siglo 21

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de viridis Respondiendo a viridis

      Pues si no vas a vender no abras, la ley no obliga a que abras. Si te va a salir por un ojo de la cara abrir sigues con el mismo horario que siempre

    • Avatar de viridis Respondiendo a viridis

      Ciertamente la libertad de horario es justamente eso: libertad.

      En principio no es algo malo, aunque no comparto el optimismo de Alejandro.

      Hay que echarle un poco de imaginación ¿porque no cerrar el jueves y abrir el domingo? Lo ideal sería intentar abrir en los días y en las horas en que los demás estén cerrados, no se trata de intentar copar todo el horario disponible.

      Si los comercios se asocian, pueden intentar organizarse de manera que entre todos cubran la mayor parte del horario/calendario. No van a vender más, pero así podrían no verse perjudicados por el 7d24h de las grandes superficies.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isnesau Respondiendo a J. E. Ausensi

      Pero lamentablemente en España se asocia "si abro más, puede ganar más, porque puedo vender más al tener más horas abierto" y no siempre es así.

      Esto es lo mismo que la cultura de la silla caliente, "si estoy más horas en el trabajo es que trabajo más que mi compañero".

    • Solo voy a comentar este parrafo: "España es un país muy turístico (y Madrid como ciudad cada vez lo es más) y no hay que poner barreras a los turistas que quieren consumir"

      En el lugar de donde soy, Canarias, con un 30% de paro y netamente turistico, aumento en 2011 en 2 millones el numero de turistas. Segun la idea de este comentario debería haber bajado el numero de parados en el sector, parece hasta logico. Pues no, no solo no bajo el paro sino que hubo mas parados en el sector turistico. Pensar que por aumentar el numero de horas se van a generar mas trabajos es de una candidez insultante (y no creo que alguien que escriba aqui sea tan candido, por lo que imagino que es manifiestamente falso). Lo unico que se hará, como siempre, será hacer trabajar mas a los trabajadores cobrando lo mismo, y las grandes superficies cambiando los descansos de las plantillas a dias no festivos, como han venido haciendo siempre, y al que se queje, la ya muy famosa frase de "hay 5 millones de personas buscando trabajo, si no lo quieres, hay otros que lo harán"

    • Pero ... esto es en serio?, que el dia de los inocentes es el 28 de Diciembre. Ahhh que va en serio ... Ahora resulta que mantener un local abierto no tiene costes, JUAS!!!! Abrir mas dias no beneficia a nadie excepto los comercios que tengan como clientes turistas. Si el consumo esta decreciendo, por mas dias que abras no subiran las ventas o no lo suficiente como compensar tener tu comercio abierto con los empleados trabajando y gastando energia y otros recursos que puedas usar.

      Al final lo importante es la diferencia beneficios-costes. Esta medida en parte puede ser buena porque si crees que tendras mas clientela en Domingo, pues abres el domingo y descansas el lunes u otro dia de la semana, pero abrir TODOS los dias si no tienes calculos SERIOS de que vas a salir ganando es una tonteria no, lo siguiente. Y eso de que las grandes superficies van a contratar mas ... si en el Corte Ingles estan pensando en quitar pagas extras y van a contratar? eso si es tener fe ...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hipotenusa Respondiendo a hipotenusa
      interesante

      Pero la ley no obliga a abrir todos los días, si haces cálculos de que no te sale rentable no abras todos los días, abre sólo los que te conviene. Cual es el problema?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deusexmachina Respondiendo a Deus ex Machina

      Ya lo se, mi critica era para la 'acertada' opinión del articulista que da a entender que abrir todos los dias es bueno.

      Pero como ya he dicho, lo bueno de esta ley es que ahora podras abrir por ejemplo los domingos y descansar los lunes que seguramente tengas menos trabajo (todo depende del negocio), el único problema que veo es la explotación a la que van a estar sometidos los trabajadores de las grandes superficies y los quebraderos de cabeza que puede causar a los que tienen un negocio, deberán aprender a competir de forma diferente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hipotenusa Respondiendo a hipotenusa

      En eso concuerdo. Ya puse en otro mensaje que esta medida en sí no es ni buena ni mala, pero que sabiendo como se las gasta la gente en este país esta medida tiene que ir de la mano de un programa intensivo de inspecciones laborales y sanciones ejemplares

    • Vamos a ver, la gran mayoría de reformas realizadas hasta ahora son reformas IDEOLÓGICAS. Lo que siempre han querido.

      ZP la cagó mucho (no lo discuto) pero al menos (o igual soy muy ingenuo yo) cuando salía en el congreso se le veía jodido por lo que iba hacer.

      A Marianico no solo no se le ve jodido, sino que se le ve casi sonriente, no hablemos del resto de parlamentarios.

      Yo, cuando estudiaba en verano curraba en Carrefour, y algún domingo trabajaba. Sabeís quien venía? 4 jubilados a pasearse, porque comprar prácticamente nadie compraba.

      Así, pues, los CC y pequeños comercios van a ser eso, escaparates para entretener a la plebe.

    • Para mí la medida en sí no es ni buena ni mala. Pero al sacarla adelante tiene que ir acompañada de un programa de inspecciones laborales por posibles abusos. Somos España, donde la picaresca está a la orden del día.

      Y por cierto, muchos veo que se quejan que abrir tantos días les supone un gasto y no sé que. Que se lean la ley, nadie OBLIGA a abrir todos los días a todas las horas, pueden seguir cerrando los mismos días y las mismas horas, nadie, absolutamente nadie se lo impide. Sin embargo los que sí querían abrir ahora lo podrán hacer por su cuenta y riesgo

    • Es una grandísima idea, el único problema son las limitaciones de tipos de contratos en España. Muchas PYMES se quedarán en un punto intermedio de necesitar a alguien para las horas nuevas pero no querer meter una nueva persona porque a media jornada le sobran horas. Si se pudiera hacer un contrato de 15 horas semanales se generaría ese trabajo sin problemas. En las grandes no lo notarán por tener turnos rotativos pero en España lo veo una buena medida al 90% pero con esa limitación.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lfram Respondiendo a lfram
      interesante

      ¿Trabajaría tú con un contrato de 15h semanales?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 13016 Respondiendo a ianu

      Claro, y cobras lo correspondiente y punto. Bueno para estudiantes que buscan cubrir sus gastos, además mejor poco sueldo que nada

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lfram Respondiendo a lfram

      Los estudiantes que quieren cubrir sus gastos no son el problema en España, sino las familias en las que nadie tiene trabajo. ¿Qué familia se puede mantener con el sueldo que da un trabajo de 15h?.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 13016 Respondiendo a ianu

      Pues nada, mejor quedarse en casa porque para lo que te van a dar por 15h... trabajo es trabajo. Ojalá fuera mejor pero mientras me pagaran todas mis horas... lo cogería mañana mismo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lfram Respondiendo a lfram
      interesante

      Gran frase de la de trabajo es trabajo. Sobre todo dicha por los que no tienen ni p**a idea de lo que hablan.

      Trabajo es trabajo? Bueno pues, en una familia donde un solo miembro este cobrando el paro (800 € pongamos), que le ofrencan un trabajo de 15 h por (300€ ?) y que encima gracias a la ley que quieren poner de si no cojes el empleo te quedas sin paro.

      Pues eso, prácticamente pueden obligar a dejar de cobrar el paro para pasar a trabajar por 300 euros y mantener a 4 miembros de familia.

      Pero...trabajo es trabajo, no?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de predator Respondiendo a Predator Wins

      Yo no te he faltado al respeto. Tengo un título universitario, 0 ingresos y estoy hasta ahí de comer arroz y vivir de prestado mientras encuentro algo. Si tú no quieres 200 euros al mes déjame a mi que los coja. Que mientras muchos creen lo que les conviene a otros, esos otros a veces nos tenemos que aguantar. Tú ya das por hecho que a otro le quitarían la prestación (que nadie lo ha dicho) y mientras yo, que no tengo prestación no puedo tener eso porque otros pensáis que así me estais protegiendo. Pues "gracias"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lfram Respondiendo a lfram

      Lo que tu propones es un sálvese quien pueda. Y a la larga tu propuesta solo crea una cosa, marginación total.

      En Alemania están este tipo de trabajos, los famosos Minijobs, y los Alemanes se quejan de ellos, porque son denigrantes para ellos mismos. Si a algunos les ayuda, pero a muchos los condena, como pasaría aquí.

      Porque ahora pones esos 200 euros, pero quien no te dice un día que tienes que trabajar por comida? Esto parece improbable, pero al paso que vamos solo es cuestión de tiempo, de ir dando pequeñoas pasos, hasta que un día miremos a través y veamos como todos esos pequeños pasos han sido un gran atraso, y una vuelta a épocas en teoría ya olvidadas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de predator Respondiendo a Predator Wins

      Yo creo que mientras cobre lo correspondiente por horas y se controle que no se hagan más horas de las correspondientes al contrato, no me consideraría "explotado" ni nada por el estilo. A muchos se les va a acabar la prestación o, como es mi caso, no tenemos. Creo que no hay que "fantasear" tanto con el futuro y centrarnos más en la realidad actual

    • Avatar de lfram Respondiendo a lfram

      Yo no digo que el ofrecer este tipo de trabajos sea malo, pero sí que no se trata de una solución. Es una posibilidad atractiva siempre que el trabajo "de verdad" esté garantizado. De nada le sirve al estudiante ganar esos 200€ (si es que se los pagan)si en su familia no hay más ingresos. Este estudiante dejará de estudiar y buscará un trabajo de lo que sea, pero por más horas y remuneración.

    • Avatar de 13016 Respondiendo a ianu

      Claro con un contrato de 15h semanales y trabajando 40 para variar...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información