Los problemas europeos vistos por algunos desde Estados Unidos

Los problemas europeos vistos por algunos desde Estados Unidos
43 comentarios
HOY SE HABLA DE

En su intervención frente al Sub-comité de Asuntos Europeos del Comité de Exteriores del Senado de Estados Unidos, Simon Johnson, ex principal economista del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ahora professor de emprendimiento en la escuela de negocios Sloan School of Management de la Massachussetts Institute of Technology (MIT) y también del Peterson Institute for International Economics, nos da una interesante visión de cómo algunos ven allí la situación europea.

Dentro de su análisis, el profesor Johnson resume cómo se está viendo la situación europea, qué problemas ve y qué consecuencias pronostica. Además, nos da sus medidas necesarias para el camino que nos queda.

Reconoce lo que algunos hemos comentado desde hace tiempo, que han fracasado los sucesivos planes para restaurar la confianza en la zona euro, fracasos que algunos hemos pronosticado desde que se anunciaron los planes masivos de rescate. Dice que el costo de mercado de los préstamos se encuentra en niveles insostenibles para los bancos del euro y también para un número significativo de países.

Resalta dos grandes problemas de la zona del euro. Primero, la introducción del riesgo de crédito soberano ha llevado a países y, posteriormente, a los bancos, al borde de la insolvencia, a menos que reciban grandes rescates. Segundo, la contracción del crédito que siguió ha exacerbado las dificultades de la economía real, provocando la recesión en la periferia de Europa. Esta recesión ha redoblado las necesidades de financiación de los países con problemas.

Con los gobiernos llegando a sus límites de deuda, el Banco Central Europeo (BCE) ha iniciado lo que llama un camino peligroso. El BCE se siente obligado a proporcionar suficiente “liquidez” para evitar el colapso financiero sistémico, sin embargo, probablemente deberá limitar sus actividades a fin de evitar una pérdida de confianza en el euro, es decir, un cambio en el sentimiento político y del mercado que podría llevar a una rápida desintegración de la zona del euro.

Para atender a estos riesgos, propone las siguientes medidas, que dice que son necesarias para que la zona del euro sobreviva:

  1. Un programa inmediato para hacer frente a la deuda soberana excesiva.
  2. Planes más agresivos para reducir los déficits presupuestarios.
  3. Hacer que las naciones periféricas sean más competitivas.
  4. Una política monetaria del BCE que apoye…una más.
  5. La introducción de mecanismos creíbles que lleven a la sostenibilidad fiscal.
  6. El cambio institucional que reduzca las posibilidades en el futuro de apalancamiento excesivo, con su consiguiente inestabilidad en el sector financiero.

Es bueno ver que algunos reconocen que las altas y, aún peor, crecientes deudas soberanas no son sostenibles y hay que hacer algo para reducirlas. Incluso pide planes más agresivos para reducir los déficits, muy importante ya que parece que se olvidan muchos que los déficits causan el aumento de las deudas y que con estas deudas hay que salir a los odiados mercados financieros para financiarlas.

Muchos, Nobeles y otros, siguen pensando que neceistamos más despilfarro, especialmente expresado en términos de la necesidad de más demanda agregada y por eso piden redoblar el gasto estatal. Que los grandes despilfarros no nos han llevado a más demanda parece que no les desvía de su obsesión de que necesitamos más. ¡Siguen cavando mientras el agujero se agranda!

En El Blog Salmón | Si España pide rescate, ¿qué le espera? y El Plan Económico de la UE para 2020, queda mucho por hacer
Imagen | Christian Fleschhut

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Lo siento mucho, pero a mi todos esos comentarios me parecen perogrulladas. ¡Claro que hay que reducir el déficit! vamos, ni que acabara de descubrir la penicilina el tío éste....pero todo ésto son palabras vacías sin una planificación que las respalde.

      Es como decirle a alguien con obesidad mórbida "mire usted, es que tiene que perder peso"...y quedarse ahí. No señor, ofrezca alternativas, planificaciones, ideas, formas de hacer, y no se limite a decir lo que todos sabemos....

      Como opinión personal, dejemos de aplaudir a todos éstos "gurús" que no tienen ni pajolera idea de qué hacer, pero copan páginas y páginas con sus "análisis varios" de cuestiones que se caen por su propio peso, con las que obtienen un renombre ganado a costa de abrir la boca para dejar salir aire y poco más.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ceravieja Respondiendo a ceravieja

      Primero, es importante decir que alguien es obeso, si se empeña a negarlo y quiere hacer lo mismo que lo que llevó a la obesidad alegando que su problema se resolverá. Es lo mismo con los déficits y las deudas que se niegan y, además, piden más de lo mismo para sacarnos adelante.

      Segundo, si quieres ver ideas e ideas...propuestas y propuestas sobre cómo salir de la crisis Y reducir deuda y déficit, sólo tienes que leer lo que algunos (no todos nosotros, algunos) hemos escrito en estas páginas, por cierto, desde antes de que estalló la crisis, cuando estalló y después de que estalló.

      Las ideas que caen por su propio peso son las que fomentaron el despilfarro billonario impulsará la demanda agregada y nos sacará del lío económico. Años después aquí estamos con líos, sin demanda agregada y, además, con deuda creciente y déficits continuados. Encima estos quiern más de lo mismo.

      Cuarto, al contrario, los que ganan nombre y fama son los catastrofistas que luego quieren gastar y gastar, ya que gastar compra muchos votos y popularidad, a costa de cargarse las economías y sobre las espaldas de los que menos pueden soportar la continuada y deteriorada crisis.

    • Cerrar respuestas
    • de acuerdo en que hay que gastar menos y que lo que se gaste debe de estar controlado hasta el extremo para no desperdiciar nada, dicho esto haber como lo haces encajar en el sistema económico capitalista que tenemos, porque si pensamos que quitando los coches oficiales se arregla el problema del deficit, arreglados vamos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jorge250 Respondiendo a jorge250

      Por algún lado hay que comenzar, y eso les hará ver que son o al menos deberían ser igual que el resto de ciudadanos.

    • Pero es que llevamos AÑOS hablando de la dichosa reducción del déficit por gente de fuera, que realmente ni le va ni le viene, y eso termina por hartar. Por cierto, cuando alguien tiene obesidad mórbida, una simple dieta no sirve para nada (paralelismo con los recortes que se están haciendo) sino una reestructuración de su forma de vida. Porque la enfermedad ha pasado a ser crítica.

      Respecto a tu segundo punto ¡claro que aquí y en otros sitios se han dado soluciones! y muy válidas además bajo mi punto de vista, a lo que me refiero es que a todos éstos personajes no se les debe ocurrir ninguna, porque todavía estoy por escuchar a los que tienen la sartén por el mango hablar de las necesidades reales del país.

      Eso de los catastrofistas que quieren gastar y gastar....francamente, seguimos en el mismo plan, sean catastrofistas o no: gastar, endeudarse, y ni una sola medida de revitalización de la economía. Da igual del partido que sean, sólo saben pedir para seguir igual que ayer, pero con los de abajo (el pueblo) más apaleados que nunca...

    • No piensas que tal vez muchos de esos que "quieren gastar y gastar",ya tenían su nombre/fama hecho mucho antes de que sucediera todo este embrollo. No opinas que gente como Krugman, Stiglitz hayan podido llegar a las mismas conclusiones por si solos, o simplemente se han puesto de acuerdo para vender mas periódicos y dar conferencias. No se, yo me inclino por pensar que la mayoría de esos Nobeles a los cuales desprecias dan sus opiniones sinceras, en ello les va el prestigio. También me inclino por pensar que la gente que desprestigia a los demás y sus opiniones - y más si son personajes relevantes - lo hace por el mero hecho de ganar notoriedad y relevancia... después de todo no todo el mundo es tan afortunado de tener un intelecto brillante y realizar un trabajo merecedor de un premio Nobel y que encima se lo reconozcan. Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de in_rip Respondiendo a in_rip

      Tienes razón que los Nobeles que mencionas han llegado lejos en sus profesiones y, por cierto, creo que se merecen sus Nobeles, aunque supongo que sabrás que los Nobeles se premian por temas concretos y no necesariamente por conocimientos completos o por opiniones de cómo los gobiernos deben actuar.

      John Forbes Nash es un matemático que ganó el premio Nobel de economía sobre temas muy específicos y creo que ni el diría que es experto en economía en general.

      Tampoco pienso necesariamente que estos nobeles que mencionas llegaron a sus opiniones confabulando juntos.

      Supongo que sabes que no he criticado a los nóveles por sus conocimientos de economía, no he cuestionado su merecimiento del premio y no he alegado conspiración, aunque lo insinúas.

      Lo que digo es que sus opiniones sobre continuar el gasto no lo demuestran los hechos y los resultados, y me inclino más por los resultados de sus medidas que por los nobeles que decoran sus vitrinas. Por cierto, he dicho en más de una ocasión que hay nobeles para todos los gustos y varios están de acuerdo con lo que yo digo.

      También critico sus políticas económicas propuestas por ignorar las condiciones del mercado. Incluso si fuera correcto que los gobiernos pudieran sacarnos de nuestros líos gastando ad infinitum, que no lo creo, las limitaciones no lo permiten.

      Gastar al ritmo que se pide con sus consecuentes déficits, aumentos de deudas y necesidades de financiación no es viable, ya que no hay cantidades illimitadas de liquidez disponible para los gobiernos que lo necesitan.

      Pedir más gasto sin tener en cuenta que no se puede financiar es inútil e irrelevante como solución...aparte de ser el camino equivocado.

    • Avatar de in_rip Respondiendo a in_rip

      También me inclino por pensar que la gente que desprestigia a los demás y sus opiniones - y más si son personajes relevantes - lo hace por el mero hecho de ganar notoriedad y relevancia... después de todo no todo el mundo es tan afortunado de tener un intelecto brillante y realizar un trabajo merecedor de un premio Nobel y que encima se lo reconozcan. Un saludo.

      No estoy de acuerdo, en mi caso y el de muchos critican su pensamiento economico no a sus personas, eso si, cuando Krugman pide a Bernake otra burbuja para ir tirando se desprestigia e´l solo.

    • interesante

      Si lo que hace falta es más demanda, habrá que poner en marcha políticas que generen más demanda. ¿Keynesianas? Pues keynesianas, oiga.

      Lo que está claro es que desde que en 2010 empezaron las políticas de recorte, las políticas neoliberales, vamos de mal en peor.

      Pero eso no es lo más decepcionante. Lo que provoca mayor preocupación es que nos encaminamos al desastre sin reducir un ápice la deuda pública, ni siquiera reduciendo la velocidadd a la que aumenta.

      Total, que se está consiguiendo lo peor de las políticas keynesianas (deuda pública) sin obtener sus beneficios.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ippc Respondiendo a ippc

      Desde que estalló la crisis hemos visto aumentos impresionantes de gasto y este ha continuado, ¿o es que has visto superávit en las cuentas estos días?

      Tampoco hemos visto medias en el lado de la oferta, que es lo que incentivará la inversión, lo que necesitamos, ahorros e inversión, no consumo que no viene igual.

      El programa que soluciona la crisis no es la que estamos 'disfrutando' y más de lo mismo, el despilfarro, no lo solucionará, como ya he comentado en El ahorro es mejor que el gasto, incluso en estos tiempos.

      Ya veo que eres de los que quiere gasto ad infinitum...con los ojos cerrados y tapando las orejas, a ver si eso soluciona algo.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Despilfarro=gasto absurdo e inútil. Creo que se refiere a otro tipo de gasto. No generalicemos.

      La cuestión no es si el gasto ha crecido mucho o poco para intentar contener la crisis sino si dicho gasto se realizó con la finalidad de corregir las deficiencias existentes o bien para tapar algún que otro agujero evidente en un determinado momento.

      Obviamente la crisis no se contiene si dicho gasto se destina a obras faraónicas o programas inútiles de subvención a la compra de determinados bienes no esenciales.

      Y resulta obvio que el gasto se debe destinar a educación, a la creación de empleo e I+D+i. Si se destina a esto el gasto, bienvenido sea. El gasto debe dirigirse fundamentalmente a medidas estructurales.

      Para ofertar hay que producir y para producir debe haber fondos y demanda. De nada sirve que se tomen medidas de oferta si no hay demanda. Si todas las medidas tienen como resultado final una reducción de la renta real y todavía mayor de las expectativas de renta futura de la población, ¿quién demonios puede consumir, ahorrar e invertir? Ni dios.

      Pues habrá que tomar medidas contrarias a las que se están tomando en la actualidad.

      Se podría reducir la imposición para aumentar la renta y por ende el consumo, el ahorro, la inversión y la recaudación. Al mismo tiempo reducir el gasto superfluo (a todos se nos ocurren chorradas que recortar), que es mucho. Reducir privilegios fiscales de determinadas personas físicas y jurídicas y perseguir con fuertes penas de cárcel y económicas el fraude fiscal y la economía sumergida para desincentivar dichas prácticas. Y lo que se podría hacer es liquidar entidades bancarias (que son entidades privadas) en lugar de destinar cantidades ingentes de dinero público (de todos) a rescatarlas. Eso sí que es un despilfarro, al igual que gran parte del gasto del sistema político.

      Ahora bien, si quién debe establecer leyes para recortar y acotar el gasto del sistema político es dicho sistema y si quién debe supervisar a entidades bancarias es un ente nombrado por un gobierno de turno financiado por dichas entidades, apañados vamos. Lo que habría que hacer es pasar la guillotina ahí, figuradamente. Habría que establecer penas de cárcel y económicas a la mala praxis política. Establecer la imposibilidad de compaginar más de un cargo público o un cargo público con uno o varios privados. Se presupone que se es político para trabajar única y exclusivamente en pos de la mejora del bienestar de la población y no en beneficio propio (lo que sucede hoy en día).

      Además, una vez metidos en esta espiral crediticia europea, tampoco hay agallas a plantarse ante el acreedor de turno y decirle: -Mira, con las medidas que me obligas a realizar al tomar un préstamo sólo empeoras mi situación, dificultando mi recuperación y, por tanto, la devolución del crédito más intereses pudiendo incluso obligarme a solicitar otro préstamo. Llegará un momento en que no podré pagarte. Así que, flexibiliza tus exigencias. Si no es en cinco años será en diez, pero cobrarás lo tuyo.

      Resulta obvio que los ciudadanos de a pie deben forzar a los "gobernantes" a modificar sus privilegios, que además no se los han recortado. ¿Resulta extraño, que no necesariamente justificable, que la gente se levante en armas contra estos tiranos modernos?

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pelarus Respondiendo a pelarus

      Y resulta obvio que el gasto se debe destinar a educación, a la creación de empleo e I+D+i. Si se destina a esto el gasto, bienvenido sea. El gasto debe dirigirse fundamentalmente a medidas estructurales.

      Para ofertar hay que producir y para producir debe haber fondos y demanda. De nada sirve que se tomen medidas de oferta si no hay demanda. Si todas las medidas tienen como resultado final una reducción de la renta real y todavía mayor de las expectativas de renta futura de la población, ¿quién demonios puede consumir, ahorrar e invertir? Ni dios.

      Respecto a lo primero, el día que usted consiga averiguar que I+D, el generico no sirve de nada, es rentable o que "educacion" es la necesaria, escriba un articulo, se forrará.

      Por tanto invertir en ello sin más es despilfarrar un dinero que no tenemos.

      Para ofertar hay que prducir y para esto hay que financiar, con ahorro, no con dinero falso que provoca burbujas y esto no se consigue estimulando la demanda agregada vía gasto publico, que merma los recuros del ciudadano, por otro lado tampoco vía politica monetaria, la falacia del helicoptero de Friedman dejó claro que sucedería.

      Hay que dejar que el mercado real que somos usted y yo con nuesras decisiones actue y eso no se consigue gastando en I+D sino estableciendo condiciones favorables a la inversion y el comercio de bienes y de servicios.

    • Avatar de pelarus Respondiendo a pelarus

      Y resulta obvio que el gasto se debe destinar a educación, a la creación de empleo e I+D+i. Si se destina a esto el gasto, bienvenido sea. El gasto debe dirigirse fundamentalmente a medidas estructurales.

      Bien, educacion incluye por ejemplo asistentes sociales. Que hay mas de lo que demanda el mercado.

      I+D incluye renovanles caras y que necesitan primas para sobrevivir, o el estudio de una turbina que coja agua de mar y la convierta en vino por poner un ejemplo.

      Crear empleo, eso ya lo hizo ZP con los planes E, poner a alguien a tapar y destapar un agujero es crear empleo.

      Pero ese gasto es un despilfarro igualmente y además atenta contra el principio natural de que es el ciudadano el que debe decidir donde gstar su dinero, no el estado. Pues es quien lo gana.

      Y si me vas a decir que eso ya se hace votando, bueno, quitando a jovenes que no pagan impuestos pero deciden donde gastarlos con su voto, o quien tampoco los paga con su nivel de renta, como ha quedado claro en este blog, es una clase media cada vez mas exigua la que paga esos impuestos y sin embargo es una mayoria que no paga la que decide donde se gasta.

      "El estado es un ente que consiste en que unos miebros de la sociedad viven a costa del resto" Bastiat.

    • interesante

      Aumento del gasto debido en una enorme proporción a salvar el culo al sistema financiero que causó la crisis, ese que ahora nos da consejos de qué es lo que tenemos que hacer.

      No lo olvides, que ahora tiene guasa que la zorra nos diga que hay que traer más gallinas al corral :-).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alvadoraemon Respondiendo a alvadoraemon

      Habrás visto que he criticado las ayudas a bancos desde antes de que comenzaron...

    • Lo que he visto es recortes impresionantes del gasto y no por ello he visto superávit en las cuentas. Hablamos de dos partidas, ingresos y gastos. Evidentemente están relacionadas. Pero también evidentemente la relación entre ellas no es la que el gobierno y su teoría económica pensaba.

      Cada vez que se suben los impuestos alguien habla de la curva de Laffer. Sin embargo nadie parece tener en cuenta que, mejor usado o peor, todo gasto público legal revierte antes o después en la actividad económica, aunque sean las comilonas de Rajoy en sus viajes en avión.

      Y es ahí donde quiero llegar. No se trata de gastar por gastar sino de aplicar un principio tan simple como es que una buena inversión produce ingresos que son múltiplos del gasto realizado. El buen gobernante tiene la difícil tarea de determinar dónde está el gasto que proporcionará actividad económica elevada para generar ingresos fiscales (directos y derivados de la cadena de consumo y empleo) superiores al gasto inicial.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ippc Respondiendo a ippc

      Es precisamente porque la solución viene por el lado de la inversión y no el gasto estatal que quiero que los gobiernos atiendan el lado de la oferta no el de la demanda. Ofrezco un sin fin de medidas que los políticos pueden seguir para hacerlo.

      Más inversión implica más trabajo, más productividad, más sueldos, más gasto privado y más actividad económica. El círculo virtuoso que buscamos.

      El camino de más gasto estatal es el mismo en que estamos ahora, igual o menos gasto, menos inversión, menos trabajo, menos sueldos y empobrecimiento.

    • Avatar de ippc Respondiendo a ippc

      Neoliberales si, liberales ninguna, le doy toda la razon, estás ultimas vendran solas no se apure, aunque los neoliberales estos intenten imperdirlo.

    • interesante

      Lo siento pero no veo que haya muchas diferencias entre lo que plantea este economista del MIT y las políticas que ya se está llevando a cabo en Europa y que son un absoluto fracaso (vease Portugal o Irlanda). Lo que viene a decir es que hay que ser más estricto aún. Algo que, entre otros, su propio país, Estados Unidos, no cumple ni piensa cumplir. Y "mejorar la competitividad" es algo que sirve para cualquier país del mundo independientemente de su situación.

      Respecto a tu análisis, es cierto que la deuda pública es un problema pero no es "el problema" para mí. Dices que el despilfarro nos ha llevado a esto pero honestamente creo eso no es cierto, la deuda ha aumentado por la caída de la actividad y el incremento de las prestaciones, no por "despilfarro". Y demanda agregada es PIB, ¿no? supongo que te refieres a Gasto Publico. Ya que mencionas a los Nobel supongo que te refieres a Krugman. Adjunto un artículo suyo que guardo porque me parece muy ilustrativo. Se titula: "Nadie entiende la deuda". Va sin segundas, por supuesto, pero creo que es útil.

      http://elpais.com/diario/2012/01/08/negocio/1326030743_850215.html

    • hay que invertir el dinero y LOS RECURSOS en I+D+i, de acuerdo, mientras eso no signifique sacar un iphon cada nueve meses. Llamadme lo que queráis pero creo que el mal uso de los recursos (en el sentido derrochador) es algo implícito del capitalismo. el problema es que cuanto más rápido se destruyen los recursos más beneficios se obtienen(a corto plazo claro).

    • Pues a mí me gustaría saber en qué consiste ese aumento del "despilfarro" que mencionas. A no ser que consideres despilfarrar el dinero pagar el subsidio de desempleo a un número eternamente creciente de parados.

      Aparte de esto, en lo único en que se ha aumentado el gasto en los dos últimos años en los intereses que debe pagar el estado por su deuda (esto no es opcional) y en el apoyo que se está realizando a los bancos.

      En general, lo único que se está haciendo es recortar todas las partidas de los presupuestos, pero resulta que con esto está disminuyendo el PIB, los ingresos que percibe el estado y, por tanto, el déficit no mejora. Lo único que sube es el paro y la prima de riesgo. Efectivamente, el programa que soluciona la crisis no es el que estamos disfrutando, pero no creo que puedas decir que es un programa Keynesiano precisamente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de clavijero Respondiendo a clavijero

      Si piensas que quiero reducir el miserable subsidio de desempleo es que no me has leído nunca...o no te has enterado. ¡Infórmate antes de decir tonterías!

    • Cerrar respuestas
    • Onésimo, lo que te estoy preguntando es en qué piensas que se está aumentando el despilfarro, ya que lo único que se ha aumentado considerablemente es la partida de subsidio por desempleo. ¡Léete bien los comentarios antes de responder tonterías!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de clavijero Respondiendo a clavijero

      Cuando se dice: "A no ser que consideres despilfarrar el dinero pagar el subsidio de desempleo a un número eternamente creciente de parados." eso es al que me refiero con mi comentario de tontería. En estas páginas he criticado mucho lo poco que se paga a los desempleados y nunca he criticado esta partida, excepto por ser baja y miserable. Por eso critico tu comentario.

      En estas páginas he criticado muchos gastos y medidas específicas que se deben reducir o eliminar y lo que hacen es, o bajar todo un porcentaje, como si todo fuera igual, o reducen lo fácil y lo que conviene y dejan sin tocar lo que no conviene. Por ejemplo, sólo hablando de los funcionarios. Es fácil reducirles el sueldo y cancelar sus pagas extras que eliminar puestos altos y asesores.

      En estas páginas, tanto yo como mis compañeros hemos dado una lista larga de lo que se debe bajar y ninguno hemos dicho que se debe reducir la miseria que pagan a los desempleados.

      ¿A ver quién más tiene que informarse antes de decir tonterías?

    • Cerrar respuestas
    • Yo no he puesto en duda todo esto que acabas de comentar, incluso estoy de acuerdo contigo.

      Lo que no comparto es tu visión de que se esté aumentando el despilfarro, o de que se esté intentando salir de la crisis mediante inversiones pública (en ese caso no me parecería despilfarro), porque se está haciendo justo los contrario, disminuir el gasto. Otra cosa es ver si los gastos que se están eliminando son los adecuados o deberían ser otros, y seguramente ahí estemos de acuerdo.

    • A lo mejor... si nos aclararas un poco qué consideras despilfarro y que no... :)

    • Avatar de clavijero Respondiendo a clavijero

      En general, lo único que se está haciendo es recortar todas las partidas de los presupuestos, pero resulta que con esto está disminuyendo el PIB, los ingresos que percibe el estado y, por tanto, el déficit no mejora. Lo único que sube es el paro y la prima de riesgo. Efectivamente, el programa que soluciona la crisis no es el que estamos disfrutando, pero no creo que puedas decir que es un programa Keynesiano precisamente.

      La realidad es que no es ese recorte el que esta disminuyendo el PIB, sino que con ese recorte se ha visto que gran parte de nuestro PIB era de mentira, inflado con gasto publico y con interveniones varias.

      No es más que eestallido de otra burbuja, la de las empresas semipublicas que pululan en este pais, acostumbradas a que papi estado les soltara la guita.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias

      Dentro de las empresas públicas hay de todo: rentables, no rentables, inútiles,necesarias, mal gestionadas, bien gestionadas, etc. La aportación de cada una al PIB, será por tanto diferente.

      El caso es que metiendo todas ellas en el saco, las rentables y las que no, antes de la crisis no había déficit, y sin embargo había más gasto (si no contamos el gasto en subsidio de desempleo, intereses de la deuda, etd.). Esto no quiere decir que se estuviera gestionando bien las cuentas públicas, sino que simplemente éstas no están en el origen de la crisis.

      En cuanto a la reducción del PIB, ésta se ha ha producido sobre todo en el sector privado: http://www.libremercado.com/2011-10-02/alberto-recarte-la-estructura-productiva-de-la-economia-espanola-61236/

    • No será este hombre el que recomendó a Corea austeridad fiscal con una deuda pública de 10% sobre PIB ¿verdad? en medio de la primera crisis financiera global desde la Gran Depresión, la crisis de finales de los noventa. En ese caso entiendo que sea EX-economista jefe del FMI. Cuestión distinta es por qué tenemos que seguir oír hablando de este señor.

      Así que la deuda es cara por qué hay mucha deuda ¿no? Eso no explica por qué Irlanda que terminó 2011 con un ratio de 108% de deuda pública sobre PIB y un déficit del 13%, con objetivo para 2012 de 8,6% sobre PIB, se financia más barato que España, un 0,75% en el soberano hoy.

      Sin duda Simon Johnson es dueño de una "sabiduría convencional" muy apreciada, hay que premiarle:

      Redoble de tambores, plas, plas, plas, plas -aplausos-

      Tachan: http://es.wikipedia.org/wiki/Flat_Earth_Society

      Me complace anunciar el nombramiento de Simon Johnson como miembro honorífico de la Sociadad de la Tierra Plana, sin duda aquí encontrará grata compañía para su "sabiduría convencional"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.

      Así que la deuda es cara por qué hay mucha deuda ¿no? Eso no explica por qué Irlanda que terminó 2011 con un ratio de 108% de deuda pública sobre PIB y un déficit del 13%, con objetivo para 2012 de 8,6% sobre PIB, se financia más barato que España, un 0,75% en el soberano hoy.

      Será porque esos malvados especuladores confian mas en la capacidad de pago de Irlanda que de España?.

      Es lo que tiene arriesgar tu propio dinero, piensas muy mucho donde...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias

      jajajajajaja

      Redoble de tambores, plas, plas, plas, plas -aplausos-

      Tachan: http://es.wikipedia.org/wiki/Flat_Earth_Society

      Me complace anunciar el nombramiento de Enrique Rus Arias como miembro honorífico de la Sociedad de la Tierra Plana, sin duda aquí encontrará grata compañía para su "sabiduría convencional"

      jejeje, no en serio, no es por eso. Espero que no te ofenda un poco de humor

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.

      No me ofende, pero si tu mania de catalogar a todo no keynesiano como no cientifico...habia econokmia antes de Keynes, siglos antes y fué la base del pensamiento liberal.

    • Para mi el origen real de la crisis viene por el credito facil auspiciado por los bancos centrales, pero la solucion, eliminar ese "supuesto" despilfarro privado, sustituyendolo por uno publico, en vez de depurar malas inversiones, solo la a agravado más.

      "Los servicios públicos de todo tipo, desde la policía hasta la justicia, la sanidad, la educación y los de carácter social –prestados por cualquiera de las tres administraciones y por empresas privadas en concertación con la administración–, han aumentado significativamente su peso en el PIB. En conjunto, emplean a 5 millones de personas y suponen alrededor del 30% del PIB. El coste directo de mantener a los empleados públicos, y los servicios que prestan, lo que se denomina el consumo público, alcanza el 17% del PIB. Las dudas respecto a estos servicios públicos son múltiples: aclarar hasta qué punto son necesarios, en qué medida están duplicados por las distintas administraciones y si, reducidos a lo imprescindible, se pueden financiar con los ingresos públicos ordinarios o si será necesario cobrar parte de esos servicios a los usuarios, como acaba de aprobar el legislativo italiano y ha propuesto el Gobierno de la Región de Murcia. Para evitar confusiones hay que distinguir entre el peso del gasto público, que alcanza más del 45% del PIB y que es la suma de todo lo que gasta, por cualquier concepto, el sector público, que se financia con impuestos y endeudamiento, y el coste de prestar ese servicio, es decir, el personal de todas las administraciones, funcionarios y empleados públicos y los gastos corrientes, desde alquileres hasta electricidad, que es el consumo público, y que representa ese 17% del PIB al que se ha hecho referencia. "

      http://www.libremercado.com/2011-10-02/alberto-recarte-la-estructura-productiva-de-la-economia-espanola-61236/

      El sector publico representa un 30% del PIB, es decir, siempre tuvo un peso importante en la produccion nacional, teniendo muchas empresas adecuada su estructura, cuando no directamente publicas a él. Cuando vives de un estado sobredimensionado y una economia real pobre es lo que tiene, una crisis que es un constipado en Suiza, aquí es una pulmonía.

      La construccion no es sector privado estricto por diferentes motivos, gran parte de su negocio se basaba en "prebendas publicas", gran parte de lo cnstruido estaba financiado por la administración (VPO), los bancos financaban gran parte con dinero fiducitario (de mentira) creado por, en el caso de la UE, el BCE a través de inyecciones directas, que ya no suelen usars porque su efecto en la inflacion es inmediato y muy grave y la segunda mentira de estos sarumanes, la compra masiva de titulos de deuda publica.

      Cuando los ahorradores que conforman el 80% de los fondos de inversion, que son pequeños y medianos, tu y yo vaya, espero entiendas la metafora, deciden a traves de sus gestores que España no les es de confianza, llega el BCE y compra títulos emitiendo nuevos billetes, las tensiones inflacionistas son mucho menos inmediatas, ya que se respaldan por esos activos (títulos de deuda), pero se producen ya que estamos metiendo dinero en la economia a traves de un gasto publico no correlacionado con el PIB.

      Que sucede, que nos lo cobran por dos vías, el pago de intereses de esa deuda y la inflación, un negocio redondo para ellos (los politicos) y sus financiadores (los botines).

      por tanto los bancos y grandes promotoras no fueron ni son ni serán, como no lo son las grandes empresas oligopólicas de sectores estratégicos, sector privado estricto, de hecho no son más que privatizaciones de empresas públicas (para lavarles la cara ante un ciudadano adormecido y para usarlas de cabezas de turco si las cosas van mal, que malisismo es el mercado) que nunca se han liberalizado realmente ni lo harán.

      Sector privado estricto son las pymes sobre todo, ese sector que en Suiza representa el 70% del empleo nacional y que es la base de su economía.

      http://www.swissinfo.ch/spa/index.html?cid=5510134

      Y esta es la "ayuda" del estado suizo a dichas empresas, hasta allí es dañino.

      http://jcvalda.wordpress.com/2010/07/25/pymes-columna-vertebral-de-la-economia-suiza/

      Debe ser que las grandes como Nestle que promovió la compra masiva de euros emitiendo francos del BNS (única en la historia suiza) porque veía encarecer sus exportaciones, mientras un país que importa muchisimo, veía abaratarse dichas importaciones, pero a esa multinacional le da igual, compra a los consejeros de un gobierno federal cada vez más fuerte y en paz (que pa´so con aquella maravillosa antigua confederacion Helvetica que llevo a ese país a lo que es ahora...).

      En fin y en eso estamos, en España las Pymes son masacradas, pongamonos en situacion:

      "Según el Directorio Central de Empresas (DIRCE), a 1 de enero del año 2011 hay en España 3.246.986 empresas, de las cuales 3.243.185 (99,88%) son PYME (entre 0 y 249 asalariados). "

      http://estadisticas.ipyme.org/InformesEstadisticos/RetratoPYME2012.pdf

      3 millones y pico sobre una población de 40 millones, mientras en Suiza son 300.000 sobre una población de 7, la mayoría microempresas (personas que al no encontrar trabajo en muchas ocasiones montan un negocio) así nos va.

      En fin que debo trabajar. Cada cual es libre pero luego no busquemos excusas de porqué Suiza es rica, o Cataluña, o el País Vasco y otras no tanto...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias

      Efectivamente el crédito fácil ha sido auspiciado por los bancos centrales, pero no hay que olvidar que ha sido otorgado por bancos privados a empresas y particulares, que lo han demandado libremente.

      Independientemente de que el sector público esté sobredimensionado, existan duplicidades o sea necesario recortar gastos innecesarios, quien ha asumido demasiados riesgos y no ha sabido prever bien las consecuencias del crédito fácil es el sector privado: empresas, familias y sector financiero.

      En cuanto al sector de la construcción, aunque una parte de ella (yo no creo que sea muy grande) haya estado financiada por el sector público, quien libremente han asumido riesgos y no han sabido valorar las consecuencias son los bancos, constructoras/inmobiliarias y particulares.

      Si un megasector financiero (privado) y un megasector de la construcción (privado) se sobredimensionan, estallan y salpican a toda la economía de un país, no vale echarle la culpa al estado. A mi no me pusieron una pistola en la cabeza para comprar mi piso, ni al banco para concederme el préstamo ni a las promotoras para construirlos, y no me averguenza decir que no fui tan listo como para prever la que se venía encima, sería mucho más fácil echarle la culpa de todo a Zapatero (al cual no defiendo).

      Estoy de acuerdo contigo con el tema de la inflación, pero es que ahora eso me parece lo de menos con la que está cayendo. También estoy de acuerdo en lo que dices de las pymes.

      Enfin, otro día seguimos arreglando el mundo, jeje

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de clavijero Respondiendo a clavijero

      Respecto al asunto de que fueron los bancos quienes los concedieron, hombre, ya está bien de echar balones fuera, aun en el caso de que tu fueras honrado, que no lo dudo, somos 40 millones cuantos crees que en la situacion de Rato por ejemplo, si les dan dinero gratis y sin tener que devolverlo y les permiten prestar (no solo lo permiten, lo promueven) no lo harian.

      Hombre que en todos sitios cuecen habas si abres el grifo y dejas que la bañera rebose no te quejes de que se inhunda la casa (Juan Ramon Rallo) por cierto, es como dejar a un ladrón la puerta de tu casa abierta...

      La inflacion es lo menos preocupante, tambien lo era hace unos años en los mementos precrisis no,que es el desempleo propiciado por rstos estados sarumanicos y mandado por los poderosos que los financian.

      Vale eliminemoslo pero las medidas no son gastar mas sino tender a un mercado mas libre como han hecho muchos paises a los que les ha ido muy bien.

      Pero ademas, lo que me diferencia de muchos liberales y de muchos y no es arrogancia y me da igual que se crea que lo es, es que no pido mas que descentralizacion, que yo pueda desplazarme a 200 Km a vivir porque alli sean mas liberales y tu te quedes donde sean mas estatalistas, libertad de elcion y ya veremos quien se desarrolla y quien no.

      El experimento está en Suiza donde canmtones muy liberales como los austriacos compiten perfectamente y colaboran cuando hay que hacerlo, con cantones de otra religion, otra lengua, otro caracter como el Ticio, que es italiano.

      Lo demas es querer imponer yo mi voultad a tí o tu a mi.

      Para ti la inflacion no es el problema para mi si porque como demostro Philip lleva a desempleo, pues vale, tu en tu casa practica politicas Keynesianas y yo en la mia dejo que actue el mercado, porque te tiene que afectar y es un ejemplo, lo que yo haga en Extremadura (si no excede mi ambito) si vives en Murcia, con que derecho impones tu criterio a todo un pais.

      Ese es el grave problema que nos ha llevado a esta crisis demasiado poder en pocas manos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias

      Enrique, ¿que yo echo balones fuera? Los responsables de conceder los préstamos son los bancos, los responsables de pedir, aceptar los préstamos y endedudarse muy por encima de lo razonable son las empresas y los particulares. Y el responsable de haberme hipotecado soy yo. La responsabilidad del estado será, según el caso, permitir o fomentar que esto suceda o no haberlo previsto. Echar balones fuera es no aceptar cada uno lo que nos toca y buscar culpables.

      En cuanto al resto de asuntos, yo no quiero imponer nada a nadie, es mas, la mayoría de las veces ni voto. Lo que hago es opinar, votar si lo considero oportuno y protestar muchas veces contra el funcionamiento del sistema y el gobierno de turno.

      Y por supuesto que cada uno debería vivir donde le apeteciese y tú, si quieres vivir en Suiza o en cualquier otro país liberal, pues deberías poder hacerlo. Pero si no lo haces sospecho que será porque estos países al fin y al cabo no serán tan liberales a la hora de permitir la libre entrada de personas y trabajadores en su mercado laboral.

    • Lo que no dicen es que en USA no tienen crisis de deuda porque son unos mercenarios. ¿Quien tiene deuda americana? China, Taiwan, Japon, Korea del Sur, Arabia Saudita...

      En España, a ver quien le pone el cascabel a Bankia... por mencionar un nido de viboras politicas.

      Wall Street son los grandes donantes de los partidos políticos y cuando les hizo falta les soltaron Bush-Obama un millón de millones...

      La ciencia esta llena de fundamentalistas comprados por su ignorancia o su avaricia... Los musulmanes no son lo únicos que se creen con la verdad absoluta... Heroe es quien escapa a esa falacia humana.

    • ¿Cómo se puede creer uno tan superior a los demás?

      Cuando "Muchos, Nobeles y otros, ..." se empecinan en algo, ¿será porque son tontos? ¿será porque todos llevan el paso cambiado menos mi hijo? ¿será que no se dan cuenta de que yo voy dos pasos por delante de ellos pero aún no soy premio Nobel?

      Cuando estos "otros" hablan de aumentar el gasto estatal o público para aumentar la demanda, hablan de exactamente eso, no de lo que se ha estado haciendo hasta ahora que ha sido dirigir todo el gasto público a la banca y esta lo ha utilizado para tapar SUS agujeros, no a ofrecer crédito y que este, como componente necesario de una economía, permita el aumento de la demanda.

      Resumido: SÍ hace falta más gasto público (aunque con estos niveles sea difícil de conseguir) pero gastarlo bien y bien es no tirar ni un euro más en la banca sino proporcionarlo directamente a las empresas saltándose por completo a la banca, podrida por su propia corrupción y que nos está ahogando a todos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mrwylli Respondiendo a mrwylli

      Y a que empresas se lo das, como sabes cual es rentable, que te den un premio Nobel (en el caso de Krugman no fue por una teorizacion Keynesiana), no es garantia de nada, Hayek tiene uno y es austriaco, Friedman otro y es Monetarista, Mises no tenia pero fue secretario de estado en la Austria que florecio gracias a su asesoramento...

      Etc, faltaria mas que por tener un premio nobel les autorice a decirme donde gastar el dinero que gano de mi sudor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias

      Pues por los mismos criterios que el ICO puede conceder préstamos o que la banca lo hacía cuando cumplía con su labor (por la que existe y sin la cual no tiene sentido) de proporcionar crédito, analizando su plan de empresa.

      Así que os crujís dándole vueltas a gráficas, agregados, teorías y axiomas pero el argumento en contra de que el crédito es necesario para la economía y si la banca no lo provee hay que proveerlo de forma pública (además de dejar caer a la banca privada por haber perdido su función) es ¿qué criterios usamos para conceder créditos?

    • Avatar de mrwylli Respondiendo a mrwylli

      mrwylli, Séneca sento la filosofía del buen gobernante y el buen ciudadano, que le copio el Catolicismo, y se suicido tras robar 3 millones de sestercios...

      Una cosa es darle a alguien una medalla por un logro, y otra esperar que te responda de todo lo habido y por haber...

      Somos unos fundamentalistas por naturaleza. Buscamos verdades como naufragos tierra firme.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carlosgonz Respondiendo a carlosgonz

      No Carlos, en mi caso busco poder aplicar mis recetas en mi territorio un día, para poder vivir u trabajar si quiero en un Canton Aleman mas liberal y jubilarme en uno mas intervencionista como el Ticino.

      Doy soluciones, firmo con mi nombre y ya veremos pero al menos arriesgo cosas que no nos constarian un duro, solo pido que se colabore con la abstencion electoral.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias

      Enrique, hay que ser hombres de nuestro tiempo, tomar posiciones y arriesgarse.

      "Considero a la abstención como el modo coherente de vivir en la realidad política, la manera útil de estar presente en la ciudad, la forma digna de participar, críticamente, en la oposición a lo público, cuando los gobernados, por la condición antidemocrática del Régimen que los gobierna y domina, no pueden intervenir en la cuestión decisiva de la libertad: la formación del Poder."

      Yo ya estaba en la calle manifestandome en Febrero de 2010, contra la ley Sinde-Wert. Soy miembro del Partido Pirata, de una generación que lucha por innovar. A mi me llaman pirata, pero cuando habla Google corren asustado a esconderse en sus despachos.

      http://www.forbes.com/sites/scottcleland/2012/01/24/the-real-reasons-google-killed-sopapipa/

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información